Captura de prima prófuga de Jones Huala en Chubut
La detención de la prima de Facundo Jones Huala, Martha Jaramillo, en Chubut, trae a la luz la situación de los grupos radicales que se disputan territorios en la Patagonia argentina.
El rol de la RAM en la toma de tierras de Villa Mascardi
La Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) es un grupo radical que reivindica la lucha armada como método para reivindicar los derechos territoriales del pueblo mapuche. En noviembre de 2017, miembros de la RAM ocuparon tierras en Villa Mascardi, un área de gran valor turístico y ambiental.
Martha Jaramillo, prima del líder de la RAM, Facundo Jones Huala, participó activamente en la toma de tierras. Se la vincula a la agrupación Lafken Winkul Mapu, que lideró la ocupación y la posterior expansión a otras propiedades públicas y privadas.
La fuga y posterior detención de Martha Jaramillo
Tras el desalojo de las tierras usurpadas en Villa Mascardi en octubre de 2022, Martha Jaramillo quedó en libertad, pero con un pedido de captura vigente. Permaneció prófuga durante dos años hasta que fue detenida en las últimas horas en Cushamen, Chubut.
La detención fue posible gracias al reconocimiento de Jaramillo por parte de agentes de la Policía Federal Argentina (PFA). Confirmaron la vigencia del pedido de captura emitido por el Juzgado Federal de Bariloche y procedieron a detenerla.
La situación actual de Facundo Jones Huala
Facundo Jones Huala, líder de la RAM, fue detenido en la misma zona en que se capturó a su prima. Recientemente liberado por la justicia chilena, Jones Huala conducía la usurpación antes de ser aprehendido.
La situación de Jones Huala es compleja. Chile lo extraditó a Argentina para ser juzgado por un ataque incendiario, pero una corte argentina revocó la extradición y lo liberó por razones de salud. Actualmente, se encuentra a la espera del juicio por el ataque incendiario y enfrenta cargos adicionales por la toma de tierras de Villa Mascardi.
El contexto de la disputa territorial en la Patagonia
La disputa territorial en la Patagonia tiene raíces históricas y se ha intensificado en los últimos años. Los pueblos indígenas mapuches reclaman derechos territoriales ancestrales, mientras que el Estado argentino y los propietarios privados defienden sus derechos sobre la tierra.
Los grupos radicales como la RAM aprovechan esta situación para promover la violencia y la ilegalidad. La detención de Martha Jaramillo y otros miembros de la RAM es un paso hacia el restablecimiento del orden y la protección de los derechos de todas las partes involucradas.
El futuro de la disputa territorial
El conflicto territorial en la Patagonia continuará siendo un desafío para Argentina y Chile. Es esencial buscar soluciones pacíficas y dialogadas que respeten los derechos de todas las partes involucradas.
La cooperación entre los gobiernos, las comunidades indígenas y los propietarios privados es crucial para encontrar soluciones equitativas y sostenibles que permitan la coexistencia pacífica y el desarrollo armonioso de la región.
La lucha por la tierra es una lucha por la identidad, por la cultura y por la supervivencia de un pueblo.
Facundo Jones Huala
Artículos relacionados