Cementerios como museos: Concurso FNA rescata el patrimonio oculto y la historia argentina
El Cementerio de la Chacarita, a menudo comparado con un museo a cielo abierto, fue el escenario del lanzamiento del Concurso de Valoración Patrimonial de Cementerios, Templos y Lugares Sagrados 2025. Este evento, liderado por Juan Antonio Lázara, director de Patrimonio del Fondo Nacional de las Artes (FNA), busca resaltar el valor histórico y artístico de estos espacios, a menudo olvidados pero ricos en significado cultural.
Impulsando el Reconocimiento del Arte Funerario Argentino
Juan Antonio Lázara enfatizó la importancia de visibilizar estos espacios, especialmente en pueblos donde los cementerios pueden ser los únicos depositarios de obras de arte. El concurso busca incentivar la presentación de proyectos que pongan en valor estas "cápsulas del tiempo", protegiendo bóvedas con valor artístico o histórico como parte esencial de la memoria colectiva. La iniciativa del FNA, ahora en su segundo año, se centra en la preservación, visibilidad y sustentabilidad del patrimonio cultural de cementerios, templos y espacios sagrados.
Un Concurso para la Diversidad y el Patrimonio
El Concurso de Valoración Patrimonial de Cementerios, Templos y Lugares Sagrados 2025 promueve la inclusión de estos espacios en propuestas educativas, artísticas y turísticas. Se busca difundir la diversidad religiosa e impulsar la catalogación e inventario del patrimonio. Lázara destacó la ambición de abordar los espacios sagrados desde múltiples perspectivas, como la etnografía, la antropología, la iconografía, la sociología o el estudio de materiales y estilos. El concurso aspira a una mirada holística que revele la riqueza contenida en estos lugares.
Un Recorrido Histórico en la Chacarita: El Progreso Argentino a Través de sus Bóvedas
La visita guiada inaugural, titulada "El progreso argentino en el arte funerario", ofreció una perspectiva inusual: el análisis de la historia económica argentina a través de las bóvedas del Cementerio de la Chacarita. El recorrido se centró en rescatar la historia menos visible desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, destacando figuras como Juan José Cacace, pionero en la producción de papa, Tomás Liberti, fundador de los Bomberos Voluntarios de La Boca, y Ragueb Ketlun, un inmigrante sirio exitoso en la industria textil.
El énfasis se puso en familias de origen ligur, sirio, napolitano y gallego, cuyos apellidos no suelen ser centrales en la historiografía tradicional. Se buscó demostrar cómo la diversidad cultural y el desarrollo económico sentaron las bases del progreso argentino. La selección de tumbas y mausoleos narró una historia alternativa de la nación, resaltando el papel de inmigrantes y emprendedores en la construcción del país.
Categorías y Premios del Concurso FNA
El concurso, abierto hasta el 18 de noviembre, se divide en tres categorías: Proyectos de Valoración Patrimonial de Cementerios, Proyectos de Valoración Patrimonial de Templos y Lugares Sagrados, e Investigaciones, ensayos y ponencias sobre Cementerios, Templos y Lugares Sagrados. Para cada categoría, se otorgarán tres premios: $1.000.000 para el primero, $750.000 para el segundo y $500.000 para el tercero. Adicionalmente, se entregará una Mención Honorífica “Arq. Rafael Macchieraldo” a uno de los proyectos presentados.
Participación y Anuncio de Resultados
Las postulaciones al Concurso de Valoración Patrimonial de Cementerios, Templos y Lugares Sagrados 2025 se realizan exclusivamente a través de la Plataforma Digital del FNA. Los resultados se anunciarán durante el mes de diciembre a través de la página web del FNA y sus redes sociales. El FNA busca fomentar la participación y reconocer el esfuerzo de quienes trabajan por la preservación del patrimonio cultural argentino.
María del Carmen Laje, historiadora de Patrimonio Funerario Mundial e integrante del jurado, expresó su entusiasmo por la nueva edición del concurso, esperando una mayor participación y proyectos innovadores que contribuyan a la valorización de estos espacios. Se invitó a aquellos que no ganaron en la edición anterior a volver a presentar sus propuestas, enriqueciendo así el panorama del patrimonio cultural argentino.
Artículos relacionados