Casa Y en Tunquén: Diseño Sustentable, Arquitectura y Autosuficiencia en la Costa Chilena
En la costa chilena, donde el Pacífico se encuentra con la cordillera de los Andes, emerge un ejemplo de arquitectura que desafía las convenciones y abraza la sostenibilidad: la Casa Y en Tunquén. Este proyecto, fruto de la colaboración entre Benjamin Goñi Arquitectos y Estudio Sie7e, no es simplemente una vivienda, sino una declaración de principios sobre cómo podemos habitar el planeta de manera más responsable y armoniosa. Más allá de su estética contemporánea y su integración paisajística, la Casa Y representa una solución innovadora para la autosuficiencia energética y la adaptación a entornos desafiantes, ofreciendo un modelo inspirador para el futuro de la arquitectura residencial.
- El Contexto de Tunquén: Desafíos y Oportunidades Arquitectónicas
- Concepto Arquitectónico: La Forma en "Y" y su Integración al Paisaje
- Sistema Constructivo: Optimización de la Madera y Durabilidad en Entornos Marítimos
- Autosuficiencia Energética y Gestión Sostenible del Agua
- Materialidad y Acabados: Un Diálogo entre Robustez y Calidez
- La Casa Y como Modelo de Vivienda Sustentable en la Costa Chilena
El Contexto de Tunquén: Desafíos y Oportunidades Arquitectónicas
Tunquén, un enclave costero a poco más de una hora de Santiago de Chile, presenta un escenario único para la arquitectura. Su belleza natural, caracterizada por colinas escarpadas, playas rocosas y vientos marinos persistentes, se combina con la ausencia de infraestructuras básicas como redes de electricidad, agua potable y alcantarillado. Esta situación plantea desafíos significativos para el desarrollo de viviendas, pero también abre oportunidades para la innovación y la búsqueda de soluciones autosuficientes. La Casa Y surge como una respuesta directa a este contexto, demostrando que es posible construir una vivienda confortable y moderna sin comprometer el medio ambiente ni depender de recursos externos.
La exposición a los fuertes vientos marinos es un factor crucial a considerar en el diseño arquitectónico de Tunquén. Las estructuras deben ser capaces de resistir estas fuerzas sin comprometer su estabilidad o durabilidad. Además, la necesidad de gestionar los recursos hídricos y energéticos de manera eficiente exige un enfoque integral que abarque desde la captación y almacenamiento de agua de lluvia hasta la generación de energía renovable. La Casa Y aborda estos desafíos con ingenio y creatividad, incorporando soluciones constructivas y tecnológicas que garantizan su autonomía y sostenibilidad.
Concepto Arquitectónico: La Forma en "Y" y su Integración al Paisaje
El concepto arquitectónico de la Casa Y se basa en la idea de crear una vivienda que se integre plenamente al paisaje costero y responda a las condiciones ambientales específicas del lugar. La forma en "Y" de la planta no es arbitraria, sino que responde a una cuidadosa consideración de las vistas panorámicas, la orientación solar y la protección contra los vientos. Los dos brazos principales de la "Y" se proyectan hacia el mar, concentrando los espacios públicos y privados, mientras que el tercer brazo, orientado hacia las colinas, agrupa los servicios y el acceso. Esta disposición genera una terraza protegida en el centro de la "Y", que actúa como núcleo de encuentro y resguardo del viento.
La elección de la ubicación en la cima de una colina fue estratégica, ya que permite aprovechar las vistas de 360 grados y generar una organización espacial abierta, similar a las villas mediterráneas que se relacionan directamente con su entorno. La planta abierta y fluida facilita la circulación y la conexión entre los diferentes espacios de la vivienda, creando una sensación de amplitud y luminosidad. El lucernario circular, ubicado en el centro geométrico de la casa, funciona como rótula de unión de los tres volúmenes y como entrada de luz natural permanente, aportando un carácter distintivo al interior.
Sistema Constructivo: Optimización de la Madera y Durabilidad en Entornos Marítimos
El sistema constructivo de la Casa Y se basa en una retícula de 1,2 metros, diseñada para optimizar el uso de la madera y reducir la cantidad de ejes estructurales. La madera, un material renovable y sostenible, es el protagonista de la construcción, tanto en la estructura como en los revestimientos. El exterior está revestido en madera termotratada oscura, elegida por su durabilidad en entornos marítimos y por minimizar los costos de mantenimiento. El termotratamiento es un proceso que modifica las propiedades de la madera, haciéndola más resistente a la humedad, los insectos y la descomposición.
En contraste con el exterior oscuro, el interior se reviste en pino claro, logrando un ambiente cálido y luminoso. La combinación de maderas claras y oscuras crea un contraste visual interesante y aporta una sensación de confort y bienestar. La retícula de 1,2 metros permite una gran flexibilidad en la distribución de los espacios y facilita la adaptación de la vivienda a las necesidades cambiantes de sus habitantes. Además, la modularidad del sistema constructivo reduce los tiempos de construcción y los costos asociados.
Autosuficiencia Energética y Gestión Sostenible del Agua
La sostenibilidad es un eje fundamental del proyecto de la Casa Y, dado que la zona no cuenta con redes de electricidad, agua potable ni alcantarillado. Para alcanzar la autonomía, la casa incorpora paneles solares para la generación de energía y una planta propia de tratamiento de aguas residuales. Los paneles solares captan la energía del sol y la convierten en electricidad, que se utiliza para alimentar todos los aparatos y sistemas de la vivienda. La planta de tratamiento de aguas residuales depura las aguas grises y negras, permitiendo su reutilización para riego y otros fines no potables.
La gestión del agua es otro aspecto clave de la sostenibilidad de la Casa Y. Se implementa un sistema de captación y almacenamiento de agua de lluvia, que se utiliza como fuente alternativa de agua potable. Además, se utilizan grifos y sanitarios de bajo consumo para reducir el consumo de agua. La combinación de estas medidas permite a la Casa Y funcionar de manera independiente y con bajo impacto ambiental, minimizando su huella ecológica y contribuyendo a la preservación del entorno natural.
Materialidad y Acabados: Un Diálogo entre Robustez y Calidez
La materialidad de la Casa Y se caracteriza por un diálogo entre robustez y calidez. La madera termotratada oscura del exterior confiere a la vivienda una apariencia sólida y resistente, capaz de soportar las inclemencias del clima marítimo. En contraste, el pino claro del interior crea un ambiente acogedor y luminoso, invitando a la relajación y el disfrute. La elección de estos materiales no es solo estética, sino también funcional, ya que ambos cumplen con los requisitos de durabilidad, resistencia y sostenibilidad.
Los acabados de la Casa Y son sencillos y naturales, buscando resaltar la belleza de los materiales y minimizar el impacto ambiental. Se utilizan pinturas y barnices ecológicos, que no emiten compuestos orgánicos volátiles (COV) y son seguros para la salud humana y el medio ambiente. La combinación de materiales naturales y acabados ecológicos crea un ambiente saludable y confortable, que promueve el bienestar de sus habitantes. La atención al detalle y la calidad de los acabados son evidentes en cada rincón de la Casa Y, reflejando el compromiso de los arquitectos con la excelencia y la sostenibilidad.
La Casa Y como Modelo de Vivienda Sustentable en la Costa Chilena
La Casa Y sintetiza un modelo de vivienda que combina diseño contemporáneo, eficiencia constructiva y respeto por el entorno natural. Con su implantación estratégica, materialidad robusta y sistemas de autosuficiencia, se consolida como un referente de arquitectura sustentable en la costa chilena. El proyecto demuestra que es posible construir una vivienda confortable y moderna sin comprometer el medio ambiente ni depender de recursos externos. La Casa Y no es solo una vivienda, sino una declaración de principios sobre cómo podemos habitar el planeta de manera más responsable y armoniosa.
La innovación en el diseño y la construcción de la Casa Y la convierten en un ejemplo inspirador para otros proyectos arquitectónicos. La utilización de materiales renovables, la optimización del uso de la energía y el agua, y la integración al paisaje son elementos clave que pueden ser replicados en otras viviendas y edificios. La Casa Y contribuye a promover una arquitectura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, sentando las bases para un futuro más verde y habitable.
Artículos relacionados