Byung-Chul Han, Filósofo del Cansancio, Gana el Premio Princesa de Asturias 2025
El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, reconocido por su aguda crítica a la sociedad contemporánea y autor de obras influyentes como "La sociedad del cansancio", ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. Este reconocimiento no solo celebra su trayectoria académica y literaria, sino que también subraya la relevancia de sus ideas en un mundo cada vez más marcado por la hiperactividad, la transparencia forzada y la pérdida de la capacidad de contemplación. El premio, que se entregará en Oviedo en octubre, consolida a Han como uno de los pensadores más importantes de nuestro tiempo, cuya obra invita a una reflexión profunda sobre los desafíos y las contradicciones de la modernidad tardía.
- Byung-Chul Han: Biografía y Formación Académica
- La Sociedad del Cansancio y la Crítica a la Cultura del Rendimiento
- La Transparencia y la Sociedad de la Vigilancia
- Shanzhai: La Estética de la Falsificación y la Deconstrucción del Capitalismo
- La Crisis de la Subjetividad y la Necesidad de la Contemplación
- Influencias Filosóficas y Legado Intelectual
Byung-Chul Han: Biografía y Formación Académica
Nacido en Seúl, Corea del Sur, en 1959, Byung-Chul Han trazó un camino académico que lo llevó a profundizar en el pensamiento occidental. Tras estudiar Literatura Alemana y Teología en la Universidad de Múnich, continuó su formación en Filosofía en la Universidad de Friburgo, donde obtuvo su doctorado en 1994 con una tesis dedicada a la figura de Martin Heidegger. Esta temprana inmersión en la filosofía alemana sentó las bases para su posterior desarrollo intelectual, permitiéndole establecer un diálogo crítico con la tradición filosófica occidental y, al mismo tiempo, aportar una perspectiva original y desafiante. Su formación multidisciplinar, que abarca la literatura, la teología y la filosofía, se refleja en la amplitud y la profundidad de sus reflexiones, que abordan temas tan diversos como la tecnología, la política, la cultura y la subjetividad.
Antes de alcanzar el reconocimiento internacional, Han se dedicó a la docencia, impartiendo clases en diversas universidades. Su experiencia como educador influyó en su enfoque filosófico, que se caracteriza por una preocupación constante por la condición humana y por la búsqueda de alternativas a los modelos de pensamiento dominantes. Su obra no se limita a la especulación teórica, sino que busca conectar con la experiencia concreta de los individuos, ofreciendo herramientas para comprender y transformar el mundo que nos rodea. Su estilo de escritura, claro y conciso, facilita el acceso a sus ideas, a pesar de su complejidad conceptual.
La Sociedad del Cansancio y la Crítica a la Cultura del Rendimiento
La obra que catapultó a Byung-Chul Han a la fama internacional, "La sociedad del cansancio" (2010), ofrece una crítica implacable a la cultura del rendimiento y la hiperactividad que caracterizan a la sociedad contemporánea. Han argumenta que hemos pasado de una sociedad disciplinaria, basada en la prohibición y la represión, a una sociedad del rendimiento, en la que la autoexplotación y la optimización constante se han convertido en la norma. En esta nueva configuración social, el individuo se convierte en su propio empresario, obligado a maximizar su productividad y a superar sus límites. Sin embargo, esta búsqueda incesante de rendimiento conduce al agotamiento, la depresión y la pérdida de sentido.
Han distingue entre el cansancio activo, que surge de la confrontación con un obstáculo, y el cansancio pasivo, que es el resultado de la autoexplotación y la falta de negatividad. El cansancio activo, según el filósofo, puede ser estimulante y creativo, mientras que el cansancio pasivo es paralizante y destructivo. La sociedad del rendimiento, al eliminar los límites y las prohibiciones, impide la experiencia del cansancio activo y nos condena a un estado de agotamiento crónico. La incapacidad de decir "no", de establecer límites y de reconocer la propia finitud, es uno de los principales problemas de nuestra época.
La Transparencia y la Sociedad de la Vigilancia
En "La sociedad de la transparencia" (2012), Byung-Chul Han analiza los efectos de la transparencia radical en la sociedad contemporánea. El filósofo argumenta que la obsesión por la transparencia, impulsada por las nuevas tecnologías y la cultura de la exposición, conduce a la pérdida de la privacidad, la intimidad y la confianza. La transparencia, en lugar de promover la comunicación y la comprensión, genera una sociedad de la vigilancia, en la que todos somos observados y controlados. La transparencia total, según Han, es incompatible con la libertad y la creatividad.
Han critica la idea de que la transparencia es un valor intrínsecamente positivo. Argumenta que la transparencia puede ser utilizada como una herramienta de poder, para manipular y controlar a los individuos. La transparencia, al eliminar el secreto y la ambigüedad, destruye la posibilidad de la sorpresa, la imaginación y la innovación. La sociedad de la transparencia, al exigir una rendición de cuentas constante, impide la asunción de riesgos y la experimentación. La necesidad de mostrarse constantemente visible y verificable nos convierte en prisioneros de nuestra propia imagen pública.
Shanzhai: La Estética de la Falsificación y la Deconstrucción del Capitalismo
Byung-Chul Han introduce el concepto de "Shanzhai" – un término chino que se refiere a las imitaciones de baja calidad y a las falsificaciones – para analizar las prácticas de deconstrucción del capitalismo en China. Shanzhai no se limita a la simple copia, sino que implica una apropiación creativa y una subversión de los códigos del mercado. Las imitaciones de Shanzhai, al desafiar las nociones de originalidad y autenticidad, revelan la fragilidad y la contingencia del sistema capitalista.
Han argumenta que Shanzhai representa una forma de resistencia al capitalismo global, una estrategia para apropiarse de los productos y las tecnologías occidentales y adaptarlos a las necesidades y las realidades locales. Shanzhai no es simplemente una cuestión de falsificación, sino una forma de apropiación cultural y de creación de nuevas formas de expresión. La estética de la falsificación, según Han, puede ser una herramienta para la crítica social y la transformación política. Shanzhai desafía la lógica del consumo y la acumulación, proponiendo una alternativa basada en la reutilización, la adaptación y la creatividad.
La Crisis de la Subjetividad y la Necesidad de la Contemplación
En sus obras más recientes, Byung-Chul Han ha ampliado su enfoque crítico hacia la sociedad contemporánea, incorporando reflexiones sobre la esperanza y la contemplación. El filósofo argumenta que la crisis de la subjetividad, la pérdida de sentido y la incapacidad de experimentar la alegría son consecuencias de la hiperactividad y la falta de tiempo para la reflexión. La sociedad del rendimiento, al exigir una productividad constante, nos impide detenernos, contemplar el mundo que nos rodea y conectar con nuestra propia interioridad.
Han defiende la necesidad de recuperar la capacidad de la contemplación, de la atención plena y de la experiencia estética. La contemplación, según el filósofo, no es una forma de evasión o de pasividad, sino una forma de resistencia a la lógica del rendimiento y de la optimización. La contemplación nos permite experimentar el tiempo de una manera diferente, liberándonos de la presión del presente y abriéndonos a la posibilidad de la esperanza. La capacidad de decir "no", de establecer límites y de reconocer la propia finitud, es fundamental para recuperar la autonomía y la dignidad humana.
Influencias Filosóficas y Legado Intelectual
La obra de Byung-Chul Han se inscribe en una tradición filosófica que incluye a pensadores como Roland Barthes, Giorgio Agamben y Peter Sloterdijk. Han comparte con Barthes una preocupación por la crítica de la ideología y la desconstrucción de los discursos dominantes. Con Agamben, comparte una reflexión sobre la relación entre la vida y la política, y sobre la importancia de la resistencia a las formas de poder. Con Sloterdijk, comparte una preocupación por la antropología filosófica y por la exploración de las condiciones de la existencia humana.
Sin embargo, Han también aporta una perspectiva original y desafiante, que se basa en su experiencia como intelectual coreano y en su conocimiento de la filosofía oriental. Su obra se caracteriza por una síntesis creativa entre el pensamiento occidental y el pensamiento oriental, que le permite ofrecer una crítica profunda y original a la sociedad contemporánea. El premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 es un reconocimiento a su legado intelectual y a su capacidad para iluminar los desafíos y las contradicciones de nuestro tiempo.
Fuente: https://www.huffingtonpost.es//life/cultura/premio-princesa-asturias-comunicacion-humanidades-1.html
Artículos relacionados