Carry Trade en Argentina: ¿Oportunidad o Riesgo con el Dólar? Guía Completa y Niveles Breakeven.
El reciente repunte del dólar ha reavivado una estrategia conocida entre los operadores financieros: el carry trade. En un contexto de tipo de cambio MEP superando los $1.360, pero con una brecha aún controlada, la posibilidad de apostar a pesos a tasas elevadas vuelve a ser atractiva. Sin embargo, esta vez, un nuevo indicador emerge como crucial: el "dólar breakeven", que define el límite superior al que puede ascender el dólar sin anular las ganancias potenciales. Este artículo explora en detalle esta estrategia, sus riesgos, las alternativas disponibles y las perspectivas actuales del mercado.
Entendiendo el Carry Trade y el Dólar Breakeven
El carry trade, en esencia, consiste en tomar deuda en una moneda con baja rentabilidad para invertir en otra con mayor rendimiento. En el caso argentino, implica obtener pesos a través de instrumentos como Lecop, billeteras virtuales o fondos en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio no se dispare. La ganancia depende directamente de la diferencia entre la tasa de interés obtenida en pesos y la posible depreciación del peso frente al dólar. El "dólar breakeven" es el punto crítico: si el dólar supera este nivel, la ganancia en pesos se diluye al convertirla a dólares, resultando en pérdidas.
Este concepto funciona como un punto de equilibrio. Si el dólar se mantiene por debajo del breakeven, la inversión resulta rentable. Superarlo implica pérdidas. El nivel del breakeven varía según el instrumento elegido y su plazo de vencimiento. Lecop con vencimiento a fin de agosto permiten una subida del dólar hasta cerca de $1.400 sin afectar la rentabilidad, mientras que títulos con vencimientos más lejanos ofrecen un margen mayor. Cuanto más largo el plazo, mayor es el espacio para que el tipo de cambio se mueva sin "romper" la estrategia.
El Contexto Actual: Flotación Administrada y Bandas Implícitas
El renovado atractivo del carry trade se vincula directamente con la política de flotación administrada implementada por el Banco Central (BCRA). A diferencia de un cepo cambiario estricto, la flotación administrada permite que el tipo de cambio fluctúe dentro de ciertas bandas, donde el BCRA interviene para mantener la estabilidad. Estas "bandas implícitas", que se expanden y contraen mensualmente en un 1%, brindan una previsibilidad relativa al tipo de cambio, incentivando la inversión en pesos.
Esta previsibilidad, combinada con tasas de interés aún atractivas en términos reales, hace que la estrategia de invertir en pesos a corto plazo, anticipando una estabilización o incluso una leve depreciación del dólar, vuelva a ser viable. La clave reside en la capacidad de anticipar los movimientos del BCRA y evaluar el riesgo de una devaluación abrupta que supere el nivel de breakeven.
Alternativas para Implementar el Carry Trade Hoy
Existen diversas opciones para aprovechar el carry trade en el mercado actual. Para quienes buscan rendimientos inmediatos y liquidez diaria, las cuentas remuneradas y los fondos comunes de inversión (FCI) son alternativas válidas. Entre las billeteras virtuales, Fiwind destaca con una TNA del 39%, aunque con un límite de depósito de $750.000. Brubank ofrece un 30% y Ualá o Naranja X un 27%, también con topes en los montos permitidos.
Los fondos money market, disponibles en diversas billeteras virtuales, presentan tasas que oscilan entre el 29% y el 32%. Prex ofrece 32,2%, Cocos Daruma Renta Mixta 32%, Mercado Pago 30,6%, Lemon 29,9% y Personay Pay 29,6%. Estos instrumentos son simples, líquidos y seguros, ideales para capitales que buscan rendimiento sin asumir riesgos excesivos.
Para inversores que buscan tasas más elevadas y están dispuestos a asumir un mayor riesgo, las Lecop se posicionan como la opción principal. Al cierre de la última rueda, las tasas nominales anuales ofrecidas en el mercado primario variaban entre el 35% y el 43%, dependiendo del vencimiento. S15G5 (vence en 14 días) llegó a rendir casi un 43% TNA, S29G5 (vence en 28 días) cerró en 37,85% TNA y S12S5 (vence en 42 días) se ubicó en 36% TNA.
Ejemplo Práctico: Un Caso de Carry Trade con Lecop
Consideremos un ahorrista con $1.000.000 disponibles, indeciso entre comprar dólares o invertir en una Lecop a 14 días con una tasa del 43%. Al vencimiento, el capital se transformaría en $1.016.500. La clave está en determinar si, en ese mes, el dólar MEP superará un determinado nivel. Si el dólar no sube más allá de un 2,9%, al convertir los pesos a dólares, el inversor obtendrá un mayor rendimiento que si hubiera comprado billete inicialmente.
En cambio, si el tipo de cambio se dispara y supera ese umbral, el negocio pierde sentido. Cada Lecop tiene su propio nivel de breakeven, que es la variable crucial que todos los operadores de la City están monitoreando de cerca. Al cierre del jueves 31/7, los niveles de breakeven para diferentes Lecop eran: S29G5 (vto. 29/8) → $1.399, S12S5 (vto. 12/9) → $1.416, S30S5 (vto. 30/9) → $1.441, T17O5 (vto. 17/10) → $1.466, S10N5 (vto. 10/11) → $1.493, S28N5 (vto. 28/11) → $1.521, T15D5 (vto. 10/11) → $1.554, T30E6 (vto. 30/1/26) → $1.638, T13F6 (vto. 13/2/26) → $1.655, S29Y6 (vto. 29/11/26) → $1.817, T30J6 (vto. 30/6/26) → $1.856, T15E7 (vto. 15/1/27) → $2.060.
Bonos Seguros y la Intervención del BCRA
El gráfico que muestra las bandas de flotación y los niveles de breakeven revela que existe un "carry seguro" en aquellos bonos que se ubican por encima de la banda superior. Esto se debe a que, si el tipo de cambio intenta superar este nivel, el BCRA intervendrá vendiendo dólares para devolverlo al rango establecido. Esta intervención actúa como un seguro para la estrategia de carry trade, reduciendo el riesgo de pérdidas.
La efectividad de esta estrategia depende de la credibilidad de la intervención del BCRA y de su capacidad para mantener el tipo de cambio dentro de las bandas establecidas. Cualquier señal de debilidad en la defensa de la banda podría desencadenar una fuga de capitales y una devaluación abrupta, invalidando la estrategia de carry trade.
La Perspectiva de las Mesas de Trading
Las principales sociedades de Bolsa coinciden en que el carry trade se ha reactivado, pero con una lógica más selectiva. Ya no se trata de lanzarse a cualquier tasa, sino de evaluar cuidadosamente los plazos, las tasas y el tipo de cambio. La vigilancia constante del tipo de cambio MEP es fundamental. Si este se mueve demasiado, es crucial cortar la posición y salir.
Muchos operadores prefieren los vencimientos cortos (15 o 30 días) que permiten reaccionar rápidamente ante un cambio en el clima cambiario. La flexibilidad y la capacidad de ajuste son esenciales para mitigar los riesgos asociados a esta estrategia. La expectativa de que el dólar continúe moviéndose dentro de una banda, aunque sea administrada, le da cierta estabilidad al mercado y justifica la inversión en pesos.
Si bien las tasas han disminuido en comparación con hace unas semanas, el diferencial sigue siendo atractivo. La combinación de tasas relativamente altas y una banda de flotación administrada crea un entorno propicio para el carry trade, siempre y cuando se gestionen adecuadamente los riesgos.
Artículos relacionados