Bontes y Riesgo País: El Revés de Caputo y el Futuro Financiero Argentino

La ambición de Luis Caputo de revitalizar las reservas argentinas a través de los BONTES, bonos en dólares pagaderos en pesos, se vio frustrada por un aumento inesperado del riesgo país. Este artículo analiza en detalle el ascenso y caída de esta estrategia, los errores de cálculo del gobierno, las señales de desconfianza del mercado y las implicaciones para la estabilidad financiera de Argentina en el contexto pre-electoral. Exploraremos cómo una iniciativa inicialmente celebrada como un punto de inflexión se convirtió en un símbolo de las dificultades persistentes para recuperar la credibilidad internacional.

Índice

El Plan BONTE: Una Estrategia para Reforzar Reservas

Los BONTES fueron concebidos como una herramienta innovadora para atraer capital extranjero sin necesidad de utilizar las reservas de dólares del Banco Central para su compra directa. La mecánica era simple: inversores del exterior suscribían bonos denominados en dólares, pero recibían el pago en pesos. La expectativa era que, al aceptar ser remunerados en una moneda local históricamente volátil, los inversores demostrarían confianza en la estabilidad económica y en la capacidad del gobierno para controlar la inflación y evitar una devaluación abrupta. El objetivo inicial era recaudar alrededor de u$s8.000 millones, una suma considerable que habría fortalecido significativamente la posición del Banco Central y le habría dado mayor margen de maniobra para enfrentar las presiones cambiarias.

La primera emisión, por u$s1.000 millones en mayo, fue recibida con entusiasmo por el gobierno. Javier Milei, en un gesto de optimismo, proclamó el "regreso" de Argentina a los mercados internacionales. El argumento oficial se centraba en que el BONTE representaba un cambio de paradigma, una señal de que el país estaba dejando atrás años de aislamiento y desconfianza. La aceptación de títulos pagaderos en pesos era vista como una validación de las políticas económicas implementadas y una apuesta por el futuro. Sin embargo, este entusiasmo inicial pronto se vería empañado por la realidad del mercado.

El Error de Cálculo de Caputo y el Aumento del Riesgo País

Luis Caputo, el ministro de Economía, había calculado que el superávit fiscal, la desaceleración de la inflación, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la eliminación del cepo cambiario generarían un entorno favorable para la emisión de bonos a tasas de interés relativamente bajas. Su expectativa era que el riesgo país argentino, que en ese momento rondaba los 600 puntos, se reduciría a alrededor de 400 puntos. Sin embargo, esta predicción resultó ser errónea. En lugar de disminuir, el riesgo país continuó aumentando, superando los 850 puntos, lo que reflejaba una creciente desconfianza por parte de los inversores.

Caputo atribuyó este aumento al "riesgo kuka", un término que alude al temor del mercado a un posible triunfo de la oposición en las elecciones legislativas y a la consiguiente amenaza al equilibrio fiscal. Sin embargo, los críticos del gobierno argumentan que el aumento del riesgo país se debe principalmente a factores internos, como la certeza de una corrección cambiaria después de las elecciones y la percepción de que las políticas económicas son insostenibles a largo plazo. La discrepancia entre las expectativas del gobierno y la realidad del mercado evidenció una falta de comprensión de las dinámicas financieras y de la importancia de la credibilidad para atraer inversiones.

La Escalada de las Tasas de Interés y la Congelación del Plan

La primera licitación de BONTES, en mayo, ya reveló señales de alarma. Los inversores exigieron una tasa de interés del 29,5%, un porcentaje que, aunque parezca modesto en retrospectiva, causó un escándalo en el mercado en ese momento. Para mitigar el riesgo, se incluyó una cláusula "put" a dos años, que permitía a los inversores salir de la inversión antes de los cinco años de vida del bono. Esta cláusula se interpretó como una "salvaguarda contra el riesgo político" en un año de elecciones presidenciales, reconociendo implícitamente la incertidumbre que rodeaba el futuro del país.

A pesar de los "endulzantes", como la eliminación de la norma que obligaba a los inversores extranjeros a mantener sus inversiones por un mínimo de seis meses, la tasa de interés en la segunda emisión, a fines de junio, se mantuvo alta, en 28,46%. Caputo limitó el monto de esta emisión a u$s500 millones, la mitad de lo que estaba habilitado a tomar, lo que indicaba una creciente preocupación por las condiciones del mercado. La operación se produjo pocos días después de un préstamo "repo" con un grupo de bancos por u$s2.000 millones, que también se concretó a una tasa de interés relativamente alta, del 8,25%. Estos eventos pusieron de manifiesto que el riesgo país no estaba disminuyendo a pesar del superávit fiscal, lo que generó críticas al plan económico.

El Impacto de la Desconfianza en el Mercado

La desconfianza del mercado se manifestó en la exigencia de tasas de interés cada vez más altas para compensar el riesgo de devaluación. Los inversores externos no se basaban en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) argentino, sino en la percepción del riesgo cambiario. Querían asegurarse una ganancia real no menor al 11%, teniendo en cuenta el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a cinco años y el riesgo país argentino. La tasa del 29,5% reflejaba la expectativa de una devaluación del peso del 19% en un año. Esta percepción de riesgo, alimentada por la incertidumbre política y económica, dificultó la continuidad del plan BONTE.

El gobierno intentó abordar las preocupaciones del mercado con medidas como la eliminación del "paking" y la inclusión de la cláusula "put", pero estas acciones no fueron suficientes para restaurar la confianza. Las declaraciones del presidente Milei, que minimizaban la gravedad del déficit de la cuenta corriente, también contribuyeron a la desconfianza. La combinación de estos factores llevó a la congelación del plan BONTE y a la pérdida de la oportunidad de recaudar los u$s8.000 millones inicialmente previstos. El gobierno se vio obligado a asumir que, después de haber celebrado la vuelta a los mercados, el crédito internacional seguía siendo esquivo.

¿Qué Habría Sucedido si el Plan BONTE Hubiera Continuado?

Es difícil determinar con certeza qué habría sucedido si el gobierno hubiera continuado con el programa BONTE. Sin embargo, si se hubieran emitido los bonos planeados, el Banco Central habría contado con alrededor de u$s4.400 millones adicionales en reservas. Esta mayor disponibilidad de divisas habría fortalecido la posición del BCRA y le habría dado mayor capacidad para intervenir en el mercado cambiario y estabilizar el tipo de cambio. En un contexto pre-electoral, esta mayor solidez financiera podría haber contribuido a reducir la volatilidad y a generar un clima de mayor confianza.

No obstante, es importante señalar que el éxito del plan BONTE dependía de la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad económica y la credibilidad. Si el riesgo país hubiera seguido aumentando, las tasas de interés exigidas por los inversores podrían haber llegado a niveles insostenibles, lo que habría hecho inviable la emisión de nuevos bonos. Además, la corrección cambiaria que muchos analistas anticipan después de las elecciones podría haber erosionado la confianza de los inversores y provocado una fuga de capitales. En definitiva, el futuro del plan BONTE estaba estrechamente ligado a la evolución de la situación política y económica del país.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/436184-razon-por-que-caputo-perdio-chance-de-sumar-6500-millones-dolares-a-reservas

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/436184-razon-por-que-caputo-perdio-chance-de-sumar-6500-millones-dolares-a-reservas

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información