Caputo y el Dólar: El Gobierno Frena la Liquidez por Temor a la Fuga Cambiaria y el Riesgo Kuka

El gobierno argentino, bajo la administración de Javier Milei y con Luis Caputo al frente del Ministerio de Economía, ha implementado una política económica de austeridad severa, resumida en el lema "que no sobre ni un peso en la calle". Esta estrategia, aparentemente simple, esconde una profunda preocupación: evitar que cualquier inyección de liquidez se dirija a la compra de dólares, exacerbando la presión cambiaria y frustrando los esfuerzos por estabilizar la economía. El presente análisis profundiza en las motivaciones detrás de esta política, las reacciones del mercado financiero, las contradicciones observadas y la desconexión entre los temores oficiales y la realidad del comportamiento de los ahorristas.

Índice

El Temor a la Fuga de Capitales y la Esterilización Monetaria

La frase "que no sobre ni un peso en la calle" no es una declaración casual. Revela el miedo central del gobierno: que cualquier aumento en la base monetaria, producto de la no renovación de deuda por parte de los bancos o de la emisión de pesos para financiar el gasto público, termine inevitablemente en la adquisición de dólares estadounidenses. Caputo justificó el endurecimiento de los encajes bancarios y la obligatoriedad de compra de bonos del Tesoro como medidas para evitar esta fuga de capitales. La lógica es clara: restringir la disponibilidad de pesos en el sistema financiero reduce la capacidad de los agentes económicos para demandar divisas.

Tradicionalmente, la no renovación de deuda por parte de los bancos se interpretaba como una señal positiva, indicando que estaban expandiendo el crédito hacia la producción y el consumo. Sin embargo, en el contexto pre-electoral actual, Caputo argumenta que esta situación ha cambiado. El ruido político y la incertidumbre sobre el futuro gobierno generan una demanda especulativa de dólares, impulsada por el temor a una devaluación o a un cambio de rumbo en la política económica. El gobierno busca, por tanto, esterilizar cualquier aumento en la base monetaria, es decir, neutralizar su efecto expansivo sobre la demanda agregada.

Santiago Bausili, presidente del Banco Central, ha respaldado esta postura, enfatizando la necesidad de distinguir entre la demanda genuina de dinero, destinada a financiar el crecimiento económico, y la demanda especulativa, motivada por el temor a la inestabilidad. La estrategia del gobierno se basa en la premisa de que, si el Banco Central no interpreta correctamente la causa del aumento en la base monetaria, los pesos adicionales terminarán siendo absorbidos por el mercado cambiario, presionando al alza el tipo de cambio.

El "Riesgo Kuka" y el Error de Pronóstico de Caputo

La política de esterilización monetaria se ha popularizado bajo el término "riesgo kuka", acuñado por el comentarista económico "Gordo Dan" en su programa "Las tres anclas". Este concepto alude a la posibilidad de que la liquidez excedente termine en la compra de dólares, desestabilizando la economía. Caputo ha reconocido públicamente su error de pronóstico respecto al índice de riesgo país, que esperaba en torno a los 400 puntos, pero que se ha mantenido por encima de los 700. Según el ministro, esta percepción de riesgo no se basa en fundamentos económicos sólidos, sino en el temor a que la oposición revierta el equilibrio fiscal.

La insistencia en controlar la liquidez y evitar la compra de dólares refleja una profunda desconfianza en la capacidad del mercado para autorregularse. El gobierno teme que cualquier señal de expansión monetaria sea interpretada como una oportunidad para dolarizarse, exacerbando la escasez de divisas y dificultando la implementación de su programa económico. Esta postura contrasta con enfoques más ortodoxos, que abogan por una mayor flexibilidad cambiaria y una menor intervención estatal en el mercado de divisas.

La decisión de congelar la teoría del "Punto Anker" y cerrar la emisión de pesos es una consecuencia directa de esta preocupación. Caputo y Bausili no han especificado los criterios que utilizarán para determinar cuándo la demanda de liquidez es "legítima" y cuándo es especulativa, lo que genera incertidumbre en el mercado. Sin embargo, ambos han advertido que cualquier inyección de pesos podría alimentar la inflación y desestabilizar el tipo de cambio.

Tasas Prohibitivas y la Confusión en el Mercado

La implementación de la política de restricción monetaria ha tenido efectos colaterales en el mercado financiero. Las tasas de interés han alcanzado niveles prohibitivos, como consecuencia de las dificultades de los bancos para manejar su liquidez diaria y cumplir con los requisitos de encajes impuestos por el Banco Central. Esta "voladura" de las tasas, según los banqueros, podría haberse corregido fácilmente si el gobierno hubiera permitido que volvieran al mercado los 5,8 billones de pesos que "sobraron" en la última licitación de deuda.

La negativa del gobierno a expandir la liquidez y su manifiesto temor al exceso de pesos se explican, para muchos analistas, por la convicción de que esa liquidez terminará en la compra de dólares, impulsando al alza la cotización en el cierre de la campaña electoral. Esta lógica se basa en la premisa de que los ahorristas buscan proteger su poder adquisitivo frente a la inflación y la incertidumbre política, recurriendo al dólar como refugio de valor.

Sin embargo, esta premisa se ve cuestionada por un detalle poco difundido: la gente no está comprando dólares. Los banqueros afirman que los temores del gobierno sobre el dólar son infundados, dado que los bancos, precisamente por su necesidad de caja, no tienen la intención de salir a buscar divisas. En agosto, se registró una caída sustancial en la demanda de dólares por parte de los pequeños ahorristas, con un ritmo de compra que representa apenas el 25% del observado en julio.

El Desplome de la Demanda de Dólares: ¿Un Efecto Temporal o un Cambio de Tendencia?

La caída en la demanda de dólares no es un fenómeno aislado. Se explica, en parte, por la reversión del "efecto aguinaldo", que genera un pico de demanda en julio debido a la mayor liquidez en poder del público. Sin embargo, los banqueros señalan que hay un factor más importante en juego: en Argentina, la gente compra dólares cuando el tipo de cambio sube, no cuando baja. En agosto, el tipo de cambio ha experimentado una caída del 5,3% en la primera quincena, lo que podría estar desincentivando la compra de divisas.

Desde que se levantó el cepo cambiario, las compras de dólares habían ido en aumento. En junio, los minoristas adquirieron dólares por u$s4.357 millones, incluyendo las compras netas de billetes en los bancos (u$s2.020 millones) y otras salidas netas de divisas (u$s2.308 millones). Sin embargo, esta tendencia parece haberse revertido en agosto, lo que sugiere que la demanda de dólares no es tan insaciable como teme el gobierno.

La desconexión entre los temores oficiales y la realidad del mercado cambiario plantea interrogantes sobre la eficacia de la política de restricción monetaria. Si la demanda de dólares no se está materializando, la necesidad de esterilizar la liquidez y endurecer los encajes bancarios podría ser exagerada, generando costos innecesarios para la economía. La persistencia en esta política podría estar obstaculizando el crédito, elevando las tasas de interés y dificultando la recuperación económica.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/435274-pese-al-temor-de-luis-caputo-se-desplomo-compra-de-dolares-ahorristas-agosto-2025

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/435274-pese-al-temor-de-luis-caputo-se-desplomo-compra-de-dolares-ahorristas-agosto-2025

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información