Caso Koldo: La expareja de Ábalos cobró 44.000€ sin trabajar en Tragsatec e Ineco
El ‘caso Koldo’ sigue desvelando conexiones y detalles inquietantes. La investigación, centrada inicialmente en las presuntas comisiones ilegales percibidas por el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha puesto de manifiesto la contratación de su expareja, Jésica Rodríguez, en dos empresas públicas, Tragsatec e Ineco, sin que, según su propia declaración, haya realizado trabajo alguno. Este artículo analiza en profundidad los pagos recibidos por Rodríguez, las contradicciones en las explicaciones ofrecidas y las implicaciones de este caso en la gestión de fondos públicos y la confianza en las instituciones.
- El Cobro Sin Trabajo: 43.978 Euros en Tragsatec e Ineco
- La Investigación del Supremo y el Traslado a la Audiencia Nacional
- El Registro de Horas y las Contradicciones en las Declaraciones
- Correos Electrónicos y el Currículum Vitae de Jésica Rodríguez
- El Proceso de Selección en Tragsatec y el Aval de Adif
El Cobro Sin Trabajo: 43.978 Euros en Tragsatec e Ineco
La Audiencia Nacional investiga las circunstancias de la contratación y los pagos realizados a Jésica Rodríguez durante su etapa en Tragsatec e Ineco. Según la información proporcionada por ambas empresas al juez Ismael Moreno, Rodríguez percibió un total de 43.978,40 euros. Ineco abonó 34.422,16 euros entre marzo de 2019 y febrero de 2021, incluyendo pagos adicionales de 18,5 y 37,2 euros en marzo y diciembre de ese mismo año, respectivamente. Tragsatec, por su parte, pagó 9.500,54 euros brutos entre marzo y septiembre de 2021. La particularidad de este caso radica en que la propia Rodríguez admitió ante el Tribunal Supremo, en su declaración como testigo, no haber realizado ninguna tarea laboral en estas compañías, a pesar de recibir una remuneración.
Este hecho plantea serias interrogantes sobre la justificación de estos pagos y la posible existencia de un trato de favor. La investigación se centra en determinar si la contratación de Rodríguez respondió a criterios objetivos y profesionales, o si, por el contrario, se trató de una operación irregular destinada a beneficiar a la expareja del exministro. La UCO de la Guardia Civil ha recabado documentación detallada de ambas empresas, incluyendo registros de horas trabajadas y comunicaciones internas, para esclarecer las circunstancias de esta contratación.
La Investigación del Supremo y el Traslado a la Audiencia Nacional
La investigación inicial del ‘caso Koldo’ se centró en las presuntas comisiones que el exministro José Luis Ábalos habría recibido a cambio de adjudicaciones de obra pública y contratos para la compra de mascarillas durante la pandemia. El Tribunal Supremo investigaba si Ábalos había utilizado su posición para favorecer a determinadas empresas a cambio de beneficios personales. En el marco de esta investigación, se tomó declaración a Jésica Rodríguez como testigo, quien reveló no haber realizado trabajo alguno en Tragsatec e Ineco, a pesar de haber percibido un salario.
Ante la relevancia de esta información, el Supremo consideró que la investigación relativa a la contratación de Rodríguez debía ser asumida por la Audiencia Nacional, debido a su especialización en delitos económicos y su capacidad para investigar a fondo las posibles irregularidades en la gestión de fondos públicos. La Audiencia Nacional ha solicitado información detallada a Tragsatec e Ineco sobre los pagos realizados a Rodríguez y las condiciones de su contratación, con el objetivo de determinar si se han cometido delitos de prevaricación, tráfico de influencias o malversación de fondos públicos.
El Registro de Horas y las Contradicciones en las Declaraciones
Ineco informó al Tribunal Supremo en abril que Jésica Rodríguez era la encargada de registrar las horas que supuestamente trabajaba en la compañía a través de una aplicación interna. La empresa aseguró no tener "evidencias de accesos indebidos o suplantación de identidad", sugiriendo que las horas registradas eran imputadas directamente por la propia Rodríguez. Sin embargo, un informe de la UCO de la Guardia Civil contradice esta versión, señalando que Joseba García, hermano de Koldo García, exasesor de Ábalos, se habría encargado de cumplimentar los partes de trabajo mensuales de Rodríguez.
Esta discrepancia entre las declaraciones de Ineco y el informe de la UCO plantea serias dudas sobre la veracidad de los registros de horas trabajadas y la posible manipulación de la información. La UCO basó su conclusión en el análisis de conversaciones intervenidas en el marco de la causa, lo que sugiere que existió una coordinación entre Joseba García y Rodríguez para justificar los pagos recibidos. Ineco insiste en que las horas fueron imputadas directamente por la trabajadora a través de sus credenciales personales, pero la evidencia aportada por la UCO pone en tela de juicio esta afirmación.
Los datos de Ineco indican que Rodríguez trabajó un total de 3.684,23 horas para la compañía entre el 1 de marzo de 2019 y el 28 de febrero de 2021. Sin embargo, la falta de evidencia de trabajo real y las contradicciones en las declaraciones sugieren que estas horas fueron imputadas de forma fraudulenta para justificar los pagos realizados.
Correos Electrónicos y el Currículum Vitae de Jésica Rodríguez
Correos electrónicos aportados por Ineco a la causa revelan que Jésica Rodríguez comunicó a la empresa que "generalmente" tenía "mayor carga de trabajo de lunes a jueves" e incluso necesitó "hacer más horas por el cúmulo de trabajo". Estas comunicaciones, sin embargo, contrastan con su propia declaración ante el Tribunal Supremo, en la que admitió no haber realizado trabajo alguno en la compañía. La aparente contradicción entre sus comunicaciones a Ineco y su testimonio ante la justicia plantea interrogantes sobre sus intenciones y la posible existencia de un intento de engaño.
Además, los documentos del procedimiento incluyen el currículum vitae que Rodríguez envió a Tragsatec, en el que aseguraba haber desempeñado labores de auxiliar administrativa en Ineco, llevando la agenda, tramitando y enviando documentación y conservando archivo. Esta información, sin embargo, no se corresponde con la realidad, según su propia declaración ante el Tribunal Supremo. La inclusión de esta información falsa en su currículum vitae podría ser considerada un delito de falsedad documental.
El Proceso de Selección en Tragsatec y el Aval de Adif
Tragsatec informó a los investigadores que había contratado a Jésica Rodríguez en el marco de un proceso de selección al que concurrieron un total de 929 candidatos. La empresa señaló que el proceso de selección finalizó con la contratación de Rodríguez y la de otros seis aspirantes. Además, Tragsatec apuntó que Adif había avalado el trabajo de la joven, lo que sugiere que su contratación contaba con el respaldo de la administración pública.
Sin embargo, la investigación se centra en determinar si el proceso de selección fue transparente y objetivo, o si, por el contrario, se manipuló para favorecer la contratación de Rodríguez. La participación de Adif en el proceso de selección y su aval a la joven también están siendo investigados, con el objetivo de determinar si existió alguna influencia indebida en la decisión de contratar a Rodríguez. Las "funciones básicas" de Rodríguez, según Tragsatec, eran "el análisis, control y tramitación de documentación administrativa, así como el manejo de aplicación de gestión documental y gestión contable", y estaba "adscrita a la Presidencia de Adif", que en ese momento ostentaba Isabel Pardo de Vera, también investigada en la causa.
Artículos relacionados