Cartel de la Cocaína: Desmantelan Red Internacional que Inundaba Madryn con Droga Peruana

Puerto Madryn, una ciudad patagónica conocida por su belleza natural y atractivo turístico, se vio sacudida por una investigación que reveló una intrincada red de narcotráfico internacional. Durante más de un año, la organización criminal conocida como “Cartel de los Andes” operó en la región, inundando el mercado local con cocaína proveniente de Perú. Este artículo profundiza en los detalles de la investigación, los métodos de operación del cartel, los individuos clave involucrados y el impacto de esta red en la comunidad de Madryn.

Índice

El Desmantelamiento del Cartel de los Andes: Una Operación Policial de Gran Escala

La Policía Federal Argentina llevó a cabo un operativo exitoso que desmanteló la estructura del Cartel de los Andes, poniendo fin a una prolongada actividad de narcotráfico en Puerto Madryn. La investigación, que se extendió por varios meses, culminó con la detención de los principales referentes de la organización, incluyendo a Sandalio Escobar, Isidro Coro, María Elsa Limaco, César Méndez y Tiofilo Rivera. El operativo permitió la incautación de más de seis kilos de cocaína, valuados en 120 millones de pesos, así como una considerable cantidad de dinero en efectivo y otros elementos relacionados con la actividad ilícita.

La complejidad de la red requirió una investigación exhaustiva y coordinada entre diferentes jurisdicciones, incluyendo Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La colaboración entre las fuerzas policiales fue fundamental para identificar a los miembros del cartel, rastrear sus movimientos y desarticular su estructura logística. La operación policial se basó en información obtenida a través de denuncias anónimas, seguimientos encubiertos y escuchas telefónicas, que revelaron los métodos de comunicación y las estrategias utilizadas por los narcotraficantes.

La Ruta de la Cocaína: Desde Perú hasta la Patagonia Argentina

La cocaína que inundaba Puerto Madryn provenía directamente de Perú, donde María Elsa Limaco jugaba un papel crucial como proveedora principal. Limaco, una traficante experimentada, se encargaba de enviar la droga a Argentina, abasteciendo a Isidro Coro, el líder de la operación en Madryn. La ruta de abastecimiento se caracterizaba por su complejidad y el uso de diferentes métodos para evadir los controles policiales. Inicialmente, la droga llegaba a Coro a través de dos rutas principales, utilizando tanto transporte terrestre como aéreo.

Una de las rutas involucraba a Sandalio Escobar, quien utilizaba sus vehículos, incluyendo un Renault Sandero, para realizar entregas de cocaína a Coro. Escobar también empleaba dos viviendas como puntos de almacenamiento y distribución de la droga. La otra ruta se basaba en el envío de cocaína oculta en mercadería de ferretería, a cargo de Tiofilo Rivera. Esta estrategia permitía a los narcotraficantes camuflar la droga y transportarla de manera más discreta a través de las fronteras.

Isidro Coro: El Cerebro de la Operación en Puerto Madryn

Isidro Coro, un comerciante boliviano, se erigió como el líder de la organización en Puerto Madryn. Coro utilizaba sus ferreterías, ubicadas en los barrios San Miguel y Nueva Chubut, como fachada para la distribución de cocaína. Además, contaba con una casa en Las Bardas que servía como centro de operaciones y almacenamiento de la droga. Coro coordinaba las entregas, establecía los precios y supervisaba la logística de la red, manteniendo una comunicación constante con los demás miembros del cartel.

Las escuchas telefónicas revelaron que Coro y Escobar utilizaban un lenguaje codificado para comunicarse, evitando mencionar directamente la droga. Cuando la calidad de la cocaína era deficiente, la llamaban “cemento”, una forma de indicar que el producto no cumplía con los estándares esperados. Esta práctica era común entre los narcotraficantes para proteger sus comunicaciones y evitar ser detectados por las autoridades.

El Rol de María Elsa Limaco: La Conexión Peruana

María Elsa Limaco, la traficante peruana, desempeñó un papel fundamental en el abastecimiento de cocaína al Cartel de los Andes. Limaco se encargaba de obtener la droga en Perú y enviarla a Argentina, estableciendo una relación comercial con Isidro Coro. La relación entre ambos se vio afectada por problemas financieros, ya que Limaco exigía pagos adicionales, incluso automóviles, cuando el dinero escaseaba. Esta situación generó tensiones y conflictos entre los miembros del cartel.

En su departamento en La Matanza, la Policía encontró tres kilos de cocaína de máxima pureza, así como envoltorios con papel metálico y una prensa hidráulica para compactar la droga. El departamento estaba acondicionado como un búnker, sin camas ni muebles, y solo se utilizaba para el almacenamiento y procesamiento de la cocaína. Este hallazgo evidenció la sofisticación de la operación y la determinación de Limaco para mantener su negocio en funcionamiento.

Amenazas y Deudas: La Violencia en el Mundo del Narcotráfico

“Mira brother, escúchame, pensé que te ibas a comunicar conmigo, pero se ve que se la están tirando de más vivos que yo. Te dije que me resolvieran eso. Te estoy dando chance y ni siquiera me respondiste nada. Entonces, hermano, te lo voy a agradecer, resuelve lo mío ya. Quiero lo mío.”

Mensaje amenazante interceptado por la Policía Federal.

La investigación reveló que el mundo del narcotráfico está marcado por la violencia y las amenazas. Un mensaje interceptado por la Policía Federal evidenció la presión ejercida sobre María Elsa Limaco por una deuda impaga. El mensaje, proveniente de un tercero desconocido, contenía amenazas explícitas y exigía el pago inmediato de la deuda. Este incidente demuestra los riesgos y peligros que enfrentan los narcotraficantes, incluso entre ellos mismos.

La violencia y las amenazas son herramientas comunes utilizadas por las organizaciones criminales para mantener el control y asegurar el cumplimiento de sus objetivos. La falta de pago de una deuda puede desencadenar represalias violentas, poniendo en peligro la vida de los involucrados. En este caso, el mensaje amenazante refleja la tensión y la desconfianza que reinan en el mundo del narcotráfico.

Tiofilo Rivera y el Lavado de Dinero: La Complejidad de las Operaciones Financieras

Cuando María Elsa Limaco dejó de abastecer a Isidro Coro, Tiofilo Rivera asumió el rol de proveedor de cocaína, enviando la droga oculta en mercadería de ferretería. Rivera utilizaba su casa en La Matanza como centro de operaciones, donde la Policía encontró más de dos kilos de cocaína oculta en un hueco de la pared, así como billetes extranjeros y ropa con compartimentos secretos para el transporte de la droga. La sofisticación de los métodos utilizados por Rivera demuestra su experiencia y conocimiento en el mundo del narcotráfico.

Los movimientos financieros de la organización revelaron que el dinero de la droga se lavaba a través de un contador conocido como “Víctor”. Víctor se encargaba de canalizar los fondos ilícitos a través de diferentes cuentas bancarias y empresas fantasma, ocultando el origen del dinero y evitando ser detectado por las autoridades. El lavado de dinero es una práctica común utilizada por las organizaciones criminales para legitimar sus ganancias y financiar sus actividades.

El Futuro de la Investigación: ¿Más Integrantes Aún Operando?

El fiscal Fernando Gélvez ha solicitado juicio oral para los detenidos, buscando que sean condenados por el delito de comercio agravado de estupefacientes. Sin embargo, la investigación continúa abierta, ya que la Justicia sospecha que otros integrantes del Cartel de los Andes podrían seguir operando en la región. Las autoridades están trabajando para identificar y detener a estos individuos, desmantelando por completo la red de narcotráfico.

La investigación se centra en rastrear los posibles contactos y colaboradores de los detenidos, así como en identificar las rutas de abastecimiento y distribución de la droga. La colaboración con otras agencias policiales y organismos internacionales es fundamental para llevar a cabo una investigación exhaustiva y efectiva. El objetivo final es erradicar el narcotráfico en la región y proteger a la comunidad de los efectos nocivos de esta actividad ilícita.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/policiales---judiciales/cartel-de-los-andes--la-red-que-inundo-a-madryn-de-cocaina-peruana_a67e9ada5c194b4a5ea58dcf3

Fuente: https://adnsur.com.ar/policiales---judiciales/cartel-de-los-andes--la-red-que-inundo-a-madryn-de-cocaina-peruana_a67e9ada5c194b4a5ea58dcf3

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información