Bonaerenses 2024: Carry Trade en Riesgo, Dólar al Alza y Escenarios para Invertir
La reciente elección legislativa bonaerense ha sacudido los cimientos del mercado financiero argentino, generando incertidumbre y replanteando estrategias de inversión. La victoria de Fuerza Patria, inesperada para muchos analistas, desencadenó una reacción inmediata en los mercados, con caídas en bonos soberanos, acciones y una presión notable sobre el dólar. En este contexto, la pregunta central que ocupa a los operadores de la City es si el carry trade, la estrategia de obtener ganancias con la diferencia entre las tasas de interés en pesos y el tipo de cambio, ha llegado a su fin o si aún existe margen para aprovechar la oportunidad antes de las elecciones de octubre. Este artículo analiza en profundidad el panorama actual, las reservas del Banco Central, las perspectivas de diferentes consultoras y las recomendaciones de expertos para navegar en este escenario volátil.
- Impacto Inmediato de la Elección Bonaerense
- Reservas del Banco Central: Un Escenario Crítico
- Análisis de Consultoras: Perspectivas Divergentes
- El Carry Trade: ¿Aún Rentable?
- Recomendaciones de Expertos: Estrategias para Diferentes Perfiles
- Alternativas Fintech: Los Frascos de Naranja X
- Ranking de Plazos Fijos: Tasas en Competencia
- El Dólar Breakeven: Un Indicador Clave
Impacto Inmediato de la Elección Bonaerense
La victoria de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, con un 47,3% de los votos frente al 33,70% de La Libertad Avanza, tomó por sorpresa a los operadores que anticipaban un resultado más ajustado. Esta sorpresa se tradujo en una rápida reacción del mercado, evidenciando la sensibilidad de los inversores ante los cambios políticos. La caída de los bonos soberanos y el derrumbe de las acciones reflejan una pérdida de confianza en la estabilidad económica y una mayor aversión al riesgo. La presión sobre el dólar mayorista, que cerró en $1.409, acercándose peligrosamente al techo de la banda de $1.470, es una señal de alerta que indica la posibilidad de una devaluación más rápida de lo previsto.
El mercado se encuentra ahora en un estado de incertidumbre, tratando de evaluar las implicaciones de este nuevo escenario político. La especulación sobre posibles cambios en la política económica es constante, y los inversores buscan señales que les permitan tomar decisiones informadas. La volatilidad se ha convertido en la norma, y la prudencia es la principal recomendación para aquellos que buscan proteger su capital.
Reservas del Banco Central: Un Escenario Crítico
Un informe especial de 1816 reveló la limitada capacidad del Banco Central (BCRA) para defender el tipo de cambio. Las reservas líquidas netas, descontando yuanes, DEGs y oro, se estiman en alrededor de u$s 20.000 millones, una cifra preocupantemente baja. La proyección de ingresos de organismos internacionales hasta octubre es de apenas u$s 1.200 millones, lo que resulta insuficiente para enfrentar una corrida cambiaria prolongada. Esta situación agrava la vulnerabilidad del país ante shocks externos y aumenta el riesgo de una crisis cambiaria.
La posición vendedora en futuros del BCRA ha vuelto a crecer, lo que amplifica el riesgo en caso de que los inversores decidan poner a prueba el techo de la banda. Esto significa que el BCRA tiene compromisos significativos de venta de dólares en el futuro, lo que podría ejercer una presión adicional sobre las reservas. La combinación de reservas bajas y compromisos futuros crea un escenario delicado que requiere una gestión cuidadosa y medidas preventivas.
Análisis de Consultoras: Perspectivas Divergentes
Facimex Valores calificó el resultado bonaerense como un "golpe que obliga a reaccionar". Si bien el oficialismo insiste en que no habrá cambios en el rumbo fiscal, monetario y cambiario, el mercado especula con una intensificación de la intervención cambiaria y una reducción de las tasas reales para aliviar la actividad económica. La consultora señaló que la curva CER se mantiene invertida, con tasas reales superiores al 40% en el tramo corto, y que los tipos de cambio implícitos ya descuentan una depreciación más acelerada, proyectando un tipo de cambio de $1.548 en diciembre y $1.883 en junio de 2026.
Allaria, por su parte, ofreció un diagnóstico aún más pesimista. Las reservas netas del BCRA se encuentran en terreno negativo, en torno a u$s -9.000 millones, aunque con los DEGs del FMI disponibles se podrían alcanzar unos u$s 7.200 millones. Sin embargo, la intervención ya no se limita al BCRA, ya que el Tesoro también ha comenzado a vender dólares en el mercado de liquidación continua (MLC). La posición vendedora en futuros asciende a u$s 6.000 millones, lo que implica compromisos significativos hacia adelante. Ante este panorama, Allaria recomienda mantener posiciones cortas y defensivas, priorizando LECAPs y bonos duales de vencimiento próximo.
El Carry Trade: ¿Aún Rentable?
A pesar de los desafíos, el carry trade aún puede ser rentable mientras se mantenga el techo de la banda. Sin embargo, el margen de ganancia se ha reducido considerablemente, y el riesgo cambiario es cada vez más alto. La posibilidad de una ruptura de la banda y una devaluación abrupta del peso podría esfumar las ganancias acumuladas en cuestión de días. Por lo tanto, es crucial evaluar cuidadosamente el riesgo-beneficio antes de invertir en esta estrategia.
La decisión de continuar o no con el carry trade depende del perfil de riesgo de cada inversor y de su capacidad para asumir pérdidas potenciales. Aquellos que buscan seguridad y estabilidad deberían considerar la posibilidad de dolarizarse o invertir en activos de bajo riesgo en el exterior. Aquellos que están dispuestos a asumir un mayor riesgo podrían optar por mantener posiciones en pesos, pero deben estar preparados para enfrentar una posible devaluación.
Recomendaciones de Expertos: Estrategias para Diferentes Perfiles
Damián Palais, asesor financiero de Cocos Gold, sugiere diferentes estrategias según el perfil de cada inversor. Para los inversores conservadores, recomienda dolarizarse para proteger su capital y optar por fondos comunes en dólares u obligaciones negociables de máxima calidad, como las de Pampa Energía (MGCQO, 2028), que ofrecen un rendimiento superior al 7% anual. Para los inversores agresivos, propone apostar al "trade electoral", comprando activos argentinos castigados por la incertidumbre, como YPF o Banco Galicia, que podrían recuperarse si el resultado de octubre es favorable al mercado.
Para los inversores moderados, Palais recomienda diversificar, invirtiendo una parte en Argentina y otra en el exterior. Destaca acciones del sector salud en Estados Unidos, como United Health o Eli Lilly, e incluso tecnológicas como Spotify, todas golpeadas en el corto plazo pero con fundamentos sólidos. La clave, según el asesor, es evaluar el riesgo que cada persona está dispuesta a asumir y ajustar la estrategia de inversión en consecuencia.
Alternativas Fintech: Los Frascos de Naranja X
El mundo Fintech ofrece alternativas para realizar carry trade a aquellos que no son especialistas en el mercado financiero. Los frascos de Naranja X permiten inmovilizar dinero por períodos cortos, al estilo de mini plazos fijos, con tasas competitivas: 28 días (55% TNA), 14 días (49% TNA) y 7 días (44% TNA). Este producto está dirigido a pequeños ahorristas que buscan rendimiento sin comprometerse a plazos largos.
Los frascos de Naranja X representan una opción accesible y sencilla para aprovechar las altas tasas de interés en pesos, pero es importante tener en cuenta que el rendimiento puede verse afectado por la inflación y la devaluación del peso. Por lo tanto, es fundamental evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios antes de invertir en este producto.
Ranking de Plazos Fijos: Tasas en Competencia
Los plazos fijos se presentan como una alternativa interesante para aquellos que buscan tasas más altas, aunque también implican un mayor riesgo. Actualmente, existe una gran dispersión de tasas entre los bancos, por lo que es crucial monitorear cuál es la mejor tasa disponible para cada inversor. Al 9 de septiembre, el podio se ubica: Banco CMF y VOII (57% TNA), Banco Meridian (56,75%) y Reba (55%).
La competencia entre los bancos refleja la pelea por captar depósitos en un contexto donde el BCRA busca absorber liquidez y el Tesoro necesita financiamiento para renovar sus vencimientos. Es importante tener en cuenta que las tasas de los plazos fijos pueden variar con el tiempo, por lo que es recomendable comparar las opciones disponibles antes de tomar una decisión.
El Dólar Breakeven: Un Indicador Clave
Con un dólar mayorista en $1.409, se han calculado los dólares breakeven para distintos plazos, que representan el tipo de cambio al que la inversión en pesos dejaría de ser rentable. Este indicador es fundamental para evaluar el riesgo cambiario y tomar decisiones informadas. El dólar breakeven a 90 días se sitúa en $1.550, mientras que a 180 días alcanza los $1.680. Esto significa que, si el dólar supera estos niveles, la inversión en pesos dejará de ser atractiva.
El cálculo del dólar breakeven permite a los inversores determinar el margen de seguridad que tienen antes de que la devaluación del peso afecte sus ganancias. Es importante tener en cuenta que este indicador es una estimación y puede variar en función de las condiciones del mercado. Por lo tanto, es recomendable monitorear el dólar breakeven de forma regular y ajustar la estrategia de inversión en consecuencia.
Artículos relacionados