Caída de Sevilla y Revolución de Mayo: El Fin del Imperio Español en el Río de la Plata

El año 1810 fue un punto de inflexión en la historia de la región del Río de la Plata. La crisis de la monarquía española, sumida en la guerra contra Napoleón, generó un vacío de poder que desató una serie de acontecimientos que culminarían con la Revolución de Mayo y el inicio del proceso de independencia. Este artículo explora los eventos cruciales que llevaron a ese momento decisivo, centrándose en la información que llegó a Buenos Aires desde Europa, las reacciones de las autoridades virreinales y el clima político que se gestaba en la capital y Montevideo, utilizando como fuente principal el texto proporcionado.

Índice

El Clima de Expectación y la Previsión de Cisneros

Desde principios de 1810, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros percibió una creciente tensión en Buenos Aires. La incertidumbre sobre el destino de España, invadida por las tropas napoleónicas, generaba un ambiente de inquietud y desconfianza. Cisneros, consciente de la posibilidad de un estallido social, tomó medidas preventivas, ordenando a las autoridades portuarias interceptar cualquier información proveniente de la Península que pudiera agravar la situación. Su objetivo era evitar que noticias desfavorables alimentaran el descontento popular y precipitaran una insurrección.

Sin embargo, la prudencia de Cisneros no se tradujo en acciones contundentes. A pesar de prever un desenlace nefasto, no ordenó el envío de refuerzos militares a Buenos Aires, una decisión que, según el texto, hubiera sido lo más razonable para contener una rebelión que se percibía como inevitable. Esta omisión revela una falta de determinación o una subestimación de la magnitud del problema que se avecinaba.

La Llegada de la Noticia: La Fragata John Paris y la Discrepancia de Levene

El 13 de mayo de 1810, la fragata mercante inglesa John Paris, proveniente de Gibraltar, atracó en Montevideo con noticias devastadoras para el virrey. La embarcación traía la confirmación de la caída de Sevilla y la disolución de la Junta Central, el órgano que había designado a Cisneros como virrey. Además, informaba sobre la creación del Consejo de Regencia en Cádiz, un nuevo gobierno que pretendía asumir el control de España y sus colonias. La llegada de esta información marcó un punto de inflexión en el proceso que conduciría a la Revolución de Mayo.

Es interesante notar la discrepancia entre Ricardo Levene y Cisneros respecto al número de buques británicos que transportaron la noticia. Mientras Levene afirma que fue solo la John Paris, Cisneros asegura que fueron dos. Esta diferencia, aunque aparentemente menor, podría indicar la existencia de confusiones o interpretaciones contradictorias sobre los hechos.

Montevideo como Centro de Información y la Actuación de Soria y Salvañach

Cisneros había designado a Joaquín de Soria como comandante militar y a Cristóbal Salvañach como alcalde de primer voto en Montevideo, encargándoles la tarea de controlar el flujo de información proveniente de Europa. Siguiendo las instrucciones del virrey, Soria registró la John Paris e incautó los documentos que llevaba a bordo, incluyendo proclamas que anunciaban los acontecimientos en Sevilla y Cádiz. Ambos líderes realistas comunicaron de inmediato a Cisneros las noticias recibidas, enviándole los impresos incautados.

La actuación de Soria y Salvañach en Montevideo fue crucial para mantener a Cisneros informado sobre la situación en España. Sin embargo, la demora en la transmisión de la información, debido a una sudestada que afectó la navegación por el Río de la Plata durante cuarenta y ocho horas, permitió que la noticia se filtrara a la población de Buenos Aires antes de que el virrey pudiera reaccionar oficialmente.

La Difusión de la Noticia y la Decisión de Cisneros

La noticia de la caída de Sevilla y la disolución de la Junta Central llegó a Buenos Aires el 17 de mayo, generando una gran conmoción entre la población. A pesar de intentar ocultar la información, Cisneros se vio obligado a reconocer la gravedad de los hechos y decidió darla a conocer “en forma arreglada”, después de una larga deliberación. Dio la misma instrucción al gobernador militar Soria para que hiciera lo mismo en Montevideo.

La demora en la difusión oficial de la noticia, aunque comprensible dada la delicada situación, contribuyó a aumentar la incertidumbre y la desconfianza hacia las autoridades virreinales. La población, al enterarse de los acontecimientos en España por fuentes no oficiales, se sintió engañada y manipulada, lo que exacerbó el descontento y aceleró el proceso revolucionario.

El Contexto de la Caída de Sevilla y la Creación de la Regencia

La caída de Sevilla fue un golpe duro para la causa realista en España. La ciudad, que había sido un bastión de la resistencia contra los franceses, se sublevó contra la Junta Central, acusándola de traición. Los miembros de la Junta huyeron ante el furor popular y fueron perseguidos, encarcelados o deportados al llegar a Cádiz. Este evento demostró la creciente impopularidad de la Junta Central y la pérdida de control sobre la situación en Andalucía.

En medio del caos, el pueblo gaditano creó un Consejo de Regencia para gobernar en reemplazo de la Junta Central. Esta decisión, vista como una usurpación del poder por parte de una ciudad considerada opresora por Buenos Aires, generó un profundo resentimiento entre los porteños. La Regencia de Cádiz, al pretender imponerse como la nueva sede del trono metropolitano, fue percibida como una amenaza a la autonomía y los intereses de la región del Río de la Plata.

La Reacción de Mariano Moreno y el Sentimiento Anti-Gaditano

Mariano Moreno, una figura clave en el proceso revolucionario, expresó su indignación ante la creación de la Regencia de Cádiz. En sus palabras, la Regencia era un producto del “espíritu mercantil de los mercaderes de Cádiz”, cuyo único objetivo era perpetuar la condición de factoría de Buenos Aires. Esta declaración refleja el profundo sentimiento anti-gaditano que existía en la capital rioplatense, alimentado por las injusticias del régimen colonial y las restricciones comerciales impuestas por el monopolio gaditano.

La Regencia de Cádiz, al negarse a conceder a Buenos Aires y Córdoba el permiso para importar y exportar productos agrícolas, exacerbó el descontento y la frustración de los porteños. Esta actitud, percibida como una muestra de opresión y desconsideración, contribuyó a fortalecer el movimiento independentista y a precipitar el estallido de la Revolución de Mayo.

El Legado de la Regencia y la Resistencia Porteña

La Regencia de Cádiz representaba todo lo que los porteños odiaban del régimen colonial: el monopolio comercial, la opresión política y la falta de representación. Su intento de imponerse como la autoridad legítima en el Río de la Plata fue visto como una afrenta a la autonomía y los derechos de la región. La coincidencia de que lo último que quedaba de España se hubiera refugiado en Cádiz, y que desde allí alegara representar la soberanía de la Metrópoli, forzó a los porteños a resistirse a toda trance.

Vicente Fidel López, testigo presencial de los hechos y autor del Himno Nacional, describió la Regencia de Cádiz como un símbolo del partido reaccionario que había sido derrotado por los patriotas en 1809. La Regencia representaba la continuidad de las políticas opresivas del pasado y la negación de las aspiraciones de libertad y autonomía de los porteños. La resistencia a la Regencia se convirtió, por lo tanto, en una cuestión de supervivencia y una defensa de los derechos adquiridos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://derechadiario.com.ar/opinion/por-que-estallo-revolucion-mayo-clave-estuvo-ciudad-espanola

Fuente: https://derechadiario.com.ar/opinion/por-que-estallo-revolucion-mayo-clave-estuvo-ciudad-espanola

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información