Cepo al dólar: ¿Fin a la restricciones cambiarias? Fechas, reservas y expectativas del mercado.
La persistente expectativa sobre el fin del cepo cambiario en Argentina ha mantenido en vilo a inversores, empresas y ciudadanos desde las elecciones legislativas de octubre. A pesar del contundente triunfo electoral de Javier Milei y la consecuente euforia en los mercados, la eliminación de las restricciones cambiarias se ha demorado más de lo esperado. El Gobierno actual parece estar buscando el momento óptimo para implementar esta medida, mientras que el mercado financiero anticipa novedades en los próximos meses. Este artículo analiza en detalle el estado actual del cepo, las regulaciones que aún persisten, los factores que influyen en su posible levantamiento y las perspectivas a futuro.
- El Contexto Post-Electoral y la Estrategia del Gobierno
- Cepo para Individuos: Restricciones Vigentes
- Cepo para Empresas: El Principal Desafío
- ¿Cuántos Dólares Necesita Argentina para Liberar el Cepo?
- Factores que Impulsarán la Entrada de Divisas
- El Impacto de la Liberación del Cepo en la Entrada de Dólares
- Perspectivas a Futuro: ¿Cuándo se Eliminará el Cepo?
El Contexto Post-Electoral y la Estrategia del Gobierno
La victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas generó una ola de optimismo en el mercado, impulsada por sus promesas de liberalización económica y reducción del Estado. Sin embargo, la transición hacia un régimen cambiario más flexible ha sido gradual y cautelosa. El Gobierno ha priorizado la acumulación de reservas y la estabilización de la economía antes de avanzar con la eliminación total del cepo. Esta estrategia se basa en la necesidad de evitar una devaluación abrupta y controlar la inflación, que sigue siendo un desafío importante para la economía argentina.
Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, ha señalado en varias ocasiones que las restricciones cambiarias restantes no tardarán en ser eliminadas. Esta declaración ha alimentado las expectativas del mercado, pero hasta el momento no se han anunciado medidas concretas. La City de Buenos Aires estima que las condiciones para un levantamiento total o casi total de las regulaciones cambiarias podrían estar dadas en los próximos meses, aunque la fecha exacta dependerá de la evolución de las reservas y la confianza de los inversores.
Cepo para Individuos: Restricciones Vigentes
Si bien el cepo para individuos se ha flexibilizado significativamente desde mediados de abril, aún existen algunas regulaciones que limitan el acceso al mercado de cambios. La "restricción cruzada", reinstaurada a finales de septiembre en medio de la tensión preelectoral, impide la venta de dólares en el mercado MEP o CCL a aquellos que hayan comprado en el mercado oficial. Esta medida busca evitar maniobras especulativas conocidas como "rulos" y proteger las reservas del Banco Central.
Otro obstáculo para los individuos es el "dólar tarjeta", que implica un recargo del 30% sobre el tipo de cambio oficial en las compras realizadas con tarjetas de crédito en moneda extranjera. Esta medida, implementada para desalentar el consumo de dólares y reducir la demanda de divisas, sigue vigente y afecta a quienes desean realizar compras en el exterior o adquirir bienes y servicios denominados en dólares.
Cepo para Empresas: El Principal Desafío
Las regulaciones cambiarias que afectan a las empresas son más estrictas y complejas que las que se aplican a los individuos. La "restricción cruzada" también se aplica a las empresas, impidiéndoles acceder al mercado oficial de cambios si operan dólares a través del mercado bursátil (MEP o CCL). Esta restricción limita la capacidad de las empresas para acceder a divisas a un tipo de cambio más favorable y dificulta sus operaciones de comercio exterior.
El acceso al mercado oficial de cambios para girar dividendos de años anteriores a 2025 también está restringido. Si bien esta restricción fue eliminada para el ejercicio de 2025, los montos correspondientes a años anteriores aún permanecen retenidos. Esta situación genera incertidumbre y dificulta la planificación financiera de las empresas que buscan repatriar sus ganancias.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, destaca la restricción en la tenencia de dólares como un factor importante a considerar. Las empresas que acceden al mercado oficial de cambios tienen un límite de u$s100.000 en la tenencia de ciertos instrumentos financieros, como los Cedear, y no pueden haber realizado operaciones en moneda extranjera durante los 90 días anteriores ni posteriores. Esta limitación restringe la capacidad de las empresas para protegerse contra la devaluación y diversificar sus inversiones.
¿Cuántos Dólares Necesita Argentina para Liberar el Cepo?
No existe un monto exacto de dólares necesario para eliminar las regulaciones cambiarias. La cantidad requerida dependerá principalmente de la confianza y las expectativas del mercado, así como de la capacidad del Banco Central para transmitir credibilidad y estabilidad. Un buen stock de reservas es fundamental para enfrentar eventuales presiones y evitar una devaluación descontrolada.
A principios de noviembre, las reservas netas del Banco Central, restando los compromisos a doce meses vista, se ubicaban por debajo de los u$s1.700 millones, mientras que las reservas líquidas, incluyendo los Derechos Especiales de Giro (DEG), se encontraban por debajo de los u$s18.000 millones, según cálculos de Portfolio Personal Inversiones. Estos niveles de reservas son considerados bajos y limitan la capacidad del Banco Central para actuar con flexibilidad en el mercado cambiario.
Factores que Impulsarán la Entrada de Divisas
La expectativa está puesta sobre la entrada de dólares provenientes de diversas fuentes. La cosecha fina del agro, que se espera sea abundante gracias a factores climáticos favorables, podría generar ingresos significativos en diciembre. A partir de finales de marzo, se espera la cosecha gruesa, que también podría contribuir a aumentar las reservas del Banco Central.
Además, se anticipa la llegada de divisas producto de las emisiones de deuda corporativa y provincial en moneda extranjera. Estas emisiones podrían atraer inversores extranjeros y generar un flujo de capitales hacia Argentina. También se espera que las inversiones productivas y financieras, impulsadas por el optimismo tras la convalidación de la gestión de Milei en las elecciones legislativas, contribuyan a aumentar la disponibilidad de dólares.
Otro factor clave será la capacidad del Gobierno para conseguir créditos con bancos y/o regresar al mercado internacional de deuda voluntaria. Estos financiamientos podrían proporcionar un alivio a las finanzas públicas y aumentar las reservas del Banco Central, facilitando la eliminación del cepo cambiario.
El Impacto de la Liberación del Cepo en la Entrada de Dólares
Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores, resalta que la liberación del cepo podría generar un círculo virtuoso en la entrada de dólares. Al eliminar las restricciones, se facilitaría la repatriación de capitales y se incentivaría la inversión extranjera. Además, la mayor libertad para salir del país podría atraer más divisas, ya que los inversores se sentirían más seguros de poder recuperar sus fondos en caso de ser necesario.
Sin embargo, también es importante considerar que la liberación del cepo podría generar presiones sobre el tipo de cambio, especialmente si la confianza en la economía no es suficiente para compensar la mayor demanda de dólares. Por lo tanto, es fundamental que el Banco Central cuente con un stock de reservas adecuado para poder intervenir en el mercado y evitar una devaluación abrupta.
Perspectivas a Futuro: ¿Cuándo se Eliminará el Cepo?
Santiago López Alfaro, director de Patente de Valores, estima que el Gobierno primero deberá pagar los vencimientos de deuda en dólares en enero y buscar una salida al mercado internacional. Posiblemente, con el ingreso de dólares de la cosecha gruesa, desde marzo o abril, podrán levantar las restricciones cambiarias que quedan. Sin embargo, la velocidad de este proceso dependerá del éxito de la salida al mercado y de la cantidad de dólares genuinos que ingresen al país.
Andrés Reschini, director de F2 Soluciones Financieras, considera que el Gobierno espera tener un mayor caudal de oferta que le permita acumular reservas y liberar restricciones sin presionar al tipo de cambio. Resalta que pronto llegarán dólares de las emisiones de deuda corporativa y se busca incentivar la inversión productiva para aumentar la disponibilidad de divisas.



Artículos relacionados