Catedráticos Iberoamericanos de Derecho Visitan la Inspección General de Justicia Argentina

Un encuentro de trascendencia académica y jurídica tuvo lugar en las oficinas de la Inspección General de Justicia (IGJ) en Buenos Aires, Argentina. Catedráticos provenientes de prestigiosas universidades de España y Perú se reunieron con el Inspector General de Justicia, Daniel Roque Vítolo, para intercambiar perspectivas sobre el régimen registral argentino y su evolución a una década de la implementación del Código Civil y Comercial de la Nación. La visita se enmarca en la participación de los académicos en el Congreso Nacional de Derecho Societario e Iberoamericano de la Empresa, que se celebrará en San Miguel de Tucumán, consolidando un espacio crucial para el debate y la actualización en materia de derecho empresarial.

Índice

La Visita Académica a la Inspección General de Justicia

La delegación académica, integrada por figuras destacadas del ámbito jurídico, representó a la Universidad de Valencia, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los profesores Jesús Olavarría Iglesia, Josefina Boquera Matarredona, Francisco González Castilla, Rafael Marimón Durá, Carmen Boldó Roda y María Elena Guerra Cerrón, aportaron una visión internacional y comparada al debate sobre la regulación societaria y su impacto en el desarrollo empresarial.

La recepción en la IGJ no solo sirvió como un espacio de bienvenida a los ilustres visitantes, sino también como una oportunidad para presentar el funcionamiento interno del organismo y los avances logrados en la modernización de sus procesos. La interacción directa entre los académicos y los funcionarios de la IGJ facilitó la comprensión de los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema registral argentino en un contexto globalizado y en constante evolución.

El Congreso Nacional de Derecho Societario e Iberoamericano de la Empresa

El Congreso Nacional de Derecho Societario e Iberoamericano de la Empresa, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de Tucumán, se presenta como un foro de referencia para la discusión de los temas más relevantes del derecho societario en la región. La participación de académicos de renombre internacional, como los visitantes de la IGJ, eleva el nivel del debate y fomenta la creación de redes de colaboración entre investigadores y profesionales del derecho.

Se espera que el congreso aborde cuestiones cruciales como la responsabilidad de los administradores societarios, la protección de los accionistas minoritarios, la regulación de las sociedades anónimas simplificadas (SAS) y los desafíos que plantea la digitalización para el derecho empresarial. La diversidad de enfoques y perspectivas enriquecerá el debate y contribuirá a la búsqueda de soluciones innovadoras para los problemas que enfrentan las empresas en el siglo XXI.

La Importancia del Régimen Registral Argentino: Una Década del Código Civil y Comercial

Las declaraciones del Inspector General de Justicia, Daniel Roque Vítolo, al finalizar el encuentro con los académicos, resaltaron la relevancia del régimen registral argentino en el contexto actual. Tras diez años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, es fundamental analizar los avances logrados y los desafíos pendientes en materia de registración de sociedades y otros actos jurídicos.

El Código Civil y Comercial introdujo importantes modificaciones en el derecho societario argentino, como la regulación de las sociedades unipersonales y la simplificación de los trámites de constitución de sociedades. Estas reformas han tenido un impacto significativo en la actividad empresarial y han contribuido a la formalización de la economía.

Desafíos y Oportunidades del Derecho Societario en la Era Digital

La digitalización ha transformado radicalmente la forma en que las empresas operan y se relacionan con sus clientes, proveedores y empleados. El derecho societario no puede permanecer ajeno a esta revolución y debe adaptarse a los nuevos desafíos que plantea la era digital. La regulación de las plataformas digitales, la protección de los datos personales y la seguridad jurídica de las transacciones electrónicas son algunos de los temas que requieren una atención especial.

Las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el blockchain y el internet de las cosas también plantean interrogantes jurídicos complejos que deben ser abordados por los legisladores y los jueces. La transparencia algorítmica, la responsabilidad por los daños causados por robots y la validez jurídica de los contratos inteligentes son algunos de los desafíos que se avecinan.

El Rol de las Universidades en la Formación de Juristas Especializados en Derecho Empresarial

Las universidades desempeñan un papel fundamental en la formación de juristas especializados en derecho empresarial. La enseñanza del derecho societario, el derecho concursal, el derecho de la propiedad intelectual y otras ramas del derecho relacionadas con la actividad empresarial debe ser rigurosa y actualizada.

Es importante que los estudiantes de derecho tengan la oportunidad de adquirir experiencia práctica a través de pasantías en empresas, estudios jurídicos y organismos públicos. La participación en simulaciones de juicios y la elaboración de informes jurídicos también son actividades valiosas para el desarrollo de las habilidades necesarias para el ejercicio profesional.

La Cooperación Internacional en el Ámbito del Derecho Societario

La cooperación internacional es esencial para el desarrollo del derecho societario en un mundo globalizado. El intercambio de información y experiencias entre países, la armonización de las legislaciones y la creación de estándares internacionales son medidas que pueden contribuir a mejorar la regulación de las empresas y promover la inversión extranjera.

Organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) desempeñan un papel importante en la promoción de la cooperación internacional en el ámbito del derecho societario.

La Importancia de la Seguridad Jurídica para el Desarrollo Empresarial

La seguridad jurídica es un factor clave para el desarrollo empresarial. Las empresas necesitan un marco legal claro y predecible que les permita planificar sus inversiones y tomar decisiones estratégicas con confianza. La incertidumbre jurídica puede desalentar la inversión y frenar el crecimiento económico.

Para garantizar la seguridad jurídica, es fundamental que las leyes sean claras, precisas y fáciles de entender. También es importante que los jueces sean independientes e imparciales y que las decisiones judiciales sean respetadas y cumplidas. La existencia de un sistema de resolución de conflictos eficaz y eficiente es otro elemento esencial para la seguridad jurídica.

El Impacto de la Pandemia en el Derecho Societario

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el derecho societario. Muchas empresas se han visto obligadas a cerrar sus puertas o a reducir su actividad debido a las restricciones impuestas por los gobiernos para contener la propagación del virus. La pandemia ha generado una crisis económica sin precedentes que ha afectado a todos los sectores de la economía.

El derecho societario ha tenido que adaptarse a esta nueva realidad. Se han dictado normas para facilitar la celebración de asambleas y reuniones de directorio a distancia, para flexibilizar los plazos para el cumplimiento de las obligaciones societarias y para brindar apoyo financiero a las empresas en dificultades. La pandemia ha acelerado la digitalización del derecho societario y ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con un marco legal flexible y adaptable a las circunstancias cambiantes.

Tendencias Futuras del Derecho Societario

El derecho societario está en constante evolución. La globalización, la digitalización y la creciente preocupación por la sostenibilidad están impulsando cambios importantes en la forma en que se regulan las empresas. Se espera que en el futuro se preste mayor atención a la responsabilidad social de las empresas, a la protección de los derechos de los trabajadores y a la promoción de la igualdad de género en el ámbito empresarial.

También se espera que se desarrollen nuevas formas de organización empresarial, como las empresas de impacto social y las cooperativas de plataforma. Estas nuevas formas de organización buscan generar un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente, además de obtener beneficios económicos. El derecho societario deberá adaptarse a estas nuevas realidades y brindar un marco legal adecuado para su desarrollo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/catedraticos-de-espana-y-peru-visitaron-la-igj

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/catedraticos-de-espana-y-peru-visitaron-la-igj

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información