Carry Trade en Argentina: Retornos a la Baja y Riesgos en Aumento tras las Elecciones

El carry trade en Argentina, una estrategia que ha seducido a inversores con la promesa de retornos rápidos, se encuentra en una encrucijada. Agosto demostró su potencial, pero también expuso sus crecientes riesgos. La combinación de una depreciación del dólar y altas tasas en instrumentos en pesos generó ganancias atractivas, sin embargo, la reducción de rendimientos de las LECAPs y la incertidumbre sobre el futuro del esquema cambiario actual, plantean serias dudas sobre la sostenibilidad de esta práctica. Este artículo analiza en profundidad la dinámica del carry trade en Argentina, los factores que lo impulsan, los riesgos que enfrenta y las implicaciones para la economía local.

Índice

El Atractivo Inicial del Carry Trade en Agosto

Durante el mes de agosto, el carry trade se presentó como una oportunidad lucrativa para los inversores. La caída del dólar mayorista en un 2,3% y las tasas ofrecidas por las LECAPs, alrededor del 4% mensual, permitieron obtener retornos en dólares de hasta un 6,5% en tan solo 30 días. Esta ganancia supera significativamente el rendimiento anual del 4,2% que ofrecen los bonos del Tesoro de Estados Unidos, haciendo de Argentina un destino atractivo para el capital especulativo. La diferencia de tasas, combinada con la expectativa de una depreciación controlada del peso, incentivó a los inversores a tomar posiciones en instrumentos en pesos, apostando a la rentabilidad de la diferencia.

Sin embargo, este panorama optimista se vio atenuado por las advertencias de importantes entidades financieras como Parakeet Capital, Facimex Valores y Consultatio/one618. Estos informes señalaron una disminución en el margen de seguridad y un aumento del riesgo de perder las ganancias acumuladas. La clave de esta preocupación reside en la convergencia de dos factores: la caída en los rendimientos de las LECAPs y la creciente desconfianza en la continuidad del esquema de bandas cambiarias. La reducción de la rentabilidad de los instrumentos en pesos disminuye el colchón que protege a los inversores ante una eventual devaluación del peso.

El Endurecimiento Monetario y la Demanda Artificial de Deuda Pública

El Gobierno, en su intento por mantener la calma cambiaria, ha recurrido al endurecimiento monetario como principal herramienta. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha aumentado los encajes bancarios en varias ocasiones, obligando a las entidades financieras a inmovilizar una mayor proporción de los depósitos. Esta medida, a su vez, ha incrementado la demanda de títulos del Tesoro, que se utilizan para cumplir con los requisitos de encaje. Este mecanismo ha generado una demanda artificial de deuda pública, garantizando un alto nivel de colocación en las últimas licitaciones.

En la última licitación, se adjudicaron $7,7 billones, con una participación forzada de los bancos por alrededor de $6 billones. El aumento de los encajes en 3,5 puntos obligó a las entidades financieras a buscar $4 billones adicionales para cumplir con la exigencia. El efecto inmediato de esta política ha sido una mayor presión para captar depósitos a plazo, elevando la Tasa Anual Nominal Efectiva (TAMAR) por encima del 61% TNA, arrastrando consigo los depósitos minoristas. Este esquema, más que una solución de mercado, se asemeja a una ingeniería regulatoria que distorsiona los precios y la asignación de capital.

La Compresión de Rendimientos en LECAPs y BONCAPs

El panel de BYMA al 29 de agosto revela una clara compresión de los rendimientos en las LECAPs y BONCAPs. La LECAP S12S5, con vencimiento el 12 de septiembre, rinde un 49,75% TNA, equivalente a un 3,81% mensual. La S30S5, con vencimiento el 30 de septiembre, paga un 50,83% TNA, es decir, un 3,73% mensual. La S31O5, con vencimiento el 31 de octubre, ofrece un 49,84% TNA, representando un 2,74% mensual. El BONCAP T17O5, con vencimiento el 17 de octubre, se negocia con un 51,19% TNA, equivalente a un 3,90% mensual, mientras que el T15D5, con vencimiento el 15 de diciembre, paga un 50,18% TNA, alrededor de un 3,89% mensual.

Estos números contrastan con los rendimientos observados en julio, que oscilaban entre el 4,2% y el 4,5% mensual. Aunque la reducción pueda parecer menor a primera vista, para quienes realizan carry trade, implica que un movimiento del dólar de apenas un 4% puede borrar toda la ganancia. La disminución de los rendimientos reduce el margen de seguridad y aumenta la vulnerabilidad de la estrategia ante fluctuaciones cambiarias. La rentabilidad decreciente de los instrumentos en pesos exige una mayor precisión en las proyecciones cambiarias y una gestión más activa del riesgo.

La Curva de Rendimientos y las Expectativas de Devaluación

Facimex destacó que la presión sobre la curva en pesos se explica principalmente por la política monetaria restrictiva, más que por el riesgo político. De hecho, el BONCAP T17O5, que vence antes de las elecciones, rinde prácticamente lo mismo que la LECAP S31O5, que vence después. Si el mercado estuviera descontando una devaluación inmediata por las elecciones, la diferencia entre ambos instrumentos sería más amplia. Esta observación sugiere que el mercado no anticipa un salto cambiario significativo en el corto plazo.

El punto crítico se observa en la curva CER. Las tasas superan el 15% para diciembre, y el tipo de cambio real implícito llega a $1.470 para mediados de 2026, un nivel comparable al de la crisis de balanza de pagos de 2018. Esto sugiere que los inversores descuentan tensiones más adelante, incluso cuando las expectativas de inflación a doce meses permanecen estables en torno al 20% anual. La curva CER refleja la percepción de un riesgo latente de devaluación a mediano y largo plazo, a pesar de la aparente calma actual.

El Mercado de Futuros y la Desconfianza en el Esquema Cambiario

El mercado de futuros es un indicador clave de las expectativas del mercado. Allí se refleja que los inversores no confían en la permanencia del esquema de bandas cambiarias. En noviembre, el techo oficial debería estar en $1.508, pero los contratos se cierran en $1.518. En diciembre, el techo oficial será de $1.523, mientras que los futuros cotizan en $1.552. Enero y febrero repiten la misma lógica, con precios de $1.582 y $1.607 frente a techos de $1.538 y $1.553. Esta brecha entre los precios de los futuros y los techos oficiales indica una fuerte expectativa de devaluación.

Sailing Inversiones destacó que esta dinámica responde a la percepción de que el esquema puede cambiar después de las legislativas. Aunque el Gobierno insiste en que se mantendrá, los inversores pagan cobertura por las dudas. PPI advirtió que los precios no surgen únicamente del arbitraje de tasas, sino que también reflejan una fuerte demanda de protección frente al riesgo político. La desconfianza en la sostenibilidad del esquema cambiario impulsa a los inversores a buscar cobertura en el mercado de futuros, anticipando una depreciación del peso.

El Carry Trade: Un Riesgo Creciente

El carry trade se sostiene mientras las tasas en pesos superen la devaluación del dólar. Hoy, esa relación es mucho más frágil. Con LECAPs que rinden menos del 4% mensual y un mercado que descuenta un dólar más alto, la ecuación se ha vuelto riesgosa. Un salto cambiario del 5% basta para licuar lo ganado en el mes. El recuerdo del 2019, cuando el peso se depreció un 20% tras las PASO, sigue fresco en la memoria de los fondos. SBS advirtió que los días previos a las elecciones estarán dominados por la volatilidad.

En estas condiciones, el carry trade se asemeja más a una apuesta de alto riesgo que a una estrategia de inversión bien planificada. La reducción de los rendimientos de las LECAPs y la creciente incertidumbre sobre el futuro del esquema cambiario aumentan la vulnerabilidad de la estrategia ante fluctuaciones cambiarias. La volatilidad esperada en el período electoral exige una gestión prudente del riesgo y una evaluación realista de las perspectivas de mercado.

La Confianza en el Gobierno y el Impacto en el Mercado

El informe de Facimex remarcó que la confianza en el Gobierno está en mínimos, cayendo un 13,6% en agosto. Esta caída fue aún más pronunciada en la Ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano, lo que aumenta la incertidumbre de cara a octubre. El vínculo entre confianza y voto es directo, y un mal resultado para el oficialismo impactaría de lleno en las expectativas de mercado. La falta de confianza en el Gobierno puede generar una mayor aversión al riesgo y una fuga de capitales.

Parakeet Capital señaló que el desenlace electoral será determinante. Si el oficialismo gana, se espera una mayor estabilidad y una continuación de las políticas actuales. Sin embargo, si la oposición triunfa, es probable que se produzcan cambios significativos en la política económica, lo que podría generar volatilidad en los mercados. La incertidumbre política agrava los riesgos del carry trade y exige una evaluación cuidadosa de los posibles escenarios post-electorales.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/436343-carry-trade-por-que-maniobra-con-dolar-ahora-es-apuesta-alto-riesgo

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/436343-carry-trade-por-que-maniobra-con-dolar-ahora-es-apuesta-alto-riesgo

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información