Calamar en Malvinas: Flota gallega apuesta por la recuperación pese a la incertidumbre y desafíos ambientales.

La campaña anual de calamar (Loligo) en las Islas Malvinas, un pilar fundamental para la flota gallega y la economía del archipiélago, se ha iniciado en un contexto de incertidumbre. Tras años de capturas irregulares y una biomasa en declive, los grandes buques congeladores zarpan con la esperanza de una recuperación, pero enfrentándose a desafíos biológicos, ambientales y geopolíticos. Este artículo analiza en profundidad la situación actual de la pesquería, las posibles causas de la merma de capturas, las innovaciones tecnológicas implementadas y el impacto económico en la región.

Índice

La Partida de la Flota Gallega: Expectativas y Precauciones

Durante el mes pasado, los dieciséis buques congeladores con base en los puertos gallegos de Vigo y Marín completaron los preparativos finales para la campaña de calamar en las Islas Malvinas. Con casi 1000 tripulantes a bordo, estas embarcaciones se adentraron en el Atlántico Sur, equipadas con provisiones para una travesía de hasta cuatro meses. A pesar de la incertidumbre sobre el estado de la biomasa, la flota mantiene una actitud moderadamente optimista, impulsada por la necesidad de asegurar la rentabilidad de la temporada. La partida se produce tras una primera campaña de 2025 interrumpida prematuramente, con una reducción del 21% en las capturas en comparación con el año anterior, lo que subraya la urgencia de obtener resultados positivos.

La decisión de partir con provisiones para una travesía prolongada refleja la cautela de las armadoras. La posibilidad de tener que regresar antes de lo previsto, debido a la escasez de calamar, es una preocupación constante. La irregularidad en el estado de la biomasa en los últimos años ha obligado a las empresas a adoptar una estrategia de planificación más flexible y a prepararse para diferentes escenarios. La inversión en tecnología de vanguardia, tanto en las labores de pesca como en el procesamiento y las condiciones de habitabilidad a bordo, es una muestra del compromiso de la flota con la sostenibilidad y la eficiencia.

El Declive de las Capturas: Un Análisis de las Causas

La merma de capturas en las aguas cercanas a las Islas Malvinas y en la franja exterior a la milla 200 de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) es una tendencia preocupante que se ha acentuado en los últimos años. En los primeros meses de 2024, las capturas diarias apenas alcanzaron las 20 toneladas, una cifra significativamente inferior a las 45 toneladas de temporadas anteriores y muy lejos de las 75 toneladas registradas en los momentos de mayor abundancia. Esta disminución ha generado inquietud entre las armadoras y ha puesto de manifiesto la necesidad de investigar las causas subyacentes.

Diversas hipótesis se han planteado para explicar el declive de las capturas. Un factor clave es el aumento de la temperatura media del océano en la región, que podría estar afectando la distribución y el ciclo de vida del calamar. Algunos biólogos marinos sugieren que este calentamiento global podría estar alterando las corrientes marinas y la disponibilidad de alimento para el calamar, lo que provocaría una disminución de su biomasa. Otra hipótesis apunta a la sobreexplotación pesquera, impulsada por la intensa actividad de grandes buques factoría que operan en la zona con altos niveles de esfuerzo pesquero. La falta de regulación efectiva y el control limitado de la actividad pesquera podrían estar contribuyendo a la disminución de la biomasa.

Un fenómeno particularmente inquietante es la interrupción de la tradicional migración de cefalópodos desde el mar territorial argentino, específicamente desde la plataforma continental de Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz. Algunos analistas sugieren que el bombardeo sísmico asociado a las prospecciones hidrocarburíferas y gasíferas en esa cuenca podría estar dañando los estadios larvales y juveniles del calamar, afectando gravemente su ciclo biológico. Sin embargo, esta hipótesis carece de evidencia científica concluyente y sigue siendo objeto de debate.

Innovación Tecnológica y Sostenibilidad en la Flota Gallega

Ante los desafíos que enfrenta la pesquería de calamar, la flota gallega ha apostado por la innovación tecnológica y la sostenibilidad como pilares fundamentales para garantizar su futuro. Las nuevas unidades, como el Argos Berbés, el Prión y el Hadassa Bay, incorporan sistemas de pesca y procesamiento de última generación, que permiten optimizar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Estos buques están equipados con sensores avanzados, sistemas de monitoreo en tiempo real y tecnologías de gestión de energía que contribuyen a minimizar el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

Además de las nuevas construcciones, las compañías como Rampesca, Moradiña y Marfrío han invertido en la modernización de sus embarcaciones existentes, incorporando mejoras en los sistemas de refrigeración, el procesamiento y el almacenamiento del calamar. Estas actualizaciones permiten mantener la calidad del producto y reducir las pérdidas durante la travesía. La mejora de las condiciones de habitabilidad a bordo también es una prioridad, con el objetivo de garantizar el bienestar de los tripulantes y mejorar su rendimiento.

La adopción de prácticas de pesca sostenible es otro aspecto clave de la estrategia de la flota gallega. Las empresas están implementando medidas para reducir la captura incidental de especies no objetivo, minimizar el daño a los fondos marinos y garantizar la trazabilidad del producto. La colaboración con instituciones científicas y organizaciones conservacionistas es fundamental para desarrollar y aplicar prácticas de pesca más responsables y respetuosas con el medio ambiente.

El Impacto Económico en las Islas Malvinas y Galicia

La pesquería de calamar tiene un impacto económico significativo tanto en las Islas Malvinas como en Galicia. En el archipiélago, representa aproximadamente el 60% del Producto Interior Bruto (PIB), que supera las 278 millones de libras esterlinas. La actividad de los buques gallegos genera ingresos sustanciales a través de las licencias de pesca, valoradas en torno a un millón de euros por barco, y los servicios logísticos, como el suministro de combustible, alimentos y agua. El gobernador de las Islas Malvinas, Mark Polland, ha anunciado un ambicioso plan de renovación portuaria con una inversión de 150 millones de libras esterlinas, destinado a reforzar la infraestructura pesquera y mejorar la capacidad de recepción de la flota.

En Galicia, la pesquería de calamar genera empleo y riqueza en los puertos de Vigo y Marín, así como en las industrias de procesamiento y comercialización del producto. La actividad pesquera impulsa el desarrollo económico de la región y contribuye a mantener el tejido social y cultural de las comunidades costeras. La incertidumbre sobre el futuro de la pesquería de calamar genera preocupación entre los armadores, los tripulantes y los trabajadores de las industrias auxiliares, que dependen de esta actividad para su sustento.

La situación comercial del calamar también refleja contrastes. Los calamares de menor tamaño tienen una demanda selectiva, mientras que los de mayor tamaño gozan de una vigorosa demanda del sudeste asiático, acompañada de precios firmes. Esta demanda internacional es un factor clave para mantener la rentabilidad de la pesquería y garantizar la continuidad de la actividad.

La Presencia de Petrel Fishing y la Colaboración Local

La empresa malvina Petrel Fishing, participada por la viguesa Pescapuerta y su socio local Fortuna Ltd., desempeña un papel importante en la campaña de calamar. Los arrastreros Venturer y Falcon, operados por Petrel Fishing, ya han recibido a sus respectivas tripulaciones y se preparan para incorporarse a la pesca. Esta colaboración entre empresas gallegas y locales fortalece la relación económica y social entre las Islas Malvinas y Galicia.

La participación de Petrel Fishing en la pesquería de calamar contribuye a generar empleo y riqueza en el archipiélago, al tiempo que permite a las empresas gallegas acceder a los recursos pesqueros de la región. La colaboración local es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la pesquería y promover el desarrollo económico de las comunidades isleñas. La inversión en infraestructura portuaria y la mejora de los servicios logísticos son aspectos clave para fortalecer la relación entre las empresas gallegas y las Islas Malvinas.

La flota completa, incluyendo los buques ya mencionados (Prión, Monte Lourido, Hadassa Bay, Monteferro, Argos Cies, Argos Berbes, Argos Pereira, New Polar, Sil, Robin M Lee, Beagle F1 y Venturer), representa un contingente significativo de embarcaciones vinculadas a armadoras gallegas que participan anualmente en la pesca del calamar en aguas del Atlántico Sur. Su éxito depende de la gestión sostenible de los recursos y de la colaboración entre todos los actores involucrados.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/la-flota-gallega-rumbo-a-islas-malvinas-para-iniciar-una-nueva-temporada-de-calamar-loligo/

Fuente: https://pescare.com.ar/la-flota-gallega-rumbo-a-islas-malvinas-para-iniciar-una-nueva-temporada-de-calamar-loligo/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información