Cambio de Hora en Argentina 2025: Ahorro Energético en Debate y Impacto en tu Vida
En la medianoche del jueves, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto del exvicepresidente y actual legislador Julio Cobos. La iniciativa, que obtuvo 151 votos afirmativos, 66 negativos y 8 abstenciones, propone modificar la hora oficial en todo el país: retrasar los relojes una hora para ubicarse en el huso horario UTC-4. La propuesta también habilita retornar al horario de UTC-3 durante los meses de verano, estableciendo un esquema estacional similar al que rigió en la Argentina en distintas décadas del siglo XX y en los años 2007-2009.
Una hora menos en Argentina
“Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4) y esto provoca varios inconvenientes”, explicó Cobos. La mayor parte del territorio argentino se encuentra dentro del huso UTC-4, mientras que sólo la zona cordillerana se aproxima al UTC-5. En cambio, la hora oficial está fijada en UTC-3, lo que genera un corrimiento respecto del mediodía solar.
Además, países vecinos como Brasil, Paraguay, Chile, Bolivia y Venezuela utilizan UTC-4, lo que refuerza el argumento de alinear a la Argentina con la región.
Informe del Ministerio de Energía y Minería
El texto consensuado fija que el informe del Ministerio de Energía y Minería, elaborado en mayo de 2017, analizó el impacto de un cambio de huso horario en la Argentina y concluyó que no hay evidencia de que la medida genere ahorro energético.
Entre sus principales conclusiones se destacan:
- Verano:
- Invierno:
- Hábitos culturales:
En conclusión, el estudio señala que el corrimiento horario podría incluso aumentar el consumo en ciertas franjas, en lugar de reducirlo.
Debate sobre el ahorro energético
Los defensores del proyecto sostienen que alinear el reloj con la luz solar podría incentivar un uso más eficiente de la energía eléctrica, especialmente en hogares y oficinas. Sin embargo, los críticos citan la evidencia del informe oficial y de estudios internacionales, que coinciden en que el impacto en el consumo es mínimo o nulo.
Experimentos en países como Estados Unidos, Australia y Kuwait demostraron que el cambio horario no produjo ahorros significativos, sino que modificó los horarios de los picos de consumo, sin reducir la demanda total.
Antecedentes en Argentina
En la Argentina, los intentos de 2007-2009 dejaron un antecedente negativo: se observó un aumento del consumo en las mañanas y solo una leve caída en la noche, que no compensaba el gasto extra.
Impacto en la vida cotidiana
Más allá de lo energético, el cambio de hora sí afecta la organización social, la salud y las rutinas diarias.
- Salud y descanso:
- Trabajo y educación:
- Seguridad:
- Vida social y comercio:
Beneficios potenciales en el noreste
En cambio, en el noreste argentino, donde el amanecer ocurre más temprano, el cambio podría resultar más beneficioso para aprovechar mejor las horas de luz durante la jornada laboral.
Historia de cambios de hora
La Argentina tuvo múltiples cambios de hora en su historia. Entre 2007 y 2009 rigió la Ley 26.350, que alternaba entre UTC-3 y UTC-2 en verano. La medida fue suspendida por las quejas de varias provincias que quedaban con amaneceres demasiado tardíos.
Incluso, Mendoza intentó en 2022 impulsar un cambio a UTC-4 de manera provincial, aunque el gobernador Rodolfo Suárez lo descartó unilateralmente por los problemas que podría generar en vuelos, bancos y transporte.
Próximos pasos y calendario
Si el Senado convierte en ley el proyecto, el primer cambio se realizará el domingo 1° de septiembre de 2025, cuando los relojes deberán atrasarse una hora para pasar a UTC-4. Las siguientes modificaciones serán:
- domingo 5 de abril de 2026 00:00 horas del domingo 5 de abril de 2026 atrasar el reloj una hora
- domingo 6 de septiembre de 2026 00:00 horas del domingo 6 de septiembre adelantar el reloj una hora
- domingo 4 de abril de 2027 00:00 horas del domingo 4 de abril de 2027 atrasar el reloj una hora
De este modo, la Argentina volvería a un esquema de alternancia estacional.
Artículos relacionados