Calamar Argentino: Revitalización de Mar del Plata y Nueva Distribución del Stock 2025
La pesquería del calamar argentino (Illex argentinus) es un pilar fundamental de la economía costera de Argentina, generando empleo e ingresos significativos. La reciente reconfiguración en la distribución del stock, con una concentración notable cerca de Mar del Plata, ha provocado un cambio dinámico en el panorama pesquero, revitalizando la actividad en este puerto y ofreciendo nuevas oportunidades para la flota y la industria. Este artículo analiza en detalle esta transformación, explorando las causas, las consecuencias y las perspectivas futuras de esta importante pesquería.
Reconfiguración del Stock de Calamar: Un Cambio Significativo
La campaña actual ha demostrado un cambio notable en la distribución espacial del calamar argentino. Tradicionalmente, el stock se concentraba más al sur, cerca de Puerto Deseado. Sin embargo, este año, una concentración significativa se ha ubicado a solo 12 horas de navegación de Mar del Plata. Este desplazamiento ha tenido un impacto inmediato en las operaciones pesqueras, reduciendo los costos de transporte y facilitando las descargas en el puerto más cercano. La proximidad del calamar a Mar del Plata ha revitalizado la actividad logística y operativa en la zona, atrayendo a una mayor cantidad de buques y generando un aumento en las descargas.
Este cambio no es aleatorio. Los factores que influyen en la distribución del calamar son complejos e incluyen las condiciones oceanográficas, las corrientes marinas, la temperatura del agua y la disponibilidad de alimento. Las investigaciones sugieren que las condiciones actuales favorecen la presencia del calamar en la zona norte de su rango de distribución, lo que explica la concentración cerca de Mar del Plata. La capacidad de adaptación de la flota para responder a estos cambios es crucial para maximizar las capturas y garantizar la sostenibilidad de la pesquería.
Impacto en Mar del Plata: Revitalización Logística y Operativa
La llegada masiva de buques poteros a Mar del Plata ha dinamizado la actividad en el puerto, reactivando la demanda de mano de obra local asociada a la estiba y consolidando su rol como un centro clave en la pesquería del calamar. Buques como el Lu Qing Yuan Yu 287 y el Hai de Li 701, descargando su cuarta marea y preparándose para la quinta, establecen una nueva marca de capturas para esta temporada. Este aumento en la actividad portuaria genera un efecto multiplicador en la economía local, beneficiando a una amplia gama de empresas y trabajadores.
La eficiencia logística de Mar del Plata, con su infraestructura portuaria y su ubicación estratégica, juega un papel fundamental en este proceso. La proximidad a la zona de pesca reduce los tiempos de tránsito y los costos de combustible, lo que permite a los buques realizar más viajes y aumentar sus capturas. Además, la disponibilidad de servicios de refrigeración y procesamiento en el puerto facilita la conservación y el valor agregado del calamar, mejorando su competitividad en el mercado internacional.
Distribución Espacial Detallada del Stock
Las mayores concentraciones de calamar se distribuyen a lo largo de una amplia franja coincidente con la isobata de 120 a 150 metros de profundidad, extendiéndose desde los 38°S hasta los 43°S. Dentro de esta franja, se destaca una concentración predominante en la zona norte, próxima al paralelo 40°15’S y longitud 57°50’W. Esta área se ha convertido en un punto focal para la flota, que opera con regularidad y registra capturas estables de entre 20 y 28 toneladas por día por buque. La constancia en las capturas permite una distribución equitativa del recurso entre los aproximadamente 35 poteros que faenan activamente en la zona.
La información detallada sobre la distribución espacial del stock es crucial para la gestión sostenible de la pesquería. El monitoreo continuo de la ubicación del calamar, utilizando tecnologías como sondeos acústicos y sistemas de posicionamiento global (GPS), permite a las autoridades pesqueras tomar decisiones informadas sobre los límites de captura y las áreas de exclusión, protegiendo el recurso y garantizando su disponibilidad a largo plazo.
Comparativa con la Temporada Anterior: Un Cambio de Epicentro
Durante la primera fase de la zafra 2025, el recurso se había concentrado más al sur, en inmediaciones de Puerto Deseado, relegando momentáneamente a Mar del Plata. En ese contexto, Puerto Deseado y Puerto Madryn absorbieron el grueso de las descargas hasta el 20 de marzo, período durante el cual la flota operaba con epicentro al sur del paralelo 44°S. Este cambio de epicentro demuestra la variabilidad natural de la distribución del calamar y la importancia de la flexibilidad en la gestión de la pesquería.
La capacidad de adaptación de los puertos y de la flota a estos cambios es fundamental para minimizar las interrupciones en la cadena de suministro y garantizar la continuidad de la actividad pesquera. La inversión en infraestructura portuaria y en tecnologías de monitoreo del recurso son elementos clave para fortalecer la resiliencia de la pesquería del calamar ante las fluctuaciones en la distribución del stock.
Volúmenes de Descarga y Tendencias Recientes
Entre el 1 de enero y el 3 de abril del presente año, el volumen total de descargas alcanzó las 97.997,50 toneladas. Puerto Madryn encabeza el ranking con 43.685,70 toneladas, seguido por Puerto Deseado con 34.288,90 toneladas y Mar del Plata con 19.165,50 toneladas, en claro ascenso. Estas cifras reflejan una caída del 2,97 % respecto del mismo período de 2024, cuando se habían registrado 101.160 toneladas. Sin embargo, se proyecta una campaña 2025 con volúmenes similares a los años anteriores: 153.284,40 toneladas en 2023 y 154.565,20 toneladas en 2024.
A pesar de la ligera disminución en los volúmenes de descarga en comparación con 2024, la proyección de una campaña sólida en 2025 es alentadora. La distribución espacial más pareja del stock, que se extiende desde áreas frente a Puerto Deseado hasta aguas cercanas a la milla 200 frente a Mar del Plata, ha permitido una participación más equilibrada de los principales puertos del litoral marítimo argentino. Esta configuración favorece tanto la eficiencia logística de la flota como el sostenimiento del empleo, vinculado a las operaciones de descarga, procesamiento y alistamiento en los distintos enclaves portuarios.
La Distribución Espacial del Stock: Un Factor Clave para la Sostenibilidad
Lo más relevante de la presente temporada es la distribución espacial del stock, que se ha manifestado de forma más pareja en comparación con ciclos anteriores. Esta distribución más amplia reduce la presión sobre áreas específicas y permite una explotación más sostenible del recurso. La diversificación de los puertos de descarga también contribuye a la estabilidad económica de las comunidades costeras, distribuyendo los beneficios de la pesquería a lo largo de una mayor área geográfica.
La gestión adaptativa de la pesquería, basada en el monitoreo continuo de la distribución del stock y en la evaluación de los impactos de la pesca, es esencial para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. La colaboración entre científicos, pescadores y autoridades pesqueras es fundamental para desarrollar estrategias de gestión efectivas que protejan el recurso y promuevan el desarrollo económico de las comunidades costeras.
Perspectivas Futuras y Factores Determinantes
La evolución de la temporada dependerá de la estabilidad de los rendimientos y de la persistencia del recurso en zonas cercanas a Mar del Plata. Los indicadores actuales permiten vislumbrar una campaña sólida, con beneficios distribuidos en todo el arco atlántico pesquero nacional. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las condiciones oceanográficas pueden cambiar rápidamente, lo que podría afectar la distribución del calamar y la productividad de la pesquería.
La inversión en investigación científica y en tecnologías de monitoreo del recurso es crucial para mejorar la capacidad de predecir los cambios en la distribución del calamar y para adaptar las estrategias de gestión en consecuencia. La promoción de prácticas de pesca sostenibles, como la reducción de las capturas incidentales y la protección de los hábitats marinos, también es fundamental para garantizar la salud del ecosistema y la viabilidad a largo plazo de la pesquería del calamar.
“La clave para el éxito de la pesquería del calamar argentino reside en la adaptación constante a los cambios en la distribución del stock y en la implementación de prácticas de gestión sostenibles que protejan el recurso y promuevan el desarrollo económico de las comunidades costeras.”
Artículos relacionados