CFP 2025: Decisiones clave para la pesca argentina – Merluza, langostino y más.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) ha jugado un papel crucial en la gestión sostenible de los recursos pesqueros argentinos. La reciente sesión plenaria, ACTA CFP Nro. 28/2025, refleja la complejidad y el dinamismo de este sector, abordando desde la administración de cuotas de especies clave hasta la adaptación a desafíos económicos y ambientales. Este artículo desglosa las decisiones y discusiones clave de la sesión, ofreciendo una visión detallada de la gestión pesquera en Argentina y sus implicaciones para la industria y el ecosistema marino.

Índice

Composición y Quórum del Consejo Federal Pesquero

La sesión del CFP contó con la presencia de figuras clave del gobierno nacional y representantes de las provincias con litoral marítimo. La participación del Presidente del CFP, Med. Vet. Juan Antonio López Cazorla, junto con el Representante del Poder Ejecutivo Nacional, Dr. Arturo Idoyaga Molina, y la Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Lic. Paola Gucioni, subraya la importancia interministerial de la gestión pesquera. La representación provincial, con delegados de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, asegura que las decisiones reflejen los intereses y las realidades de cada región costera. La presencia de la Coordinadora Institucional del CFP, Lic. Karina Solá Torino, y el Asesor Letrado, Dr. Alejo Toranzo, garantiza el rigor administrativo y legal de las deliberaciones. El quórum de ocho miembros presentes permitió la validez de las decisiones tomadas, consolidando la legitimidad del proceso.

Gestión de la Merluza Común: Asignaciones y Reserva Social

La asignación de 1.455 toneladas de la Reserva de Administración a buques fresqueros fue una de las decisiones centrales de la sesión. Esta medida respondió a la necesidad de abastecer plantas de procesamiento en tierra, priorizando la continuidad de la cadena de valor. La Resolución CFP Nro. 5/2025 sirvió como marco para esta asignación, asegurando que se cumplieran los criterios de priorización establecidos. Los buques beneficiados, incluyendo el BP San José Mártir, BP San Pascual, BP Sant Antonio, entre otros, recibieron cuotas específicas para cubrir sus necesidades. La autorización a la Provincia de Santa Cruz para destinar 700 toneladas de la Reserva Social al BP Pensacola I, descontando este volumen del porcentaje correspondiente a Río Negro (2% de la Captura Máxima Permisible - CMP), demuestra la flexibilidad del sistema para adaptarse a las necesidades regionales. Esta decisión refleja un equilibrio entre la gestión centralizada y la autonomía provincial en la administración de los recursos pesqueros.

Merluza Negra: Reparto de la Reserva de Administración bajo el Régimen CITC

El reparto de la Reserva de Administración de merluza negra se realizó bajo los criterios históricos del régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). Este sistema, que asigna derechos de pesca transferibles a las empresas, busca incentivar la inversión y la eficiencia en el sector. Argenova, Pesantar y Estremar fueron las empresas beneficiadas con asignaciones específicas para sus buques. La asignación de 80 toneladas a cada uno de los buques Argenova XIV, XXI y XXII, 240 toneladas al BP Echizen Maru de Pesantar y 160 toneladas al BP Valeria del Atlántico de Estremar, refleja la distribución de los derechos de pesca existentes. El informe técnico que sustentó estas decisiones detalló la disponibilidad de 649,5 toneladas en la Reserva de Administración, asegurando que las asignaciones se realizaron dentro de los límites establecidos por la política pesquera.

Cierre de la Temporada de Langostino: Desafíos y Decisiones

A pesar de los altos rendimientos observados en las subáreas 5, 10 y 13, con picos de hasta 3.000 kilos por hora en la Subárea 10 y predominio de tallas comerciales grandes, el CFP resolvió dar por finalizada la temporada de langostino en jurisdicción nacional. Esta decisión se basó en los informes del INIDEP, que alertaron sobre elevados niveles de captura incidental de merluza que superaban los parámetros normativos. La preocupación por la sostenibilidad de la merluza, una especie clave en el ecosistema marino, llevó al CFP a priorizar su protección. Los sucesivos cierres parciales de septiembre culminaron con la suspensión del despacho a la pesca desde el 4 de octubre y el cierre definitivo a partir del 10 de octubre de 2025. Esta medida demuestra el compromiso del CFP con la gestión precautoria de los recursos pesqueros, priorizando la conservación de las especies vulnerables.

Paradas Biológicas: Ratificación del Esquema Reducido

Las cámaras empresarias CAIPA y CEPA solicitaron la suspensión de las paradas biológicas previstas para la merluza común, argumentando posibles impactos negativos en la actividad pesquera. Sin embargo, el CFP ratificó la vigencia del esquema reducido establecido a comienzos de 2025. Esta decisión se basó en la consideración de que las paradas biológicas son una herramienta esencial para el manejo precautorio del caladero. Estas medidas no solo regulan el esfuerzo sobre la merluza común, sino que también contribuyen a ordenar el acceso a otras especies y evitar la concentración de la flota en las mismas zonas. La ratificación del esquema reducido demuestra la firmeza del CFP en la aplicación de medidas de conservación, a pesar de las presiones del sector empresarial.

Prospección de Abadejo: Solicitud y Evaluación Técnica

CAPEAR ALFA presentó un pedido para realizar una prospección de abadejo entre los paralelos 41°S y 47°S durante noviembre y diciembre. Esta solicitud busca ampliar el conocimiento sobre la distribución y abundancia de esta especie, con el objetivo de mejorar su gestión. El CFP giró la solicitud al INIDEP para que emita la evaluación técnica correspondiente. Esta evaluación determinará si la prospección es viable desde el punto de vista ambiental y si cumple con los requisitos técnicos necesarios. La necesidad de una evaluación técnica rigurosa demuestra la importancia de basar las decisiones de gestión pesquera en información científica sólida.

Inactividad Comercial: Caso del Buque Stella Maris I

La empresa Pedro Moscuzza e Hijos S.A. solicitó la justificación de inactividad comercial para el BP Stella Maris I, que permanece fuera de operaciones desde marzo de 2022 debido a reparaciones y reconstrucción. El Consejo aprobó el pedido hasta el 25 de agosto de 2025, condicionado a la certificación de la reconstrucción de al menos el 60% de la embarcación. Esta decisión se tomó tras analizar la documentación presentada y constatar los avances en las obras. La aprobación de la inactividad comercial permite a la empresa mantener sus derechos de pesca mientras realiza las reparaciones necesarias, evitando la pérdida de capacidad productiva. El requisito de certificar la reconstrucción del 60% de la embarcación asegura que la empresa está comprometida con la reactivación de la actividad pesquera.

Derecho Único de Extracción: Prórroga de la Reducción para la Flota Fresquera

El CFP prorrogó por 180 días la reducción transitoria del Derecho Único de Extracción (DUE) aplicada a la flota fresquera. Esta medida, aprobada por unanimidad mediante la Resolución CFP Nro. 12/2025, responde a un pedido de CAPEAR ALFA, AEPCyF y CAABPA, con base intelectual del Dr. Diego García Luchetti. El objetivo es otorgar mayor competitividad al sector en un contexto económico adverso y complejo. La reducción del DUE disminuye los costos operativos de la flota fresquera, permitiéndole enfrentar mejor las dificultades del mercado. La aprobación unánime de la prórroga demuestra el consenso entre los miembros del CFP sobre la necesidad de apoyar al sector pesquero en momentos de crisis económica.

Informe del INIDEP: Pesquerías Australes y Tendencias de Captura

El INIDEP presentó el Informe Técnico Oficial Nro. 36/2025, que actualiza la estadística de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental entre 2012 y 2024. En 2024, las capturas totales alcanzaron 32.808 toneladas, de las cuales 27.888 correspondieron a la flota argentina. Se observó un leve aumento respecto de 2023, con más polaca, menos merluza de cola y estabilidad en la merluza. Este informe proporciona información valiosa para la gestión de las pesquerías australes, permitiendo identificar tendencias y evaluar el estado de los recursos pesqueros. La información sobre las capturas totales, la composición de las especies y las variaciones en el tiempo es fundamental para tomar decisiones informadas sobre las cuotas de pesca y las medidas de conservación.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/consejo-federal-pesquero-sesion-semanal-acta-nro-28-2025-merluza-langostino-y-reparto-de-merluza-negra/

Fuente: https://pescare.com.ar/consejo-federal-pesquero-sesion-semanal-acta-nro-28-2025-merluza-langostino-y-reparto-de-merluza-negra/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información