Brecha cambiaria se desploma a mínimos históricos, consolidando el dólar libre
La brecha cambiaria argentina toca mínimos históricos en cinco años, lo que consolida la tendencia a la baja del dólar paralelo.
Brecha cambiaria en mínimos históricos
El dólar libre ha experimentado una notable disminución en su cotización, alcanzando los 1.060 pesos para la compra y 1.090 pesos para la venta. Esta depreciación ha reducido significativamente la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial, que actualmente es de solo 5,6%.
Esta brecha es la más baja registrada desde 2019, antes de la implementación de los controles cambiarios durante la gestión de Mauricio Macri. La reducción en la diferencia entre el dólar libre y el tipo de cambio oficial es un hecho notable en el mercado de divisas argentino.
Comportamiento de las cotizaciones financieras
Las cotizaciones financieras, representadas por el contado con liquidación (CCL) y el dólar MEP, mostraron comportamientos mixtos.
El CCL experimentó un ligero aumento, cerrando en 1.106 pesos. Mientras tanto, el dólar MEP se mantuvo relativamente estable en torno a los 1.074 pesos, un precio que ha sostenido desde la semana pasada.
El Banco Central interviene en el mercado oficial
En el mercado oficial, el Banco Central dio un giro a su estrategia y logró comprar divisas por un monto neto de 14 millones de dólares.
Esta intervención revirtió la tendencia vendedora de las últimas dos jornadas, en las que el Banco Central había vendido 52 millones de dólares. Sin embargo, a pesar de esta recuperación, las reservas brutas disminuyeron en 68 millones de dólares, situándose en 31.238 millones de dólares.
Mercado de acciones volátil
El mercado de acciones argentino experimentó una jornada volátil.
El índice S&P Merval inició la sesión al alza, pero posteriormente borró sus ganancias debido a una toma de utilidades. Sin embargo, hacia el cierre logró estabilizarse y terminó prácticamente neutro.
Entre las acciones destacadas, Metrogas continuó con una importante subida del 10%, mientras que Transener acumuló un aumento del 5%. La mayoría de los papeles, sin embargo, cerraron con bajas o incrementos marginales.
Artículos relacionados