Bukele se perpetúa en el poder: El Salvador aprueba reelección presidencial indefinida

El Salvador ha entrado en un nuevo capítulo político con la aprobación de una reforma constitucional que permite al presidente Nayib Bukele buscar la reelección indefinida. Esta decisión, calificada por la oposición como un golpe a la democracia, ha generado un intenso debate tanto a nivel nacional como internacional. La rapidez con la que se ha llevado a cabo el proceso, junto con la abrumadora mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa, ha levantado serias preocupaciones sobre el futuro de las instituciones democráticas en el país. La reforma no solo abre la puerta a la perpetuación del poder, sino que también elimina la segunda vuelta electoral y modifica la duración del período presidencial, reconfigurando el panorama político salvadoreño.

Índice

Antecedentes y Contexto Político

La figura de Nayib Bukele ha polarizado la sociedad salvadoreña desde su llegada al poder en 2019. Inicialmente, su gobierno se caracterizó por una lucha contra la corrupción y la violencia, obteniendo un amplio apoyo popular. Sin embargo, sus métodos poco convencionales y su creciente control sobre las instituciones estatales han generado críticas y desconfianza. La decisión de buscar la reelección, a pesar de lo que establece la Constitución, se remonta a un cambio de criterio de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, nombrada por la legislatura dominada por su partido, Nuevas Ideas (NI). Este cambio de criterio, considerado por muchos como una manipulación legal, allanó el camino para su segundo mandato, iniciado el 1 de junio de 2024, a pesar de las prohibiciones constitucionales.

La Asamblea Legislativa, con una mayoría abrumadora de diputados de NI, ha sido clave en la implementación de la agenda del presidente. La aprobación exprés de la reforma constitucional, con 57 votos a favor y solo tres en contra, demuestra el control que ejerce el partido oficialista sobre el poder legislativo. La oposición, con escasos recursos y limitada representación, ha denunciado la falta de transparencia y el atropello a los procedimientos democráticos en el proceso de reforma. La velocidad con la que se ha tramitado y aprobado la reforma, sin un debate público amplio y con una mínima participación de la oposición, ha alimentado las sospechas sobre las verdaderas intenciones del gobierno.

Detalles de la Reforma Constitucional

La reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa modifica cinco artículos clave de la Carta Magna salvadoreña: 75, 80, 133, 152 y 154. El artículo 80 elimina la suspensión de derechos ciudadanos a quienes promuevan la reelección, lo que elimina un obstáculo legal para que Bukele pueda presentarse a futuros comicios presidenciales. El artículo 152, quizás el más significativo, suprime el apartado que prohibía la candidatura a la Presidencia a quien hubiera desempeñado el cargo por más de seis meses consecutivos o no, durante el período inmediato anterior o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial. Esta modificación abre la puerta a la reelección indefinida, permitiendo a Bukele permanecer en el poder por tiempo ilimitado.

Además de la reelección indefinida, la reforma elimina la segunda vuelta electoral, lo que significa que el candidato que obtenga la mayor cantidad de votos en la primera ronda será declarado presidente, incluso si no alcanza la mayoría absoluta. Esta medida podría favorecer a los candidatos con mayor apoyo popular, pero también podría debilitar la legitimidad del proceso electoral. La reforma también alarga el período presidencial a seis años, lo que implica una mayor duración en el cargo para el presidente electo. Para que los comicios presidenciales, legislativos y municipales coincidan, se establece una disposición transitoria que reduce el período presidencial vigente hasta 2027, en lugar de 2029.

Reacciones y Críticas a la Reforma

La reforma constitucional ha generado una ola de críticas a nivel nacional e internacional. La oposición salvadoreña ha denunciado el atropello a la democracia y la violación de los principios constitucionales. La diputada Marcela Villatoro, de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), calificó la reforma como un "asesinato de la democracia disfrazada de legalidad" y un "asesinato de la Constitución". Organizaciones de derechos humanos y observadores internacionales han expresado su preocupación por el debilitamiento de las instituciones democráticas y el riesgo de una deriva autoritaria en El Salvador.

Gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea han manifestado su inquietud por la reforma y han instado al gobierno salvadoreño a respetar el estado de derecho y los principios democráticos. La Secretaría de Estado de Estados Unidos ha anunciado la suspensión de la asistencia económica a El Salvador en respuesta a la erosión de la democracia y el debilitamiento de las instituciones independientes. La comunidad internacional ha advertido sobre las consecuencias negativas que podría tener la concentración del poder en manos de un solo individuo y la falta de contrapesos institucionales.

Implicaciones para el Futuro de El Salvador

La reforma constitucional tiene implicaciones profundas para el futuro de El Salvador. La reelección indefinida podría llevar a una concentración excesiva del poder en manos del presidente, lo que podría debilitar las instituciones democráticas y limitar la participación ciudadana. La eliminación de la segunda vuelta electoral podría favorecer a los candidatos con mayor apoyo popular, pero también podría reducir la necesidad de construir consensos y buscar acuerdos políticos. El alargamiento del período presidencial podría aumentar la estabilidad política, pero también podría dificultar la renovación del liderazgo y la rendición de cuentas.

La reforma también podría tener consecuencias económicas y sociales. La incertidumbre política y la falta de confianza en las instituciones podrían afectar la inversión extranjera y el crecimiento económico. La concentración del poder podría llevar a la corrupción y el clientelismo, lo que podría perjudicar a los ciudadanos más vulnerables. La falta de contrapesos institucionales podría limitar la capacidad del gobierno para abordar los desafíos sociales, como la pobreza, la desigualdad y la violencia. El futuro de El Salvador dependerá de la capacidad de la sociedad civil, la oposición y la comunidad internacional para defender los principios democráticos y exigir transparencia y rendición de cuentas al gobierno.

Salida del Parlamento Centroamericano

En la misma sesión en que se ratificó la reforma constitucional que permite la reelección indefinida, también se aprobó una enmienda constitucional que busca sacar a El Salvador del Parlamento Centroamericano (Parlacen). Esta decisión, impulsada por el gobierno de Bukele, ha generado controversia y ha sido criticada por la oposición y por otros países de la región. El gobierno argumenta que el Parlacen es una institución ineficiente y costosa, que no ha logrado cumplir con sus objetivos de integración regional. Además, Bukele ha acusado al Parlacen de ser un obstáculo para la implementación de sus políticas y de interferir en los asuntos internos de El Salvador.

La salida de El Salvador del Parlacen podría tener consecuencias significativas para la integración centroamericana. El Parlacen es una institución importante para la promoción del diálogo político, la cooperación económica y la resolución de conflictos en la región. La salida de El Salvador podría debilitar el proceso de integración y dificultar la búsqueda de soluciones comunes a los desafíos que enfrenta la región. La oposición ha advertido que la salida del Parlacen podría aislar a El Salvador y perjudicar sus relaciones con otros países de la región.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//global/bukele-reforma-constitucion-salvador-permitir-reeleccion-presidencial-indefinida.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//global/bukele-reforma-constitucion-salvador-permitir-reeleccion-presidencial-indefinida.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información