Caputo Defiende el Control Cambiario y Advierte sobre Riesgos de Flotación Libre en Argentina

La reciente exposición del ministro de Economía, Luis Caputo, ante la Unión Industrial Argentina (UIA) ha reavivado el debate sobre el futuro del régimen cambiario en Argentina. En un contexto de alta volatilidad económica y desconfianza generalizada, Caputo defendió con firmeza el esquema de flotación administrada, desestimando la posibilidad de una liberación completa del tipo de cambio. Este artículo analiza en profundidad los argumentos presentados por el ministro, las preocupaciones expresadas por el sector industrial y las implicaciones de la política cambiaria actual para la economía argentina.

Índice

Defensa de la Flotación Administrada: Argumentos y Contexto

Caputo argumentó que Argentina “todavía no está graduada” para una flotación libre, señalando que la mayoría de los países a nivel mundial intervienen en sus mercados cambiarios. Su postura se basa en la premisa de que una liberación abrupta del tipo de cambio, en el contexto actual de debilidad estructural en la demanda de dinero, podría desencadenar una nueva crisis, similar a la que culminó con el establecimiento del cepo cambiario en el pasado. El ministro enfatizó que más del 40% del M2 privado se ha dolarizado en los últimos cuatro meses, lo que evidencia la falta de confianza en la moneda local y la dificultad para absorber un movimiento brusco en el tipo de cambio.

La defensa de la flotación administrada se complementa con la justificación de las compras de reservas realizadas por el Gobierno. Si bien Caputo reconoció que el impacto de estas compras no se refleja completamente en el balance del Banco Central debido al destino de los fondos (principalmente el pago de deuda), insistió en que son necesarias para garantizar la estabilidad financiera y la capacidad de cumplir con los compromisos futuros. El ministro también advirtió que adquirir dólares en un contexto de baja demanda de pesos podría generar un déficit cuasifiscal insostenible, por lo que la estrategia oficial se centra en realizar compras “inteligentemente”.

Preocupaciones del Sector Industrial: Costo Argentina y Competitividad

La exposición de Caputo se produjo en un marco de creciente preocupación por la caída de la actividad económica, el aumento de las importaciones y el debate sobre el “costo argentino”. Los empresarios de la UIA expresaron su inquietud por la falta de competitividad, las distorsiones logísticas y la necesidad de mejorar el sistema impositivo. Martín Rappallini, el nuevo presidente de la UIA, instó a la industria a asumir un rol activo en la transformación económica, destacando la oportunidad única que se presenta para impulsar el crecimiento y la generación de empleo.

El concepto de “costo argentino” se refiere a la combinación de factores que encarecen la producción local, como los altos impuestos, la inflación, la burocracia y la falta de infraestructura adecuada. Estos factores dificultan la competencia de las empresas argentinas en los mercados internacionales y limitan su capacidad para generar divisas. La UIA ha solicitado al Gobierno medidas urgentes para abordar estas problemáticas, incluyendo una reforma tributaria integral, la simplificación de los trámites burocráticos y la inversión en infraestructura clave.

El Debate sobre la Apertura Cambiaria: Críticas y Presiones

La postura de Caputo ha generado críticas y presiones por parte de economistas y ex funcionarios, como Domingo Cavallo, quienes abogan por una liberación inmediata del tipo de cambio. Estos críticos argumentan que la flotación administrada es insostenible a largo plazo, ya que requiere de un control artificial del mercado y genera distorsiones en la economía. Sostienen que una apertura cambiaria permitiría unificar los tipos de cambio, reducir la brecha cambiaria y fomentar la inversión extranjera.

La discusión sobre la apertura cambiaria se centra en el impacto que tendría sobre la inflación, la competitividad y la estabilidad financiera. Los defensores de la liberación argumentan que, si bien podría generar una depreciación inicial del peso, a largo plazo permitiría una mayor flexibilidad y una mejor asignación de recursos. Por otro lado, los críticos advierten que una depreciación descontrolada podría alimentar la inflación y generar una pérdida de poder adquisitivo para la población.

Señales de Mejora y Perspectivas Futuras

A pesar de las dificultades actuales, Caputo se mostró optimista sobre las perspectivas futuras de la economía argentina. Afirmó que la economía ha comenzado a mostrar signos de mejora tras las elecciones y destacó la posibilidad de un tercer trimestre “bastante positivo”. El ministro también anticipó que la nueva composición legislativa, que asumirá el 10 de diciembre, estará “alineada” con los objetivos del Gobierno, lo que facilitará el avance de reformas estructurales en materia laboral, impositiva y regulatoria.

La posibilidad de contar con un Congreso más favorable al Gobierno representa una oportunidad para implementar las reformas necesarias para impulsar el crecimiento económico y la competitividad. Sin embargo, la aprobación de estas reformas requerirá de un amplio consenso político y social, así como de una comunicación efectiva con la población. El éxito de la estrategia económica del Gobierno dependerá en gran medida de su capacidad para generar confianza y atraer inversiones.

El Mercado de Cambios Actual: Volumen y Limitaciones

Caputo señaló que el mercado de cambios argentino opera actualmente entre USD 90 y USD 200 millones por día, lo que considera insuficiente para permitir una flotación libre. Argumentó que este volumen de operaciones no es representativo de la verdadera demanda y oferta de divisas, y que cualquier intento de liberar el tipo de cambio en estas condiciones podría generar una volatilidad excesiva y distorsiones en el mercado. El ministro lanzó un mensaje directo a los economistas y dirigentes que reclaman una apertura total, cuestionando su conocimiento práctico del funcionamiento del mercado cambiario.

La limitada profundidad del mercado cambiario argentino es un factor clave a tener en cuenta al evaluar la viabilidad de una flotación libre. La falta de liquidez dificulta la absorción de shocks externos y aumenta la vulnerabilidad de la economía a las fluctuaciones del tipo de cambio. Para que una flotación libre sea exitosa, es necesario contar con un mercado cambiario más desarrollado y diversificado, con una mayor participación de agentes económicos y una mayor transparencia en las operaciones.

La Estrategia de Compra de Divisas: Equilibrio y Sostenibilidad

La estrategia de compra de divisas implementada por el Gobierno se basa en la premisa de acumular reservas de manera “inteligente”, evitando generar un déficit cuasifiscal insostenible. Caputo explicó que la adquisición de dólares en un contexto de baja demanda de pesos podría tener un impacto negativo en las finanzas públicas, por lo que se prioriza la compra de divisas cuando la demanda de pesos es mayor. El ministro afirmó que el Gobierno acumulará más reservas de lo que muchos imaginan, pero reconoció que su impacto no se refleja completamente en el balance del Banco Central debido al destino de los fondos.

La acumulación de reservas internacionales es un objetivo clave para fortalecer la credibilidad de la política económica y reducir la vulnerabilidad de la economía a los shocks externos. Sin embargo, es importante que esta acumulación se realice de manera sostenible y sin comprometer las finanzas públicas. La estrategia de compra de divisas debe estar coordinada con otras políticas económicas, como la política monetaria y la política fiscal, para garantizar su eficacia y evitar efectos secundarios no deseados.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/politica/caputo-defendio-el-esquema-cambiario-ante-la-uia-y-pidio--no-agrandarse--con-la-idea-de-una-flotacion-libre_a69169b8a26829916bc0cce0e

Fuente: https://adnsur.com.ar/politica/caputo-defendio-el-esquema-cambiario-ante-la-uia-y-pidio--no-agrandarse--con-la-idea-de-una-flotacion-libre_a69169b8a26829916bc0cce0e

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información