Caputo flexibiliza la economía: ¿Éxito o riesgo cambiario antes de las elecciones?

El gobierno de Javier Milei, liderado en lo económico por Luis Caputo, se encuentra en una encrucijada. Tras un ambicioso, y según muchos, excesivo, ajuste monetario, se observa un giro en la política económica, buscando reactivar la actividad a través de la reducción de las tasas de interés. Esta decisión, tomada tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, implica un riesgo considerable, especialmente en el contexto preelectoral del 26-O. El mercado observa con cautela, anticipando posibles presiones cambiarias y un aumento del riesgo país. Este artículo analiza en profundidad este cambio de rumbo, sus motivaciones, los riesgos involucrados y las medidas complementarias que se están considerando.

Índice

El "Apretón" Monetario y su Impacto en la Economía Real

La estrategia inicial del gobierno de Milei se basó en un fuerte ajuste monetario, buscando frenar la inflación a través de la restricción de la liquidez y la elevación de las tasas de interés. El objetivo era claro: descapitalizar la economía, reducir la demanda y evitar una corrida cambiaria. Sin embargo, este "apretón" resultó ser más agresivo de lo previsto, generando un impacto negativo en la actividad económica. Empresas y familias se vieron afectadas por los altos costos de financiamiento, lo que llevó a una desaceleración en el consumo y la inversión. La falta de pesos en circulación, si bien buscaba controlar la inflación, también estranguló la economía real.

Los empresarios que tuvieron contacto con funcionarios del equipo económico transmitieron su preocupación por este impacto. Se percibía una disonancia entre los objetivos macroeconómicos y las consecuencias microeconómicas. La actividad económica se deshilachaba, y la promesa de una baja sensible de la inflación parecía cada vez más lejana. La derrota electoral en Buenos Aires actuó como un catalizador, obligando al gobierno a reconsiderar su estrategia y a buscar alternativas para evitar un mayor deterioro de la economía.

El Giro en la Política Económica: ¿Un Diagnóstico Errado?

La decisión de comenzar a desandar el "súper apretón" sugiere que el diagnóstico inicial de Milei y Caputo podría haber sido erróneo. Si bien la inflación sigue siendo un problema central, la agresividad del ajuste monetario resultó contraproducente, afectando la actividad económica y generando malestar social. El gobierno, sin admitirlo públicamente, parece haber reconocido este error y está tomando medidas correctivas. La baja de las tasas de interés, a través de intervenciones en el mercado y en la licitación de deuda, es una señal clara de este cambio de rumbo.

La prioridad ahora parece ser reactivar la economía, aunque esto implique asumir un mayor riesgo de inflación. La reducción del costo del dinero busca facilitar el acceso al crédito para empresas y familias, incentivando la inversión y el consumo. Sin embargo, esta estrategia no está exenta de peligros, especialmente en un contexto preelectoral y con la posibilidad de que las presiones cambiarias resurjan.

Baja de Tasas: ¿Reactivación del Consumo o Riesgo Cambiario?

La reducción de las tasas de interés es una medida que busca estimular la demanda agregada. Al abaratar el costo del financiamiento, se espera que las empresas inviertan más y que las familias consuman más. Sebastián Menescaldi coincide en que el objetivo del gobierno es "avalar una mayor actividad económica". El impacto se sentiría especialmente en el financiamiento a las empresas, que han estado sufriendo por los altos costos del día a día, y en la recomposición de los volúmenes de créditos para las familias, que se han desacelerado en las últimas semanas.

La tasa de uno a siete días que toman las empresas para financiarse ha experimentado una caída significativa, pasando del 90% anual a un 60% en pocos días. Si bien todavía está lejos del 35% anual de hace unos meses, la tendencia es clara. Sin embargo, esta reducción de las tasas de interés también conlleva un riesgo: la posibilidad de que los inversores se apalanchen para comprar dólares, aprovechando el crédito más barato. Esta situación podría generar presiones cambiarias y obligar al Banco Central a intervenir vendiendo reservas.

Encajes: La Flexibilización como Complemento a la Baja de Tasas

Para asegurar que la baja de las tasas de interés se traduzca en un mayor flujo de crédito, el Banco Central está analizando flexibilizar los encajes bancarios. La medida busca evitar que los bancos se paralicen ante la posibilidad de incumplimientos en los requisitos de encaje, que actualmente son diarios y con duras penalidades. La Comunicación "A" 8320, que obliga a los bancos a constituir sus encajes diariamente, ha generado sobreintegración y ha limitado la capacidad de los bancos para otorgar créditos.

El gobierno propone permitir que los bancos integren sus encajes en períodos de tres días, sin penalidad ante posibles desvíos, siempre que cumplan con un mínimo diario que oscilaría entre el 80% y el 90% del porcentaje actual. Esta flexibilización podría liberar liquidez en el sistema financiero y facilitar el acceso al crédito para empresas y familias. Sin embargo, también implica un riesgo: la posibilidad de que los bancos asuman una mayor exposición al riesgo de liquidez.

Riesgos Anticipados por el Mercado: La Amenaza de las Presiones Cambiarias

El gobierno es consciente de que este giro en las prioridades conlleva un riesgo, que podría agravarse en la inminencia de las elecciones del 26-O. A poco de las elecciones, las presiones cambiarias pueden resurgir, tal como sucedió antes del domingo pasado. El mercado lo advierte, y la mayoría de las consultoras económicas anticipan un aumento de la volatilidad cambiaria. El dólar mayorista quedó a tan solo $35 del techo de la banda, lo que indica una creciente tensión en el mercado.

Un ascenso al techo de la banda implicaría la inmediata intervención del Banco Central vendiendo dólares para defender ese tope. Esta intervención, si bien podría contener la suba del dólar a corto plazo, también podría provocar una suba adicional del "riesgo país", ya que implicaría la utilización de las reservas del Banco Central, obtenidas a través de la asistencia del Fondo Monetario Internacional. La carrera contra el dólar se intensifica, y el gobierno debe medir cuidadosamente el impacto de cada medida que tome.

La Estrategia de Caputo: Un Equilibrio Delicado

Luis Caputo se enfrenta a un desafío complejo: reactivar la economía sin desatar una crisis cambiaria. La estrategia consiste en bajar las tasas de interés de forma gradual, monitoreando de cerca el impacto en el mercado cambiario. El gobierno está dispuesto a frenar la baja de las tasas si observa señales de alerta, como un aumento significativo de la demanda de dólares. La liquidación del agro, que ha mostrado una desaceleración en los últimos días, es un factor clave a tener en cuenta.

El Tesoro ha intervenido en el mercado cambiario vendiendo dólares para contener la suba de la cotización. Estas intervenciones, si bien son moderadas, dan cuenta de la tensión cambiaria. El verdadero límite y los riesgos que toma Caputo cuando arma una estrategia financiera más amigable, de cara a las elecciones del 26 de octubre, son considerables. La capacidad del gobierno para mantener el equilibrio entre la reactivación económica y la estabilidad cambiaria será determinante para el futuro del país.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/437209-que-advierten-en-la-city-sobre-dolar-tras-baja-tasas-interes

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/437209-que-advierten-en-la-city-sobre-dolar-tras-baja-tasas-interes

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información