CCL y Riesgo País en alza: Causas locales e incertidumbre internacional
El dólar Contado con Liquidación amenaza con superar los $1.200, mientras que el riesgo país escala a 660 puntos
Causas del recalentamiento del CCL y el riesgo país
El CCL ha superado la barrera de los $1.200 por primera vez en cuatro meses debido a una combinación de factores, entre ellos:
- Acumulación de reservas: La percepción de una mejora en la posición de reservas internacionales del país ha impulsado positivamente a los bonos argentinos, lo que a su vez ha favorecido al CCL.
- Atrasos cambiarios: El mercado percibe un atraso significativo en el tipo de cambio, lo que puede estar impulsando la demanda de dólares financieros.
- Demanda estacional: La temporada de vacaciones en Brasil y el desarme de posiciones de carry trade han generado mayor demanda de dólares.
- Volatilidad internacional: La incertidumbre en los mercados mundiales, particularmente en torno a los aranceles propuestos por Estados Unidos, ha debilitado a las monedas latinoamericanas.
El riesgo país, por su parte, ha aumentado debido a:
- Toma de ganancias: Tras un fuerte rally en los bonos argentinos en los últimos meses, los inversores están tomando ganancias.
- Incertidumbre sobre las reservas: Aunque el BCRA ha estado comprando divisas, las reservas internacionales siguen cayendo, lo que genera preocupación sobre la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad cambiaria.
- Contexto internacional: La volatilidad global está afectando negativamente a los activos emergentes, incluidos los bonos argentinos.
Perspectivas para el CCL y el riesgo país
Los analistas prevén que los dólares financieros seguirán presionados al alza, aunque no esperan una disparada descontrolada. El gobierno continuará interviniendo para mantener a raya al CCL y el MEP, como ya se ha evidenciado esta semana.
En cuanto al riesgo país, los expertos creen que se mantendrá en los niveles actuales dada la incertidumbre tanto local como internacional. Para que el riesgo país retome una tendencia bajista, serán necesarios:
- Un acuerdo con el FMI.
- Una recuperación de las reservas internacionales.
- Mejoras en otras variables macroeconómicas, como el nivel de actividad.
Existe un reconocimiento compartido entre el staff del FMI y las autoridades argentinas sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se impulsan reformas que fomenten el crecimiento.
Julie Kozack, Directora de Comunicaciones del FMI
Posición del gobierno sobre el dólar
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha buscado disipar los temores sobre el dólar, afirmando que el gobierno "nunca se moverá un centímetro del orden fiscal y monetario" que ha estado implementando. También ha dicho que el acuerdo con el FMI no implicará ninguna devaluación.
Caputo ha establecido tres condiciones para salir del cepo cambiario:
- La convergencia de la inflación con el ritmo del crawling y la inflación internacional.
- Que la base monetaria coincida con la base amplia.
- La recapitalización del BCRA.
Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/422074-por-que-el-dolar-que-usan-empresas-se-esta-recalentando
Artículos relacionados