Caputo cambia de rumbo: el Gobierno prioriza reservas ante el FMI y el riesgo cambiario

El gobierno argentino, bajo la administración actual, ha experimentado un notable viraje en su estrategia económica, priorizando la acumulación de reservas del Banco Central por encima de la búsqueda exclusiva de la desinflación. Este cambio, impulsado por un apercibimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), se manifiesta en la adquisición de dólares de exportadores y una intervención más activa en el mercado cambiario. El presente artículo analiza en profundidad esta nueva política, sus motivaciones, las reacciones del mercado y las implicaciones futuras, especialmente en el contexto de un año electoral.

Índice

El Giro Estratégico: De la Desinflación a la Acumulación de Reservas

Inicialmente, el foco principal del equipo económico era la reducción de la inflación, entendida como el principal flagelo que afecta el poder adquisitivo de los consumidores. Sin embargo, la primera revisión del acuerdo con el FMI reveló una preocupación central: la insuficiente acumulación de reservas del Banco Central. Esta situación generó un llamado de atención por parte del organismo internacional, que exige el cumplimiento de metas preestablecidas para garantizar la estabilidad macroeconómica del país. La falta de reservas limita la capacidad del BCRA para intervenir en el mercado cambiario, defender el tipo de cambio y hacer frente a shocks externos.

Ante este escenario, el gobierno de Luis Caputo optó por un cambio de rumbo, priorizando la acumulación de reservas como condición indispensable para mantener el acuerdo con el FMI y evitar una crisis cambiaria. Esta estrategia implica una intervención más activa en el mercado de divisas, a través de la compra directa de dólares a exportadores y la colocación de nueva deuda. La adquisición de u$s400 millones de los exportadores es un claro ejemplo de esta nueva política, que busca fortalecer las arcas del BCRA y enviar una señal de confianza a los mercados.

La Presión del FMI y el Apercibimiento Recibido

La decisión de modificar la estrategia económica no fue tomada de forma espontánea, sino como respuesta a una presión directa del FMI. Durante la primera revisión del acuerdo rubricado en abril último, el equipo económico argentino recibió un apercibimiento por no haber cumplido con las metas de acumulación de reservas. El FMI considera que un nivel adecuado de reservas es fundamental para garantizar la estabilidad del país y evitar una devaluación abrupta del peso. La falta de reservas también dificulta la capacidad del BCRA para implementar políticas monetarias efectivas y controlar la inflación.

El apercibimiento del FMI fue interpretado por el gobierno como una señal de alerta, que lo obligó a tomar medidas urgentes para evitar un conflicto mayor con el organismo internacional. El incumplimiento del acuerdo con el FMI podría tener consecuencias negativas para la economía argentina, como la suspensión de los desembolsos de crédito y el aumento del riesgo país. Por lo tanto, la acumulación de reservas se convirtió en una prioridad para el gobierno, que busca mantener una relación cordial con el FMI y asegurar el financiamiento externo.

Impacto en el Mercado Cambiario: Intervenciones y Fluctuaciones del Dólar

El cambio de estrategia impulsado por el gobierno tuvo un impacto inmediato en el mercado cambiario. La compra de dólares a exportadores y la intervención en el mercado de futuros contribuyeron a impulsar el tipo de cambio en las últimas semanas. Esta suba se enfrió cuando el gobierno volvió a intervenir en el mercado de futuros, vendiendo contratos para moderar la apreciación del dólar. La consultora 1816, especializada en el análisis del mercado financiero, concluyó que el gobierno intervino en futuros de dólar para contener la escalada del tipo de cambio.

La intervención del gobierno en el mercado de futuros no está limitada por el acuerdo con el FMI, aunque sí existe un límite de u$s9.000 millones que pone A3 al BCRA. Sin embargo, el Staff Report del FMI aclaraba que el gobierno no esperaba intervenir ni en futuros ni en el CCL (Contado con Liquidación). A pesar de esta expectativa inicial, el gobierno optó por utilizar este instrumento para controlar la volatilidad del tipo de cambio y evitar una devaluación descontrolada. La venta de futuros permite al BCRA aumentar la oferta de dólares en el mercado y reducir la presión sobre el tipo de cambio.

Factores que Influyen en la Dinámica del Tipo de Cambio

Además de las intervenciones del gobierno, otros factores influyen en la dinámica del tipo de cambio. La baja de las tasas de interés en el mercado, como resultado de la "inyección" de pesos, contribuyó a impulsar la demanda de dólares. La tasa de caución, que mide el riesgo de invertir en el país, cayó desde el 33,5% del 18 de junio hasta el 23,4% promedio de los días de julio, lo que indica una menor percepción de riesgo por parte de los inversores. Esta disminución de la tasa de caución incentivó la salida de capitales y la demanda de dólares.

Otro factor relevante es la disminución de las liquidaciones del sector agroexportador. Tras un aluvión de divisas en las últimas semanas, impulsado por la liquidación de posiciones tomadas durante el gobierno anterior, se espera una reducción en la oferta de dólares provenientes del campo. El informe de 1816 estima que la liquidación de alrededor de u$s2.800 millones en las próximas nueve jornadas, a razón de u$s310 millones promedio al día, podría ser la última gran inyección de divisas del sector agroexportador. A partir del 23 de julio, se prevé un descenso marcado en la oferta de dólares del campo.

El Impacto de la Eliminación de las LEFI y el Enfriamiento de las Liquidaciones Agropecuarias

La próxima eliminación de las Letras de Endeudamiento Financiero (LEFI) podría tener un impacto negativo en la oferta de pesos en el mercado, lo que podría generar una mayor presión sobre el tipo de cambio. Las LEFI son instrumentos de deuda que permiten al BCRA absorber liquidez del mercado, y su eliminación podría liberar una gran cantidad de pesos que podrían ser utilizados para comprar dólares. Además, el enfriamiento de las liquidaciones del sector agroexportador, como se mencionó anteriormente, también podría contribuir a la escasez de dólares en el mercado.

El sector agroexportador ha sido una fuente importante de divisas para el país en las últimas semanas, con liquidaciones que superaron los u$s2.000 millones en siete ruedas. Sin embargo, este flujo de dólares tenderá a disminuir con el correr de las jornadas, a medida que las cerealeras agoten sus posiciones con retenciones reducidas. La consultora 1816 estima que la liquidación de alrededor de u$s2.800 millones en las próximas nueve jornadas podría ser la última gran inyección de divisas del sector agroexportador.

Un Nuevo Contexto: El Gobierno en Modo Electoral

El cambio de estrategia económica se produce en un contexto de creciente incertidumbre política, a pocos meses de las elecciones presidenciales. El gobierno ha entrado en "modo electoral", lo que implica una mayor preocupación por la estabilidad económica y la necesidad de mostrar resultados positivos a la población. La acumulación de reservas se considera un factor clave para garantizar la estabilidad cambiaria y evitar una crisis económica que pueda afectar las perspectivas electorales del oficialismo.

La prioridad de acumular reservas, a pedido del FMI, refleja una comprensión de que el incumplimiento del acuerdo con el organismo internacional podría tener consecuencias negativas para el país. Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía, asegura que el gobierno entendió que "no resulta gratuito incumplir con el FMI a tan solo dos meses de haber firmado el acuerdo". Esta declaración subraya la importancia de mantener una relación cordial con el FMI y asegurar el financiamiento externo, especialmente en un contexto de elecciones.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/432761-sospecha-sobre-maniobra-luis-caputo-con-dolar-que-hay-en-mercado

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/432761-sospecha-sobre-maniobra-luis-caputo-con-dolar-que-hay-en-mercado

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información