Caputo y el Dólar: ¿Calma Cambiaria o Expectativas de Alza? Análisis y Proyecciones.

El reciente accionar del ministro Luis Caputo en el mercado cambiario argentino ha generado un intenso debate. Sus operaciones de captación de dólares, realizadas a precios significativamente superiores al piso de la banda de flotación establecida por su propio esquema, sugieren una reevaluación de las expectativas iniciales sobre la evolución del tipo de cambio. Este artículo analiza en detalle estas operaciones, sus implicaciones para el mercado, las proyecciones futuras y las estrategias de inversión que se desprenden de este nuevo escenario.

Índice

Las Operaciones de Caputo y la Señal al Mercado

Luis Caputo ha concretado tres operaciones clave para captar dólares, utilizando instrumentos como la licitación del Bonte 2030 y la compra directa de divisas con fondos sobrantes de licitaciones de deuda en pesos. Los precios obtenidos en estas operaciones – $1.148, $1.185,5 y entre $1.165 y $1.170 – superan considerablemente el piso de la banda de flotación, actualmente en torno a los $970. Este comportamiento no es casualidad. El promedio ponderado de estas operaciones, calculado por Aurum Valores en alrededor de $1.160, representa un 20% por encima del piso establecido.

Esta estrategia envía una señal clara al mercado: la probabilidad de que el tipo de cambio caiga hasta los mínimos establecidos es baja. Caputo, al operar a niveles superiores, está anticipando que el dólar no se depreciará significativamente, lo que lo motiva a actuar dentro de la banda existente. Esta decisión, según coinciden operadores del mercado, reconfirma una percepción que ya se estaba gestando. La cotización del dólar, en el último mes, no ha mostrado una tendencia a la baja, operando cerca del promedio ponderado de las operaciones de Caputo.

Alineación de Expectativas y Cotizaciones de Referencia

Las cotizaciones a las que Caputo ha realizado las operaciones y su promedio ponderado son datos cruciales para alinear las expectativas del mercado. Al establecer niveles de referencia, el gobierno influye en la percepción de los agentes económicos y aleja la posibilidad de que el dólar caiga hasta el piso de la banda de flotación. Esta estrategia busca generar estabilidad y evitar movimientos bruscos en el tipo de cambio.

El mercado, en efecto, ha respondido a estas señales. El oficial mayorista se mantuvo relativamente estable en junio, cerrando en $1.189, casi sin variación respecto al inicio del mes. Esta estabilidad sugiere que los operadores están tomando en cuenta las operaciones de Caputo y ajustando sus expectativas en consecuencia. La falta de bajas nominales en el tipo de cambio confirma esta tendencia.

Proyecciones del Tipo de Cambio: Flexibilidad y Expectativas

El esquema cambiario actual, caracterizado por su flexibilidad, permite evitar la acumulación de fuertes expectativas de devaluación que podrían desestabilizar la paridad cambiaria. El tipo de cambio se ajusta en función de la demanda y la oferta, sin intervenciones drásticas que puedan generar distorsiones en el mercado. Esta flexibilidad es un elemento clave para mantener la estabilidad económica.

Sin embargo, las proyecciones del mercado financiero sugieren una leve devaluación para mediados del próximo año. Según estimaciones basadas en la operatoria de los bonos CER y dólar link, el tipo de cambio podría ubicarse en torno a $1.315, lo que representa un aumento del 10% respecto a los niveles actuales. Esta expectativa de devaluación real frente al dólar no implica una crisis cambiaria, sino una ubicación en el 70% de la banda cambiaria, lejos del techo.

Confianza en el Control y el Impacto de las Elecciones

El mercado financiero parece confiar en que, incluso después de las elecciones legislativas, la cotización del dólar se mantendrá relativamente controlada. Esta confianza se basa en el desempeño de los bonos mencionados y en la percepción de que el gobierno actual tiene la capacidad de gestionar el tipo de cambio de manera efectiva. La estabilidad política y económica que se espera después de los comicios contribuye a esta confianza.

Las elecciones legislativas, sin embargo, podrían generar incertidumbre y aumentar la demanda de dólares como medida de protección. Los inversores y ahorristas podrían buscar refugio en la moneda estadounidense hasta que se aclare el panorama político. Esta demanda adicional podría ejercer presiones alcistas sobre las cotizaciones de la divisa, aunque se espera que sean temporales.

Estrategias de Inversión: Desaconsejo de la Compra de Dólares

Ante este escenario, el analista financiero Salvador Di Stefano desaconseja enfáticamente la compra de dólares como método de inversión para apostar a una eventual devaluación. Considera que esta estrategia es ineficaz en el contexto del modelo económico actual, impulsado por el presidente Javier Milei. La transición de una economía cerrada con alta inflación y devaluación a una economía abierta con baja inflación y devaluación ha cambiado las reglas del juego.

El modelo actual, según Di Stefano, impulsa tasas de interés positivas en términos reales, lo que reduce el atractivo del dólar y fomenta la demanda de inversiones en pesos a largo plazo. Esta dinámica sugiere que el dólar no es la mejor opción para obtener rendimientos en el futuro cercano. La inversión en pesos, por el contrario, podría ser más rentable y segura.

Factores de Riesgo a Corto y Mediano Plazo

A pesar de las perspectivas positivas, existen factores de riesgo que podrían ejercer presiones alcistas sobre el tipo de cambio a corto y mediano plazo. La disminución del ingreso de dólares provenientes del sector agroexportador, correspondiente a la cosecha gruesa, podría reducir la oferta de divisas y aumentar la demanda. Si la oferta no se incrementa, los precios podrían subir.

Además, la proximidad de las elecciones legislativas podría generar incertidumbre y aumentar la demanda de dólares como medida de protección. Los inversores y ahorristas podrían buscar refugio en la moneda estadounidense hasta que se aclare el panorama político. Esta demanda adicional podría ejercer presiones alcistas sobre las cotizaciones de la divisa, aunque se espera que sean temporales.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/431714-por-que-la-city-ahora-apuesta-a-que-el-dolar-no-volvera-a-los-1000-pesos

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/431714-por-que-la-city-ahora-apuesta-a-que-el-dolar-no-volvera-a-los-1000-pesos

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información