Caída en Bolsa y Bonos Argentinos: ¿Terror o Ajuste por Incertidumbre Política y Aranceles?

El reciente desplome de las acciones y bonos argentinos, calificado como un "viernes de terror" por analistas, ha encendido las alarmas entre los inversores y ahorristas. Este evento, lejos de ser un fenómeno aislado, es el resultado de una tormenta perfecta que combina tensiones políticas internas con vientos desfavorables en la economía global. La pérdida de respaldo político al gobierno en el Congreso, sumada a las medidas proteccionistas de Estados Unidos, ha generado una profunda incertidumbre sobre el futuro económico del país. Este artículo analiza en detalle las causas de esta crisis, sus implicaciones y las perspectivas a corto y mediano plazo, basándose en las opiniones de diversos expertos del mercado financiero.

Índice

El Impacto Inmediato: Caída de Acciones y Bonos

La jornada del viernes pasado se caracterizó por caídas generalizadas en los mercados financieros argentinos. El índice Merval, que agrupa a las empresas líderes de Buenos Aires, descendió un 2,9%, acumulando una pérdida del 21% en lo que va del año. Las acciones de Transportadora de Gas del Sur (TGS) fueron las más afectadas, con un desplome del 6%, seguidas por BBVA y Supervielle, que cayeron más del 4%. La situación fue similar en Wall Street, donde las acciones de empresas argentinas también sufrieron caídas de hasta el 6%. Los bonos nominados en dólares, tanto con ley argentina como con normativa de Nueva York, experimentaron descensos de hasta el 1,3% en el ByMA, como en el caso de los títulos Global al 2030.

A pesar de la turbulencia en los mercados de acciones y bonos, el precio del dólar se mantuvo relativamente estable, con un ligero aumento en el segmento informal, donde el blue alcanzó los $1.300. Esta aparente calma en el mercado cambiario no debe interpretarse como una señal de estabilidad, sino más bien como una consecuencia de las restricciones cambiarias vigentes y la limitada oferta de dólares en el mercado oficial.

El Golpe Político en el Congreso: La Raíz del Problema

El principal detonante de la crisis fue el revés político que sufrió el gobierno en el Congreso el jueves anterior. La aprobación de tres medidas que implican un aumento del gasto público, a pesar de la oposición del oficialismo, generó preocupación entre los inversores y analistas. Estas medidas, que incluyen aumentos a las jubilaciones (0,42% del PBI este año), la reactivación de la moratoria previsional (0,08% del PBI) y una ley de emergencia para personas con discapacidad (0,22% del PIB), tendrán un costo fiscal estimado del 1% del PBI en 2025 y del 1,4% el año siguiente.

La aprobación de estas medidas desafía la estrategia fiscal del presidente Javier Milei, que se basa en la reducción del déficit fiscal y el control del gasto público. El gobierno anunció que vetará la ley de jubilaciones y amenazó con recurrir a la justicia si el Congreso rechaza su veto, argumentando su compromiso de mantener el superávit fiscal. Sin embargo, la posibilidad de una judicialización del conflicto aumenta la incertidumbre y dificulta la implementación de la política económica del gobierno.

Pérdida de Músculo Político: La Perspectiva de los Analistas

Los analistas coinciden en que la pérdida de respaldo político en el Congreso es un factor clave en la crisis actual. Juan Diedrichs, de Capital Markets, señala que los inversores están preocupados por la menor capacidad de negociación del gobierno y su dificultad para superar las coyunturas políticas adversas. Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, agrega que Argentina no logra generar las condiciones necesarias para sostener una acumulación genuina de reservas ni para estabilizar su frente externo.

Castro destaca que los "salvavidas" utilizados en el pasado, como el blanqueo de capitales, el acuerdo con el FMI y la posibilidad de un nuevo régimen de facilidades extendidas, no han logrado resolver los desequilibrios de fondo. El creciente déficit en la cuenta corriente real, con importaciones que representan el 32% del PBI y un déficit récord en la inversión extranjera directa de u$s1.700 millones en lo que va de 2025, son síntomas de esta fragilidad. La falta de una mejora sostenida en la competitividad y la ausencia de señales claras de confianza impiden la llegada de flujos genuinos de inversión.

El Contexto Global: El Impacto de las Medidas Proteccionistas de Trump

La crisis en los mercados argentinos se agrava por factores externos, en particular las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente Donald Trump. El anuncio de un arancel del 35% a las importaciones desde Canadá, sumado a aranceles del 25% para Corea del Sur y Japón, y del 50% para Brasil, ha reavivado la incertidumbre en los mercados sobre el impacto económico de la agenda proteccionista de Trump.

Estos anuncios generan preocupación sobre una posible desaceleración del comercio mundial y un aumento de las tensiones comerciales entre los principales bloques económicos. La volatilidad en los mercados internacionales, con caídas de hasta el 0,7% en el Dow Jones de Wall Street, se suma a la presión sobre los activos argentinos.

Factores Domésticos Adicionales: Elecciones y Causas Judiciales

Además de la situación política y económica general, existen otros factores domésticos que contribuyen a la incertidumbre en los mercados. Milo Farro, analista de Rava, destaca la proximidad de las elecciones legislativas y la evolución de la causa YPF en los tribunales de Nueva York como elementos que son monitoreados de cerca por los inversores internacionales.

Las elecciones legislativas, que se celebrarán en octubre, podrían alterar la composición del Congreso y afectar la capacidad del gobierno para implementar su agenda política y económica. La causa YPF, que involucra reclamaciones millonarias de acreedores extranjeros, podría generar una salida de capitales y afectar la confianza de los inversores.

El Reposicionamiento del Mercado y los Márgenes Empresariales

Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, explica que la caída de las acciones y bonos argentinos es el resultado de varios factores interrelacionados. En primer lugar, destaca la fuerte suba del equity que se produjo en los años previos, lo que ahora está generando reposicionamientos en el mercado. En segundo lugar, señala el achicamiento de los márgenes empresariales, que se está volviendo evidente en los resultados que se van publicando y en las expectativas hacia adelante.

Repetto argumenta que la combinación de estos factores está generando una corrección en los precios de los activos argentinos, que se ve exacerbada por la incertidumbre política y económica. La falta de confianza de los inversores y la percepción de un mayor riesgo país están contribuyendo a la fuga de capitales y a la depreciación de los activos.

La Fragilidad Estructural de la Economía Argentina

Más allá de los factores coyunturales, la crisis actual pone de manifiesto la fragilidad estructural de la economía argentina. La falta de competitividad, la alta inflación, el déficit fiscal persistente y la inestabilidad cambiaria son problemas de larga data que dificultan el crecimiento económico y la atracción de inversiones.

La incapacidad de generar las condiciones necesarias para una acumulación genuina de reservas y para estabilizar el frente externo, como señala Esteban Castro, es un síntoma de esta fragilidad estructural. La dependencia de los "salvavidas" externos y la falta de políticas consistentes y creíbles impiden que Argentina pueda superar sus problemas económicos de fondo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/432838-acciones-y-bonos-argentinos-sufren-tormenta-perfecta-en-que-invertir-ahora

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/432838-acciones-y-bonos-argentinos-sufren-tormenta-perfecta-en-que-invertir-ahora

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información