Cabo Vírgenes: Pingüinos, Faro y el Kilómetro Cero de la Ruta 40 Patagónica
Cada primavera, miles de pingüinos de Magallanes regresan a Cabo Vírgenes, en el extremo sur de Santa Cruz. Un equipo del Consejo Agrario Provincial, la UNPA, WCS y la Fundación Por el Mar realizó una nueva campaña de monitoreo para estudiar la colonia y fortalecer su conservación.
Monitoreo de la Colonia de Pingüinos
Entre el 12 y el 15 de octubre, técnicos del Consejo Agrario Provincial, la Fundación Por el Mar, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y WCS Argentina realizaron una nueva campaña de monitoreo en la reserva.
“Estamos desarrollando un trabajo colaborativo que nos permitirá conocer en mayor profundidad la dinámica poblacional de la colonia: su distribución, la cantidad y el estado de los nidos. También buscamos comprender mejor la interacción de los pingüinos con su entorno marino”, explicó Marisol Espino, directora Provincial de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre del CAP.
El trabajo de campo se organizó en equipos que recorrieron distintos sectores aplicando una metodología basada en transectas, una forma sistemática de medir y estimar densidad de nidos a lo largo de recorridos definidos.
“Los resultados ayudarán a comprender cómo están respondiendo los pingüinos a los cambios ambientales y a las condiciones del ecosistema marino. Al mismo tiempo nos permitirá tener la información necesaria para que luego se puedan tomar decisiones de manejo en el área”, detalló Carolina Pantano, bióloga marina de la Fundación Por el Mar.
Cabo Vírgenes: Un Ecosistema Estratégico
Ubicada en el punto más austral de la costa atlántica continental, a unos 130 kilómetros de Río Gallegos, la Reserva Provincial Cabo Vírgenes protege 1.230 hectáreas de estepa, costa y mar.
“Es una zona estratégica donde confluyen el estrecho de Magallanes, las corrientes circumpolares y las corrientes de Malvinas, lo que la hace tremendamente importante en cuanto a su productividad. No sólo para el pingüino de Magallanes sino también por la diversidad de especies que habitan el área”, explicó Esteban Frere, doctor en Ciencias Biológicas del Centro de Investigaciones de Puerto Deseado (UNPA-WCS).
Frere destacó que Cabo Vírgenes alberga una de las colonias más grandes de Argentina, con alrededor de 130 mil parejas reproductivas, y una de las mayores productividades del país.
“El mar de Cabo Vírgenes conserva una cantidad impresionante de sardinas fueguinas, el alimento principal de los pingüinos de Magallanes de esta colonia”, agregó.
Participación Estudiantil y Valor Educativo
Durante la campaña también participaron alumnas de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la UNPA Río Gallegos.
“Es fundamental que los estudiantes puedan incorporarse a través de trabajos de campo en investigaciones lideradas por profesionales de nuestra provincia. Les permite sumar experiencia práctica y, al mismo tiempo, contribuir a la generación de datos claves para la conservación de nuestros recursos naturales estratégicos”, expresó el docente René Asueta.
Historia, Ciencia y Turismo
Además de su valor ecológico, Cabo Vírgenes es un punto de encuentro entre historia, ciencia y turismo. Allí se levanta el faro inaugurado en 1904 —que aún guía embarcaciones— y el cartel que marca el kilómetro cero de la Ruta Nacional 40, símbolo de todos los caminos que nacen o terminan en la Patagonia.
Durante la campaña, el Consejo Agrario Provincial también instaló nueva cartelería interpretativa para mejorar la experiencia de quienes visitan la reserva. El material busca acompañar al turista con información actualizada sobre la biología del pingüino y las normas de conservación, promoviendo un recorrido responsable y educativo.
“Cabo Vírgenes es un sitio de enorme valor natural, y es fundamental conocerlo para poder protegerlo. Me gustaría que quienes lo visiten comprendan lo que están viendo: sus particularidades y la importancia que tienen estos ambientes para la biodiversidad”, concluyó Marisol Espino.
Fuente: https://elrompehielos.com.ar/donde-empieza-la-ruta-40-los-pinguinos-escriben-su-propia-historia
Artículos relacionados