Carbap alerta: Sin vacunación contra la fiebre aftosa, el riesgo persiste en Argentina.

La reciente controversia en torno a la vacunación contra la fiebre aftosa en Argentina ha encendido el debate entre productores, autoridades y organismos del sector agropecuario. Mientras la Sociedad Rural Argentina (SRA) impulsa la idea de avanzar hacia un estatus libre de aftosa sin vacunación, siguiendo el ejemplo de Brasil, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) alza la voz, advirtiendo sobre los riesgos de una decisión precipitada y la necesidad de un análisis exhaustivo. Este artículo explorará en profundidad las posturas en conflicto, los argumentos técnicos y económicos que las sustentan, y el contexto regional e internacional que influye en esta crucial decisión para el futuro de la ganadería argentina.

Índice

La Fiebre Aftosa: Un Enemigo Persistente

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta al ganado bovino, porcino, ovino, caprino y otros animales artiodáctilos. Se caracteriza por la aparición de vesículas en la boca, lengua, pezuñas y, en ocasiones, en la piel. Aunque no suele ser fatal en adultos, la enfermedad causa una morbilidad significativa, lo que se traduce en una disminución drástica de la producción de leche, carne y trabajo animal. Además, las restricciones comerciales impuestas durante los brotes de aftosa generan pérdidas económicas millonarias para los países afectados.

Argentina ha implementado durante décadas un programa nacional de vacunación contra la fiebre aftosa, que ha permitido mantener la enfermedad bajo control y obtener el reconocimiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como país libre de aftosa con vacunación. Este estatus es fundamental para garantizar el acceso a mercados internacionales clave, especialmente aquellos que exigen certificaciones sanitarias rigurosas. La vacunación se realiza de forma obligatoria en la mayoría de las provincias, con campañas anuales que cubren a la gran mayoría del ganado bovino y suino.

La efectividad de la vacunación depende de varios factores, como la calidad de la vacuna, la correcta aplicación, la cobertura vacunal y la vigilancia epidemiológica. A pesar de los esfuerzos realizados, se han registrado brotes de aftosa en Argentina en los últimos años, lo que ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer el programa de vacunación y mejorar los sistemas de control sanitario. Estos brotes, aunque controlados rápidamente, han generado alertas y han afectado la confianza de los socios comerciales.

El Argumento de la SRA: Hacia un Estatus Libre sin Vacunación

La Sociedad Rural Argentina (SRA) argumenta que Argentina ha alcanzado las condiciones sanitarias necesarias para avanzar hacia un estatus libre de aftosa sin vacunación, similar al que ha adoptado Brasil. Según la SRA, la vacunación genera costos significativos para los productores, tanto en términos económicos como de manejo del ganado. Además, la vacunación puede interferir con los diagnósticos de la enfermedad, dificultando la detección temprana de brotes.

La SRA sostiene que la vigilancia epidemiológica activa, los controles sanitarios en los puertos y fronteras, y la rápida respuesta ante cualquier sospecha de aftosa son suficientes para mantener la enfermedad bajo control sin necesidad de vacunación. Se enfatiza que la experiencia de Brasil, que eliminó la vacunación en 2021 y ha mantenido su estatus libre de aftosa, demuestra la viabilidad de esta estrategia. La SRA también destaca que la eliminación de la vacunación simplificaría los procedimientos sanitarios y reduciría la burocracia para los productores.

La propuesta de la SRA se basa en la idea de que la vacunación, si bien ha sido útil en el pasado, ya no es necesaria en el contexto actual. Se argumenta que la enfermedad está controlada y que los riesgos de un brote son bajos, siempre y cuando se mantengan las medidas de vigilancia y control sanitario. La SRA propone un plan gradual de eliminación de la vacunación, que incluya un período de transición y un monitoreo exhaustivo de la situación epidemiológica.

La Posición de Carbap: Precauciones y Análisis Exhaustivo

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) se muestra más cautelosa que la SRA y cuestiona la idea de avanzar hacia un estatus libre de aftosa sin vacunación. Carbap advierte que la situación epidemiológica de Argentina es diferente a la de Brasil, y que los riesgos de un brote de aftosa son mayores en nuestro país. Se argumenta que la eliminación de la vacunación podría exponer al ganado argentino a una mayor vulnerabilidad ante la enfermedad.

Carbap enfatiza la importancia de realizar un análisis exhaustivo de los riesgos y beneficios de la eliminación de la vacunación, teniendo en cuenta las particularidades de cada región y sistema de producción. Se considera fundamental evaluar la capacidad de respuesta ante un posible brote, incluyendo la disponibilidad de vacunas, la infraestructura sanitaria y la coordinación entre las autoridades nacionales y provinciales. Carbap también destaca la necesidad de involucrar a todos los actores del sector agropecuario en el proceso de toma de decisiones.

La confederación argumenta que la vacunación sigue siendo una herramienta fundamental para proteger al ganado argentino y garantizar el acceso a mercados internacionales. Se considera que la eliminación de la vacunación podría generar incertidumbre y desconfianza entre los socios comerciales, lo que podría afectar las exportaciones de carne y otros productos ganaderos. Carbap propone fortalecer el programa de vacunación existente, mejorando la cobertura vacunal, la calidad de las vacunas y la vigilancia epidemiológica.

El Contexto Regional e Internacional: Lecciones de Brasil y Otros Países

La experiencia de Brasil, que eliminó la vacunación contra la fiebre aftosa en 2021, es un punto de referencia importante en el debate argentino. Brasil había implementado un programa de vacunación durante décadas, pero decidió eliminarlo después de haber alcanzado un alto nivel de inmunidad en el ganado y haber fortalecido los sistemas de vigilancia y control sanitario. Hasta el momento, Brasil ha mantenido su estatus libre de aftosa sin vacunación, lo que ha sido interpretado como un éxito por la SRA.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la situación epidemiológica de Brasil es diferente a la de Argentina. Brasil tiene una frontera extensa y porosa con países donde la aftosa es endémica, lo que requiere un sistema de vigilancia y control sanitario muy riguroso. Además, Brasil cuenta con una infraestructura sanitaria más desarrollada que Argentina, lo que le permite responder rápidamente ante cualquier sospecha de aftosa. Otros países, como Uruguay y Chile, también han adoptado estrategias similares a la de Brasil, eliminando la vacunación y manteniendo su estatus libre de aftosa.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconoce dos estatus sanitarios: país libre de aftosa con vacunación y país libre de aftosa sin vacunación. Ambos estatus son válidos y permiten el acceso a mercados internacionales, pero cada uno tiene sus propias ventajas y desventajas. La elección del estatus más adecuado depende de las condiciones epidemiológicas, económicas y políticas de cada país. La OMSA recomienda que cualquier decisión de eliminar la vacunación se base en un análisis exhaustivo de los riesgos y beneficios, y que se implemente un plan gradual y monitoreado.

Implicaciones Económicas de la Decisión

La decisión de mantener o eliminar la vacunación contra la fiebre aftosa tiene importantes implicaciones económicas para el sector agropecuario argentino. La vacunación genera costos directos para los productores, como el precio de la vacuna y los gastos de aplicación. Sin embargo, la eliminación de la vacunación podría generar costos indirectos, como la pérdida de acceso a mercados internacionales en caso de un brote de aftosa.

El estatus libre de aftosa, ya sea con o sin vacunación, es un factor clave para el comercio internacional de carne y otros productos ganaderos. Los países que tienen este estatus pueden acceder a mercados más exigentes y obtener mejores precios por sus productos. La eliminación de la vacunación podría simplificar los procedimientos sanitarios y reducir la burocracia para los productores, lo que podría generar ahorros en costos de transacción.

Un brote de aftosa, por otro lado, podría generar pérdidas económicas millonarias para el sector agropecuario, debido a la disminución de la producción, las restricciones comerciales y los costos de control y erradicación de la enfermedad. La pérdida de la confianza de los socios comerciales podría tener efectos a largo plazo en las exportaciones de carne y otros productos ganaderos. Por lo tanto, es fundamental evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios de la eliminación de la vacunación antes de tomar una decisión.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214001/carbap-apunto-pedido-dejar-vacunar-fiebre-aftosa-no-se-erradica-politica

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214001/carbap-apunto-pedido-dejar-vacunar-fiebre-aftosa-no-se-erradica-politica

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información