Caída en la confianza del campo: la peor desde las PASO de 2019
La confianza de los productores rurales argentinos ha sufrido un duro revés, con la mayor caída desde julio de 2019, tras la victoria del entonces candidato Alberto Fernández en las elecciones primarias (PASO).
Hundimiento de la confianza marcado por las condiciones climáticas adversas
El índice mensual de confianza "Ag Barometer Austral" de enero de 2025, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, muestra una abrupta caída de 117 puntos respecto de los 149 registrados en noviembre de 2024, su máximo histórico. Esta disminución del 21,5% constituye la más pronunciada desde julio de 2019, cuando el índice cayó del 137 al 74 (-46%) tras el triunfo electoral de Fernández.
A pesar de esta significativa baja, el índice se mantiene en terreno positivo, por encima del valor 100. Esto indica que los productores aún mantienen el optimismo, sustentado en el Índice de Expectativas Futuras, que contrarresta la negatividad del Índice de Condiciones Actuales.
El Ag Barometer Austral volvió a superar los 100 puntos en noviembre de 2023, tras la elección de Javier Milei como presidente de Argentina.
Caída en las condiciones actuales y expectativas futuras
"En enero de 2025, ambos subíndices experimentaron un deterioro", explica Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y director de la encuesta. "El Índice de Condiciones Actuales cayó un 33%, mientras que el Índice de Expectativas Futuras disminuyó un 17%".
Esta brecha entre el presente y el futuro, que en ediciones anteriores mostró signos de reducción, se ha ampliado nuevamente, alcanzando un valor del 42%, frente al 29% de noviembre de 2024.
"Si bien se trata de una caída importante, la situación es muy distinta a la de 2019 y se debe más a factores climáticos y de mercado que a la situación política", aclara Steiger. "Sin embargo, cada vez se hace más fuerte el reclamo por la baja o eliminación de los derechos de exportación, dada la nula rentabilidad del sector y la desventaja del productor argentino frente a sus competidores de Estados Unidos y Brasil".
En el Índice de Condiciones Actuales, la estimación de las decisiones de inversión en activos fijos se derrumbó de 111 a 65 (41% menos), ya que el 67% de los productores cree que no es un buen momento para invertir, frente al 44% de noviembre de 2024.
El Ag Barometer Austral atribuye esta caída a la disminución de la situación financiera actual de los productores (98 frente a 129) y de la situación financiera esperada para los próximos 12 meses (92 frente a 139).
"El deterioro en todos los índices se explica principalmente por la disminución de la rentabilidad de la producción agrícola, debido a la caída de los ingresos (menores rendimientos y menores precios) y al aumento de los costos, lo que genera una relación de precios relativos insumo/producto muy desfavorable para los productores en la campaña 2024/25 en comparación con la campaña 2023/24", analiza Steiger.
El factor climático: un obstáculo constante
Para el director de la encuesta, "los productores argentinos se enfrentan a una desfavorable coyuntura climática y de mercado, lo que agrava su situación con respecto a otros grandes productores mundiales que, además, están libres del pago de retenciones o derechos de exportación".
"Solo pueden sobrevivir porque son los más eficientes del mundo en adopción de tecnologías y costos de producción", afirma Steiger.
Según la encuesta, las condiciones climáticas adversas, especialmente la sequía, han reducido los rendimientos de los principales cultivos de Argentina, como la soja y el maíz. Esta reducción, junto con la caída de los precios internacionales de las materias primas, ha erosionado los ingresos de los productores.
El Ag Barometer Austral también destaca que el gobierno argentino ha implementado políticas que han afectado negativamente a los productores rurales, como el aumento de los impuestos y las restricciones a las exportaciones.
Un llamado a la acción
Los productores argentinos están pidiendo al gobierno que adopte medidas para mejorar su situación.
Estas medidas incluyen:
- Reducir o eliminar los derechos de exportación
- Proporcionar asistencia financiera para ayudar a los productores a hacer frente a las condiciones climáticas adversas
- Invertir en infraestructura para mejorar el transporte y la comercialización de los productos agrícolas
- Promover la investigación y el desarrollo para mejorar los rendimientos y reducir los costos de producción
"Es esencial que el gobierno tome medidas para apoyar a los productores rurales", dijo Steiger. "Son la columna vertebral de la economía argentina y juegan un papel vital en la seguridad alimentaria del país".
Artículos relacionados