Campaña de Granos 2025/26: Maíz al alza, soja a la baja y claves para sembrar con éxito.

El agro argentino se prepara para una campaña gruesa 2025/26 que se perfila como un punto de inflexión. Tras un invierno beneficioso en términos de humedad y con la sombra de La Niña disipada, las expectativas son altas, especialmente para el maíz. Sin embargo, la dinámica de los cultivos se está reconfigurando, con la soja cediendo terreno y el girasol ganando protagonismo. Este artículo analiza en profundidad las proyecciones para cada cultivo, las estrategias que los productores están adoptando y los factores clave que definirán el éxito de la campaña.

Índice

Maíz: Un Impulso Decisivo y Estrategias Contra la Chicharrita

La siembra de maíz podría alcanzar las 9,7 millones de hectáreas, lo que representa un incremento significativo del 17% en comparación con el ciclo anterior. Esta expansión se sustenta en la confianza de los productores, impulsada por las favorables condiciones climáticas y una mayor comprensión de los riesgos asociados a la chicharrita, una plaga que ha afectado históricamente este cultivo. La proyección de cosecha récord de 61 millones de toneladas subraya el potencial de crecimiento del maíz en Argentina.

La clave del éxito en la campaña de maíz reside en la implementación de estrategias de manejo integrado de plagas, con un enfoque particular en la chicharrita. Los productores están adoptando técnicas de monitoreo más precisas, utilizando variedades resistentes y aplicando tratamientos selectivos para minimizar el impacto ambiental y preservar la eficacia de los productos fitosanitarios. La información detallada sobre la dinámica de la plaga, proporcionada por instituciones como La Segunda Seguros, es fundamental para tomar decisiones informadas y reducir los riesgos.

Además del control de plagas, la nutrición adecuada del cultivo juega un papel crucial en el rendimiento final. La aplicación de fertilizantes equilibrados, basados en análisis de suelo y las necesidades específicas del maíz, es esencial para asegurar un crecimiento saludable y una producción óptima. La elección de la fecha de siembra también es un factor determinante, ya que permite aprovechar al máximo las condiciones climáticas y evitar períodos de estrés hídrico o térmico.

Soja: Retroceso y Adaptación a Nuevos Escenarios

A diferencia del maíz, la soja experimenta un retroceso en la superficie sembrada, con una proyección de 16,4 millones de hectáreas. Esta disminución se atribuye a diversos factores, incluyendo la volatilidad de los precios internacionales, la creciente competencia de otros cultivos y las preocupaciones ambientales asociadas a la expansión de la frontera agrícola. La producción estimada de 47 millones de toneladas refleja esta tendencia a la baja.

Ante este escenario, los productores de soja están buscando alternativas para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de sus operaciones. La adopción de prácticas de agricultura de precisión, como la siembra directa, la fertilización variable y el monitoreo remoto, permite optimizar el uso de los recursos y reducir el impacto ambiental. La diversificación de cultivos, incorporando especies como el trigo o la cebada en la rotación, también puede contribuir a mejorar la salud del suelo y reducir la dependencia de la soja.

La investigación y el desarrollo de nuevas variedades de soja, con mayor resistencia a plagas y enfermedades y una mejor adaptación a las condiciones climáticas locales, son fundamentales para mantener la competitividad del cultivo. La biotecnología, con el desarrollo de variedades transgénicas, ha desempeñado un papel importante en el aumento de los rendimientos y la reducción del uso de agroquímicos, pero también genera controversias y requiere una regulación adecuada.

Girasol: Una Oportunidad de Diversificación y Valor Agregado

El girasol se presenta como una alternativa atractiva para los productores, con una expansión a 2,6 millones de hectáreas, superando la media de los últimos cinco años. Este crecimiento se debe a la creciente demanda de aceite de girasol, tanto a nivel nacional como internacional, y a las ventajas agronómicas del cultivo, como su baja exigencia de agua y su capacidad para mejorar la estructura del suelo.

El girasol ofrece una oportunidad de diversificación para los productores, reduciendo su dependencia de la soja y el maíz. Además, el cultivo puede generar valor agregado a través de la producción de aceite de alta calidad, destinado a la industria alimentaria o a la producción de biodiesel. La inversión en infraestructura de procesamiento, como plantas de extracción de aceite, es fundamental para aprovechar al máximo el potencial del girasol.

La elección de la variedad de girasol adecuada es crucial para obtener altos rendimientos y una buena calidad del aceite. Las variedades híbridas, con mayor resistencia a enfermedades y una mejor adaptación a las condiciones climáticas locales, son las más recomendadas. El manejo adecuado del riego y la fertilización también es esencial para asegurar un crecimiento saludable y una producción óptima.

El Papel de la Tecnología y la Información en la Toma de Decisiones

La campaña gruesa 2025/26 se caracteriza por una mayor disponibilidad de información y tecnología para los productores. Las herramientas de monitoreo remoto, como drones y satélites, permiten evaluar el estado de los cultivos, detectar problemas de plagas o enfermedades y optimizar el uso de los recursos. Los sistemas de información geográfica (SIG) facilitan la gestión de los datos y la toma de decisiones basadas en evidencia.

Las plataformas digitales y las aplicaciones móviles ofrecen acceso a información actualizada sobre precios de mercado, condiciones climáticas, pronósticos de plagas y enfermedades, y recomendaciones agronómicas. La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (machine learning) se están utilizando para desarrollar modelos predictivos que ayudan a los productores a anticipar los riesgos y optimizar sus estrategias de manejo.

La conectividad a internet en las zonas rurales es un factor clave para el acceso a estas tecnologías y la adopción de prácticas agrícolas de precisión. La inversión en infraestructura de telecomunicaciones es fundamental para cerrar la brecha digital y permitir que todos los productores se beneficien de las ventajas de la tecnología.

Reservas de Agua y el Impacto de la Disipación de La Niña

El invierno lluvioso que precedió a la campaña gruesa 2025/26 dejó buenas reservas de agua en los suelos, lo que representa una ventaja significativa para los productores. Sin embargo, la disipación del fenómeno de La Niña introduce un elemento de incertidumbre, ya que podría conducir a condiciones más secas en algunas regiones. El monitoreo constante de las precipitaciones y la humedad del suelo es fundamental para ajustar las estrategias de riego y evitar pérdidas de rendimiento.

La gestión eficiente del agua es un desafío clave para la agricultura argentina, especialmente en el contexto del cambio climático. La adopción de técnicas de riego por goteo o aspersión, que permiten reducir el consumo de agua y aumentar la eficiencia del riego, es fundamental para asegurar la sostenibilidad de la producción. La construcción de reservorios y la recarga de acuíferos también pueden contribuir a mejorar la disponibilidad de agua en las zonas áridas o semiáridas.

La planificación del uso del agua debe tener en cuenta las necesidades específicas de cada cultivo y las condiciones climáticas locales. La implementación de sistemas de alerta temprana de sequías puede ayudar a los productores a prepararse para enfrentar períodos de escasez hídrica y minimizar los impactos negativos en la producción.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214336/aseguraron-mas-55-millones-hectareas-y-repasan-consejos-siembra-ya-no-se-puede-pensar

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214336/aseguraron-mas-55-millones-hectareas-y-repasan-consejos-siembra-ya-no-se-puede-pensar

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información