Buenos Aires Decide: Tensiones, Fugas y la Prueba de Fuego para Milei en las Elecciones 2024
Las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires se perfilan como un campo de batalla crucial para el futuro político del país. Más allá de la conformación de listas marcada por tensiones y negociaciones complejas, este proceso electoral representa una novedad histórica: la primera vez desde 1983 que la provincia elige legisladores y concejales municipales de manera independiente a las elecciones nacionales. Este artículo analiza en profundidad las dinámicas de las alianzas, las disputas internas y las estrategias de los principales actores políticos en juego, anticipando un escenario de incertidumbre y alta competitividad.
- La Fractura del Peronismo y la Mediación de Massa
- La Libertad Avanza y la Absorción del PRO: Un Acuerdo Tensional
- Las Internas en La Libertad Avanza: Caputo vs. Pareja
- La Primera y la Tercera Sección: El Peso de los Distritos Clave
- Intendentes Testimoniales y Candidaturas Estratégicas
- Los "Heridos" del PRO y la Reconfiguración del Mapa Político
La Fractura del Peronismo y la Mediación de Massa
El armado de las listas de Fuerza Patria estuvo lejos de ser un proceso armónico. La amenaza de que el gobernador Axel Kicillof presentara listas propias, debido a desacuerdos con La Cámpora, evidenció la profunda fractura interna que atraviesa el peronismo bonaerense. La tensión se centraba en el control de las candidaturas y la distribución del poder dentro del espacio. Sergio Massa, en un rol clave de mediador, logró evitar una ruptura que habría debilitado significativamente las chances del peronismo en la provincia. Su intervención fue fundamental para alcanzar un acuerdo que permitiera presentar una lista unificada, aunque con evidentes concesiones a las distintas facciones.
El Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Kicillof buscaba asegurar la continuidad de su gestión y mantener el control del territorio, mientras que La Cámpora, liderada por Máximo Kirchner, aspiraba a una mayor representación en las listas y a influir en las decisiones políticas clave. La negociación fue ardua y se extendió hasta las últimas horas del plazo de cierre de listas. La capacidad de Massa para encontrar puntos en común y apaciguar las tensiones fue determinante para evitar un escenario de confrontación abierta que habría beneficiado a la oposición.
La Libertad Avanza y la Absorción del PRO: Un Acuerdo Tensional
La alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, impulsada por Javier Milei, también estuvo marcada por la tensión y las disputas internas. Si bien el acuerdo permitió sumar el caudal de votos del PRO a la fuerza libertaria, la absorción del partido fundado por Mauricio Macri generó descontento y resistencias dentro del espacio. El PRO, liderado por Cristian Ritondo, perdió tres intendentes que decidieron apoyar a otros espacios, como Somos Buenos Aires, en protesta por la imposición de LLA en la conformación de las listas de concejales.
La decisión de los intendentes de Pergamino, Puán y Junín de alejarse de la alianza LLA-PRO refleja la dificultad de integrar dos fuerzas políticas con ideologías y objetivos diferentes. Estos intendentes buscaron preservar su autonomía y evitar ceder demasiado espacio a LLA en la conformación de las listas municipales. Su apoyo a Somos Buenos Aires, un frente de centro liderado por la UCR bonaerense y el partido de Juan Schiaretti, representa una alternativa para aquellos sectores del PRO que se sienten incómodos con el avance del libertarismo.
Las Internas en La Libertad Avanza: Caputo vs. Pareja
Dentro de La Libertad Avanza, la disputa entre Sebastián Pareja, titular del partido y armador por encargo de Karina Milei, y Santiago Caputo, asesor presidencial y líder de la línea interna "Las Fuerzas del Cielo", añadió otra capa de complejidad al proceso de armado de listas. Pareja privilegió los entendimientos con Ritondo y relegó a los referentes de Caputo, generando un fuerte malestar dentro del espacio libertario. Esta interna refleja la lucha por el control del partido y la definición de la estrategia política de LLA.
La decisión de Pareja de dar prioridad a los acuerdos con el PRO se basa en la necesidad de sumar el apoyo de un partido con una estructura territorial consolidada y un caudal de votos significativo. Sin embargo, esta estrategia generó críticas por parte de los seguidores de Caputo, quienes consideran que se está diluyendo la identidad libertaria del espacio. La tensión entre ambas facciones podría tener consecuencias en el futuro, especialmente si LLA logra obtener un buen resultado en las elecciones.
La Primera y la Tercera Sección: El Peso de los Distritos Clave
Las negociaciones por las candidaturas se centraron especialmente en la Primera y la Tercera Sección, que concentran el 70% del padrón electoral de la provincia de Buenos Aires. La Primera Sección, con 4,7 millones de votantes, es el distrito más importante y el que más fichas le pone a cada fuerza política. La elección de Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, como candidato a senador provincial por LLA en esta sección, representa un golpe importante para el PRO, ya que Valenzuela fue uno de los primeros dirigentes en abandonar el partido para afiliarse a LLA.
La Tercera Sección, con 4,6 millones de votantes, es el verdadero bastión del peronismo. La discusión en este distrito se mantuvo abierta hasta las últimas horas del cierre de listas, y finalmente LLA impuso el nombre de Maximiliano Bondarenko, un referente libertario de Florencio Varela y ex comisario, como candidato a senador provincial. La elección de Bondarenko, secundado por la diputada nacional del PRO Maria Sotolano, refleja la estrategia de LLA de expandir su influencia en los distritos tradicionalmente peronistas.
Intendentes Testimoniales y Candidaturas Estratégicas
Las elecciones en Buenos Aires también se caracterizan por la presencia de candidaturas testimoniales de intendentes, especialmente del peronismo. Muchos jefes comunales se postulan como candidatos a legisladores o concejales con el objetivo de asegurar su lugar en la escena política y mantener su influencia en el territorio. Sin embargo, la posibilidad de que estos intendentes asuman sus bancas es incierta, ya que muchos de ellos priorizan su gestión municipal.
El caso de Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, es un ejemplo de esta estrategia. Si bien se asegura que Montenegro asumirá su banca en el Senado provincial, su candidatura podría ser una forma de mantener su perfil político y asegurar su continuidad en la política bonaerense. La presencia de estas candidaturas testimoniales añade un elemento de incertidumbre al proceso electoral y dificulta la predicción de los resultados.
Los "Heridos" del PRO y la Reconfiguración del Mapa Político
La relación de fuerzas entre LLA y el PRO se inclinó en favor de la fuerza libertaria en el armado final de las listas. Aunque Ritondo, Montenegro y Santilli defienden la necesidad de "ir juntos" con el gobierno nacional, la tensión generada por el acuerdo dentro del PRO quedó en evidencia. La pérdida de los intendentes Martínez, Reyes y Petrecca, que armaron listas propias o se aliaron con Somos Buenos Aires, representa un debilitamiento para el PRO y un fortalecimiento para las fuerzas opositoras.
La intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, logró un entendimiento sobre su lista de concejales y evitó una ruptura que podría haber complicado el panorama para el frente LLA-PRO en la Primera Sección. Su acuerdo refleja la necesidad de mantener la unidad dentro del espacio y evitar una fragmentación que podría beneficiar al peronismo. La reconfiguración del mapa político bonaerense, marcada por la emergencia de nuevas fuerzas y la fragmentación de las alianzas tradicionales, augura un escenario de alta competitividad y resultados impredecibles.
Artículos relacionados