Canarias abandona el pescado fresco: Precio, inflación e importaciones desploman el consumo local.

Canarias, un archipiélago históricamente ligado al mar y a la pesca, enfrenta una paradoja alarmante: sus habitantes consumen cada vez menos pescado fresco local. Un descenso que ha llamado la atención incluso en el extranjero, como lo demuestra la cobertura del medio alemán Teneriffa News. Este fenómeno, impulsado por factores económicos y una creciente preferencia por alternativas más baratas, amenaza la sostenibilidad del sector pesquero canario y la rica tradición gastronómica de las islas. Este artículo explora en profundidad las causas de esta disminución en el consumo, las consecuencias para la economía local y las posibles soluciones para revertir esta tendencia.

Índice

El Declive del Consumo de Pescado en Canarias: Datos Reveladores

Los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación son contundentes. El consumo de pescado por habitante en Canarias ha alcanzado mínimos históricos en las últimas décadas. La diferencia de casi cinco kilos con respecto a la media nacional sitúa al archipiélago como la comunidad autónoma donde menos pescado se consume en toda España. Esta cifra contrasta fuertemente con la identidad marinera de las islas y la abundancia de especies locales de alta calidad, como el cherne, la vieja o el atún, que han sido pilares de la gastronomía canaria durante siglos. La disminución no es un fenómeno repentino, sino una tendencia que se ha ido acentuando con el tiempo, reflejando cambios en los hábitos de consumo y en la situación económica de los hogares canarios.

El impacto de esta reducción en el consumo se extiende a lo largo de toda la cadena de valor del sector pesquero. Los pescadores locales se enfrentan a una menor demanda de sus productos, lo que dificulta la rentabilidad de sus actividades y pone en riesgo la viabilidad de sus negocios. Las lonjas de pescado registran volúmenes de venta cada vez más bajos, y los restaurantes y comercios que ofrecen pescado fresco también ven disminuidas sus ventas. Esta situación genera un círculo vicioso que amenaza con desestabilizar todo el sector.

El Precio como Principal Barrera: La Disparidad entre Pescador y Consumidor

El factor determinante en la disminución del consumo de pescado en Canarias es, sin duda, el precio. Según reconocen tanto el sector pesquero como el Ministerio de Agricultura, existe una notable disparidad entre el precio al que el pescador vende su producto y el precio final que paga el consumidor en las grandes superficies. El pescador vende a un precio asequible, pero cuando el producto llega a las tiendas, se dispara debido a los márgenes de beneficio de los intermediarios y los costes de transporte y distribución. Esta diferencia de precio hace que el pescado fresco local sea menos competitivo frente a otras opciones más baratas, como el pescado congelado o las especies importadas.

Miguel Ángel Delgado, secretario de la Cofradía de Pescadores de Mogán, lo expresa claramente: “Los canarios consumen muy poco pescado fresco, y mira que promocionamos nuestras especies”. Esta situación refleja una desconexión entre el productor y el consumidor, y una falta de transparencia en la cadena de valor. Los consumidores canarios, cada vez más sensibles al precio debido a la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, optan por alternativas más económicas, aunque esto signifique renunciar a la calidad y al origen local del producto.

La Inflación y la Pérdida de Poder Adquisitivo: Un Golpe al Consumo de Pescado

La inflación generalizada y la consecuente pérdida de poder adquisitivo de los hogares canarios han exacerbado la tendencia a la baja en el consumo de pescado. En un contexto de aumento de los precios de la energía, los alimentos y otros bienes básicos, muchas familias se ven obligadas a recortar gastos y priorizar aquellos productos que consideran esenciales. El pescado fresco, al ser percibido como un producto caro, suele ser uno de los primeros en desaparecer de la lista de la compra. Esta situación es especialmente preocupante para aquellos hogares con ingresos más bajos, que tienen menos capacidad para afrontar el aumento de los precios.

La inflación no solo afecta al precio del pescado, sino también al coste de otros alimentos y servicios, lo que reduce aún más la capacidad de gasto de los consumidores. En este contexto, el pescado congelado se convierte en una alternativa atractiva, ya que ofrece un precio más asequible y una mayor durabilidad. Sin embargo, el pescado congelado suele tener una calidad inferior al pescado fresco, y puede perder parte de sus propiedades nutricionales durante el proceso de congelación y descongelación.

La Importación de Pescado de África: Una Solución a Corto Plazo con Consecuencias a Largo Plazo

Para paliar la escasez de pescado fresco local y satisfacer la demanda de los consumidores, Canarias ha recurrido a la importación de pescado de países africanos, como Marruecos o Mauritania. Esta práctica permite abaratar el precio del producto, pero también plantea serias preocupaciones en cuanto a la calidad y la sostenibilidad. Las asociaciones de pescadores y consumidores advierten de que el pescado importado suele tener una calidad inferior al pescado local, y puede contener contaminantes o no cumplir con los estándares sanitarios europeos. Además, la importación de pescado de África puede contribuir a la sobreexplotación de los recursos pesqueros en esas zonas y a la competencia desleal con los pescadores locales.

El medio alemán Teneriffa News señala que “muchos de estos pescados se importan de África”, lo que supone que el pescado importado “se ha convertido en parte integral de la dieta canaria”. Esta dependencia de las importaciones pone en riesgo la seguridad alimentaria de las islas y la viabilidad del sector pesquero local. Es fundamental buscar alternativas que permitan garantizar el suministro de pescado fresco de calidad a precios asequibles, sin comprometer la sostenibilidad del medio ambiente ni la economía local.

La Calidad del Pescado Local Frente a la Importación: Un Debate Abierto

A pesar de su precio más elevado, el pescado fresco local ofrece una serie de ventajas en comparación con el pescado importado. El pescado local suele ser más fresco, ya que se captura y se comercializa en un plazo de tiempo más corto. Esto garantiza que conserve todas sus propiedades nutricionales y su sabor original. Además, el pescado local contribuye a la economía local y al mantenimiento de los puestos de trabajo en el sector pesquero. Los pescadores locales utilizan técnicas de pesca más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, lo que ayuda a preservar los recursos pesqueros para las futuras generaciones.

Sin embargo, la percepción de calidad del pescado local se ve afectada por el precio y la falta de información disponible para los consumidores. Muchos consumidores desconocen las diferencias entre el pescado local y el pescado importado, y se guían únicamente por el precio a la hora de tomar su decisión de compra. Es necesario promover campañas de información y sensibilización que destaquen las ventajas del pescado local y fomenten su consumo. También es importante mejorar la trazabilidad del producto, para que los consumidores puedan conocer su origen y su calidad.

El Futuro del Sector Pesquero Canario: Desafíos y Oportunidades

El sector pesquero canario se enfrenta a importantes desafíos en el futuro. La disminución del consumo de pescado, la competencia de las importaciones, la inflación y la pérdida de poder adquisitivo son factores que amenazan su viabilidad. Sin embargo, también existen oportunidades para revertir esta tendencia y fortalecer el sector. Es fundamental apostar por la innovación, la diversificación y la promoción de productos de alta calidad. También es necesario mejorar la gestión de los recursos pesqueros, para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Una de las posibles soluciones es la creación de canales de comercialización directos entre los pescadores y los consumidores, que permitan eliminar intermediarios y reducir los costes. Otra opción es la promoción del consumo de especies poco conocidas o infravaloradas, que suelen tener un precio más asequible. También es importante fomentar el turismo gastronómico, para dar a conocer la rica tradición culinaria canaria y atraer a visitantes interesados en degustar el pescado fresco local. La colaboración entre el sector público y el sector privado es fundamental para impulsar estas iniciativas y garantizar el futuro del sector pesquero canario.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/remarcan-aleman-que-canarias-han-dejado-comer-propio-pescado.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/remarcan-aleman-que-canarias-han-dejado-comer-propio-pescado.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información