Ceguera: Nuevo Avance Regenerativo Podría Devolver la Vista sin Cirugía | KAIST

La ceguera, una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo, ha sido durante mucho tiempo considerada irreversible en muchos casos. Sin embargo, un reciente avance científico proveniente del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) ha abierto una puerta de esperanza sin precedentes. Investigadores han logrado regenerar la retina en ratones, un hito que podría revolucionar el tratamiento de enfermedades degenerativas de la vista y devolver la visión a aquellos que la han perdido. Este descubrimiento, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, se basa en la manipulación de una proteína clave que inhibe la regeneración celular en mamíferos, acercándonos a la posibilidad de terapias efectivas para la ceguera humana.

Índice

La Ceguera: Un Panorama Global y sus Causas

La ceguera no es una enfermedad única, sino un conjunto de condiciones que resultan en la pérdida de la visión. A nivel mundial, se estima que más de 300 millones de personas padecen algún grado de discapacidad visual, de las cuales un porcentaje significativo es ceguera total. Las causas de la ceguera son diversas, pudiendo ser congénitas, es decir, presentes al nacer, o adquiridas a lo largo de la vida. Entre las causas adquiridas, destacan las enfermedades degenerativas como la retinosis pigmentaria y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), las lesiones oculares traumáticas, las infecciones y las complicaciones de enfermedades sistémicas como la diabetes y el glaucoma.

La retinosis pigmentaria es un grupo de enfermedades genéticas que causan la degeneración progresiva de la retina, la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Esto provoca una pérdida gradual de la visión nocturna y del campo visual periférico, pudiendo eventualmente conducir a la ceguera total. La DMAE, por otro lado, es una condición relacionada con la edad que afecta la mácula, la parte central de la retina responsable de la visión nítida y detallada. La DMAE puede causar visión borrosa, distorsionada o pérdida de visión central.

El impacto de la ceguera en la vida de las personas es profundo y multifacético. Afecta la capacidad de realizar tareas cotidianas, limita la independencia, reduce las oportunidades laborales y educativas, y puede tener un impacto significativo en la salud mental y el bienestar emocional. Por lo tanto, el desarrollo de tratamientos efectivos para la ceguera es una prioridad global.

El Poder Regenerativo de la Naturaleza: El Pez Cebra como Modelo

La capacidad de regenerar tejidos y órganos dañados es una característica presente en muchos animales, pero en diferentes grados. Algunos animales, como las salamandras, son capaces de regenerar extremidades completas, mientras que otros, como los peces cebra, poseen una notable capacidad de regenerar células retinianas. El pez cebra es particularmente interesante para los científicos debido a su habilidad para reprogramar células gliales de Müller, células de soporte en la retina, para que se conviertan en neuronas retinianas funcionales, reemplazando así las células dañadas.

Las células gliales de Müller desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la salud y la funcionalidad de la retina. En condiciones normales, estas células no se dividen ni se diferencian en neuronas. Sin embargo, en el pez cebra, después de una lesión en la retina, las células gliales de Müller se activan y se reprograman para convertirse en nuevas neuronas retinianas, restaurando así la visión. Este proceso de regeneración es altamente eficiente y permite al pez cebra recuperar la visión incluso después de daños significativos en la retina.

La diferencia evolutiva entre los mamíferos y los peces cebra, de más de 345 millones de años, representa un desafío significativo para replicar este proceso regenerativo en humanos. Los mamíferos han perdido la capacidad de reprogramar las células gliales de Müller de manera eficiente, lo que limita su capacidad de regenerar la retina después de una lesión o enfermedad.

El Descubrimiento del KAIST: Inhibiendo PROX1 para la Regeneración Retiniana

Los científicos del KAIST han logrado un avance crucial al identificar y manipular una proteína clave que inhibe la regeneración retiniana en mamíferos: PROX1. Esta proteína, según descubrieron, se acumula en las células gliales de Müller de los ratones después de una lesión en la retina. Al bloquear la función de PROX1, los investigadores lograron suprimir la inhibición del desarrollo de diferentes tipos de células retinianas, permitiendo que las células gliales de Müller se reprogramaran y generaran nuevas neuronas retinianas.

En experimentos con ratones que padecían retinosis pigmentaria, la supresión de PROX1 resultó en la regeneración de la retina y la mejora de la función visual. Los ratones tratados mostraron una recuperación significativa de la visión, que se mantuvo durante un período de seis meses. Este es el primer caso documentado de regeneración retiniana a largo plazo en mamíferos, lo que representa un hito importante en la investigación de la ceguera.

El mecanismo exacto por el cual PROX1 inhibe la regeneración retiniana aún se está investigando. Sin embargo, se cree que PROX1 interfiere con las vías de señalización celular que son necesarias para la reprogramación de las células gliales de Müller. Al bloquear PROX1, los investigadores eliminaron esta inhibición y permitieron que las células gliales de Müller respondieran a las señales de regeneración.

Implicaciones para el Tratamiento de la Ceguera en Humanos

Los resultados obtenidos por los científicos del KAIST son extremadamente prometedores y abren nuevas vías para el desarrollo de terapias regenerativas para la ceguera en humanos. Si bien la investigación se encuentra todavía en sus primeras etapas, el descubrimiento de que la supresión de PROX1 puede inducir la regeneración retiniana en mamíferos proporciona una base sólida para futuras investigaciones.

El siguiente paso en la investigación será desarrollar métodos seguros y eficaces para suprimir la función de PROX1 en humanos. Esto podría lograrse mediante el uso de terapias génicas, fármacos o anticuerpos que bloqueen la actividad de la proteína. También será importante investigar los posibles efectos secundarios de la supresión de PROX1 y optimizar las condiciones para maximizar la regeneración retiniana.

Además de la retinosis pigmentaria, la terapia basada en la supresión de PROX1 podría ser útil para tratar otras enfermedades degenerativas de la retina, como la DMAE. La DMAE afecta a diferentes tipos de células retinianas que también podrían ser regeneradas mediante la reprogramación de las células gliales de Müller.

Más Allá de la Oftalmología: El Potencial de la Medicina Regenerativa

El descubrimiento del KAIST no solo tiene implicaciones para el tratamiento de la ceguera, sino que también podría tener un impacto significativo en el campo de la medicina regenerativa en general. La capacidad de reprogramar células para que se conviertan en otros tipos de células es un concepto fundamental en la medicina regenerativa, y el descubrimiento de que PROX1 inhibe este proceso en mamíferos podría tener aplicaciones en el tratamiento de otras enfermedades y lesiones.

Por ejemplo, la supresión de PROX1 podría ser útil para regenerar tejido cardíaco dañado después de un ataque al corazón, reparar lesiones de la médula espinal o incluso regenerar órganos completos. La investigación en este campo está en curso, y se espera que en los próximos años se desarrollen nuevas terapias regenerativas basadas en la manipulación de vías de señalización celular similares a las descubiertas por los científicos del KAIST.

La medicina regenerativa representa un cambio de paradigma en el tratamiento de enfermedades y lesiones. En lugar de simplemente tratar los síntomas, la medicina regenerativa busca restaurar la función de los tejidos y órganos dañados, ofreciendo la posibilidad de curas definitivas para enfermedades que antes se consideraban incurables.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://ensedeciencia.com/2025/05/16/cientificos-descubren-un-innovador-metodo-sin-cirugia-capaz-de-devolver-la-vista-a-personas-con-ceguera/

Fuente: https://ensedeciencia.com/2025/05/16/cientificos-descubren-un-innovador-metodo-sin-cirugia-capaz-de-devolver-la-vista-a-personas-con-ceguera/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información