Capacitación en Jardinería y Oficios: Río Gallegos Impulsa el Emprendimiento Local y la Sustentabilidad.
En un contexto donde la búsqueda de nuevas habilidades y oportunidades laborales se vuelve cada vez más apremiante, la Escuela de Oficios y Emprendimientos de la Municipalidad de Río Gallegos, en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se ha convertido en un faro de esperanza para la comunidad. A través de un ciclo de capacitaciones prácticas, se busca no solo fortalecer los conocimientos de los vecinos, sino también empoderarlos con herramientas que les permitan generar ingresos y contribuir al desarrollo local. Este artículo explorará en detalle la iniciativa, sus objetivos, las temáticas abordadas y el impacto positivo que está generando en la región.
- El Convenio Municipio-INTA: Un Impulso al Desarrollo Local
- Jardinería y Diseño de Canteros: Una Propuesta Práctica y Demandada
- La Importancia de la Práctica y la Participación Activa
- Transformando Conocimientos en Oportunidades Laborales
- La Escuela de Oficios: Un Espacio de Encuentro y Desarrollo Comunitario
- Un Ciclo de Capacitaciones Integral: De Estacas a Microtúneles
El Convenio Municipio-INTA: Un Impulso al Desarrollo Local
La colaboración entre la Municipalidad de Río Gallegos y el INTA representa un modelo exitoso de articulación público-privada en pos del desarrollo local. El convenio que sustenta este ciclo de capacitaciones se basa en la premisa de que la promoción de oficios vinculados a la producción local, la sustentabilidad y el trabajo comunitario es fundamental para mejorar la calidad de vida de los habitantes. El INTA, con su vasta experiencia en investigación y desarrollo agropecuario, aporta el conocimiento técnico y la capacitación especializada, mientras que la Municipalidad brinda el espacio físico y la logística necesaria para llevar a cabo las actividades.
Este tipo de alianzas estratégicas son cruciales para abordar los desafíos socioeconómicos que enfrenta la región. Al ofrecer capacitaciones gratuitas y accesibles, se democratiza el acceso al conocimiento y se brinda a los vecinos la oportunidad de adquirir habilidades que les permitan insertarse en el mercado laboral o emprender sus propios proyectos. La iniciativa no solo beneficia a los participantes directamente, sino que también tiene un impacto positivo en la economía local, al fomentar la producción de bienes y servicios de calidad.
Jardinería y Diseño de Canteros: Una Propuesta Práctica y Demandada
La tercera jornada del ciclo de capacitaciones, centrada en “Jardinería y diseño de canteros”, demostró ser una propuesta particularmente atractiva para los vecinos de Río Gallegos. La temática abordada responde a una creciente demanda por conocimientos en el área de paisajismo y jardinería, tanto por motivos estéticos como por la posibilidad de generar ingresos a través de la prestación de servicios. La capacitación, de carácter práctico, permitió a los participantes adquirir las herramientas necesarias para diseñar y construir canteros atractivos y funcionales, utilizando materiales locales y técnicas sustentables.
La elección de la jardinería como una de las temáticas centrales del ciclo de capacitaciones no es casual. La jardinería no solo embellece los espacios públicos y privados, sino que también contribuye a mejorar la calidad del aire, reducir el estrés y promover el contacto con la naturaleza. Además, la jardinería puede ser una fuente de ingresos para aquellos que deseen ofrecer servicios de mantenimiento de jardines, diseño de paisajes o producción de plantas ornamentales. La capacitación brindada por el INTA y la Municipalidad busca aprovechar este potencial, ofreciendo a los vecinos las herramientas necesarias para convertir su pasión por las plantas en una oportunidad laboral.
La Importancia de la Práctica y la Participación Activa
La licenciada Carla La Rosa, extensionista de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Río Gallegos, destacó la importancia de la práctica en el proceso de aprendizaje. “Planteamos las cuestiones generales para diseñar un cantero y ahora estamos realizando la práctica de instalación”, explicó. Esta metodología, que combina la teoría con la práctica, permite a los participantes comprender mejor los conceptos y adquirir las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales. La participación activa de los asistentes fue otro factor clave del éxito de la capacitación.
La Rosa subrayó la activa participación de los asistentes: “Estos temas siempre generan muchas consultas desde lo personal y desde la experiencia. Fue una jornada muy linda, con mucha participación”. La interacción entre los participantes y los capacitadores permitió un intercambio de conocimientos enriquecedor, donde se compartieron experiencias, se resolvieron dudas y se generaron nuevas ideas. Este tipo de dinámicas colaborativas son fundamentales para fomentar el aprendizaje y fortalecer el sentido de comunidad.
Transformando Conocimientos en Oportunidades Laborales
El propósito principal de las capacitaciones, según La Rosa, es acercar conocimientos que puedan transformarse en oportunidades laborales. “Para nosotros es fundamental llegar a la gente con capacitaciones que generen oficios, y que puedan ser, a futuro, una fuente de trabajo”, señaló. Esta visión pragmática y orientada a resultados es lo que distingue a la iniciativa y la convierte en una herramienta efectiva para combatir el desempleo y la pobreza. Al ofrecer capacitaciones en áreas con demanda laboral, se aumenta la probabilidad de que los participantes encuentren un empleo o puedan emprender sus propios proyectos.
La capacitación en jardinería y diseño de canteros, por ejemplo, puede abrir las puertas a una amplia gama de oportunidades laborales, como la creación de empresas de paisajismo, la prestación de servicios de mantenimiento de jardines, la producción de plantas ornamentales o la participación en proyectos de diseño y construcción de espacios verdes. La iniciativa no solo brinda las habilidades técnicas necesarias, sino que también fomenta el espíritu emprendedor y la capacidad de innovación, elementos clave para el éxito en el mercado laboral actual.
La Escuela de Oficios: Un Espacio de Encuentro y Desarrollo Comunitario
Víctor Barrientos, referente de la Escuela de Oficios, valoró la articulación permanente con el INTA y el impacto positivo que genera en la comunidad. “Hoy estamos en la segunda instancia de este ciclo de capacitaciones, muy contentos porque además el clima nos acompañó. Decidimos hacer la práctica en nuestro propio espacio, para embellecerlo y ponerlo en valor”, comentó. La elección de la Escuela de Oficios como sede de la capacitación no es casual. El espacio municipal, con su fuerte impronta social, se ha convertido en un punto de encuentro para los vecinos y un centro de desarrollo comunitario.
Barrientos destacó el rol social del espacio municipal: “La Escuela de Oficios tiene una fuerte impronta social. Para nosotros es muy importante sumar actores como el INTA, que cuenta con profesionales capacitados y muchas herramientas que ahora llegan directamente a los vecinos”. La Escuela de Oficios no solo ofrece capacitaciones en diversas áreas, sino que también brinda apoyo y orientación a aquellos que deseen emprender sus propios proyectos. La colaboración con el INTA fortalece esta función, al permitir que los vecinos accedan a conocimientos especializados y a recursos técnicos de vanguardia.
Un Ciclo de Capacitaciones Integral: De Estacas a Microtúneles
El ciclo de capacitaciones consta de cuatro encuentros, cada uno dedicado a una temática específica: construcción de estaqueros, huerta, jardinería y diseño de canteros, y protecciones y microtúneles. Esta propuesta integral de formación práctica busca brindar a los participantes una visión completa de las diferentes áreas de la producción agropecuaria y el paisajismo. La construcción de estaqueros, por ejemplo, es una habilidad fundamental para aquellos que deseen dedicarse a la agricultura o la ganadería, mientras que la huerta permite a los vecinos producir sus propios alimentos de forma sustentable.
Las protecciones y microtúneles, por su parte, son herramientas esenciales para proteger los cultivos de las inclemencias del tiempo y prolongar la temporada de producción. Al abordar todas estas temáticas en un solo ciclo de capacitaciones, se brinda a los participantes una formación integral que les permite desarrollar una amplia gama de habilidades y conocimientos. Esta propuesta innovadora y completa es un ejemplo del compromiso de la Municipalidad de Río Gallegos y el INTA con el desarrollo local y el bienestar de la comunidad.
Artículos relacionados