CFP: Aprueban Medidas Clave para la Pesca Argentina – Cuotas, Aranceles y Recuperación de Especies

El Consejo Federal Pesquero (CFP) ha celebrado una sesión plenaria crucial, marcando el inicio de un nuevo ciclo de decisiones que impactarán directamente en el futuro de la pesca argentina. La reunión, que contó con la presencia de representantes de diversas provincias costeras, ministerios y entidades del sector, abordó una amplia gama de temas, desde la gestión de cuotas hasta la conservación de recursos y el apoyo a la industria. Este artículo desglosa los puntos clave discutidos y aprobados en la sesión, ofreciendo una visión detallada de las medidas adoptadas y sus implicaciones para los actores involucrados.

Índice

Análisis de la Sesión Plenaria del CFP: Un Panorama General

La sesión plenaria del CFP, identificada como Acta Nro. 10/2025, se desarrolló con un quórum de ocho miembros, lo que permitió abordar una agenda extensa y diversa. La presencia de representantes de alto nivel del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Jefatura de Gabinete de Ministros y las provincias con litoral marítimo, subraya la importancia estratégica que el gobierno nacional otorga al sector pesquero. La discusión se centró en la búsqueda de un equilibrio entre la sostenibilidad de los recursos, el desarrollo económico de las comunidades pesqueras y la competitividad de la industria en el mercado global.

La agenda incluyó temas cruciales como el Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), el estado de los recursos pesqueros, medidas de administración y solicitudes de cámaras empresarias y sindicatos. Sin embargo, la reducción del Derecho Único de Extracción (DUE) para la flota fresquera y la asignación de cuotas de merluza común se destacaron como los puntos de mayor impacto para el sector.

Reducción del Derecho Único de Extracción: Alivio para la Flota Fresquera

Una de las decisiones más significativas de la sesión fue la reducción transitoria del 20% del Derecho Único de Extracción (DUE). Esta medida, impulsada por las demandas del sector fresquero, busca aliviar la carga impositiva que enfrentan las empresas que operan con esta modalidad. La reducción implica que la flota al fresco tendrá un impacto del 30% en lugar del 50% anterior, lo que representa un respiro financiero importante en un contexto de costos crecientes y precios internacionales fluctuantes.

La decisión refleja la sensibilidad del CFP ante las dificultades que atraviesa el segmento fresquero, que se caracteriza por su alta intensidad de mano de obra y su contribución al desarrollo de las economías locales. Al reducir el DUE, se espera que las empresas puedan mantener su actividad, preservar los puestos de trabajo y seguir ofreciendo productos frescos de calidad a los consumidores.

Impacto Económico y Social de la Reducción del DUE

La reducción del DUE no solo beneficia a las empresas pesqueras, sino también a toda la cadena de valor asociada. Al disminuir los costos operativos, las empresas pueden invertir en la modernización de sus flotas, la mejora de sus procesos productivos y la capacitación de sus trabajadores. Esto, a su vez, se traduce en una mayor eficiencia, una mejor calidad de los productos y una mayor competitividad en el mercado.

Además, la medida tiene un impacto social positivo al contribuir a la estabilidad laboral y al desarrollo de las comunidades pesqueras. Al mantener la actividad económica en las zonas costeras, se evita la migración de la población y se fortalece el tejido social. La reducción del DUE es, por lo tanto, una herramienta importante para promover el desarrollo sostenible del sector pesquero.

Asignación de Cuotas de Merluza Común: Sosteniendo la Actividad Pesquera

Otro tema central de la sesión fue la asignación de cuotas de merluza común desde las Reservas Sociales provinciales. La provincia de Buenos Aires recibió 350 toneladas, distribuidas entre los buques La Santa María I y el BP José Luciano. Chubut obtuvo 1.000 toneladas, asignadas en partes iguales a los buques Aton y Temerario I. Santa Cruz recibió 573 toneladas, distribuidas entre los buques Porto Belo II, Gaucho Grande, BP Pegasus y BP Norman. Estas asignaciones fueron aprobadas por unanimidad, con el objetivo de sostener la actividad pesquera, el procesamiento en tierra y la mano de obra ocupada.

La asignación de cuotas de merluza común es una medida crucial para garantizar el abastecimiento del mercado interno y mantener la actividad económica en las provincias costeras. La merluza común es una especie de gran importancia comercial y social, y su gestión sostenible es fundamental para asegurar su disponibilidad a largo plazo.

Criterios y Objetivos de la Asignación de Cuotas

La asignación de cuotas de merluza común se realiza teniendo en cuenta diversos criterios, como el historial de captura de cada buque, su capacidad de procesamiento y su compromiso con la sostenibilidad. El objetivo principal es garantizar que la cuota se utilice de manera eficiente y responsable, maximizando los beneficios económicos y sociales para las comunidades pesqueras.

Además, la asignación de cuotas se realiza en el marco de un plan de manejo integral de la especie, que incluye medidas para controlar la pesca, proteger los desove y monitorear el estado de los stocks. Este plan se basa en los estudios científicos realizados por el INIDEP y en las recomendaciones de los grupos técnicos asesores del CFP.

Transferencias de CITC a AGROPEZ SA: Concentración y Competencia

El CFP autorizó tres transferencias definitivas de CITC de merluza común a favor de la firma AGROPEZ S.A. (Grupo Conarpesa), provenientes de embarcaciones anteriormente pertenecientes a Iberconsade Argentina S.A. Las transferencias involucran al Coraje, Siempre Santa Rosa y Golfo San Matías, representando un porcentaje significativo de la Cuota Máxima Capturable (CMP) de la especie. La aprobación de las transferencias quedó sujeta a la verificación del pago del Derecho de Transferencia.

Esta decisión ha generado debate en el sector, ya que implica una mayor concentración de la propiedad de las cuotas de merluza común en manos de una sola empresa. Si bien la transferencia de CITC es un mecanismo legalmente permitido, algunos actores del sector expresan preocupación por el posible impacto en la competencia y en la distribución de los beneficios de la pesca.

Implicaciones de la Concentración de Cuotas

La concentración de cuotas en manos de una sola empresa puede generar ventajas competitivas significativas, como una mayor capacidad de negociación con los compradores, una mayor eficiencia en la gestión de los recursos y una mayor influencia en las decisiones políticas. Sin embargo, también puede limitar la participación de las pequeñas y medianas empresas en la pesca de merluza común, reduciendo la diversidad y la innovación en el sector.

El CFP debe monitorear de cerca el impacto de estas transferencias en la competencia y en la distribución de los beneficios de la pesca, y tomar medidas para garantizar que todas las empresas tengan igualdad de oportunidades para acceder a los recursos pesqueros.

Estudios sobre la Interacción con la Megafauna Marina y Plan de Recuperación de la Centolla

El INIDEP presentó dos informes sobre la interacción de aves, mamíferos y reptiles marinos con la flota potera dedicada a la pesca de calamar (Illex argentinus). Los estudios concluyeron que el impacto sobre estas especies fue mínimo, lo que sugiere que las medidas de mitigación implementadas están siendo efectivas. Además, se propuso un nuevo protocolo de registro de estas interacciones por parte de los observadores a bordo, en el marco del Plan de Acción Nacional para la conservación de la biodiversidad marina.

En relación a los crustáceos bentónicos, el INIDEP presentó una propuesta para el monitoreo y recuperación del stock de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central. Los datos de 2023-2024 indican una mejoría en el recurso, aunque persiste el riesgo de sobrepesca. El plan, aprobado por el CFP, incluye medidas para reducir la mortalidad en la pesca dirigida e incidental, así como un sistema de seguimiento y revisión periódica de los indicadores biológicos.

La gestión sostenible de los recursos pesqueros es fundamental para garantizar el futuro de la industria y el bienestar de las comunidades costeras. Esta declaración subraya la importancia de adoptar medidas responsables y basadas en la ciencia para proteger los ecosistemas marinos y asegurar la disponibilidad de los recursos pesqueros a largo plazo.

Otras Decisiones Relevantes: Anchoíta, Abadejo y Actualización de la Unidad Pesca

La Secretaría de Pesca de Chubut obtuvo la asignación de 1.000 toneladas de anchoíta para el buque Don José Di Bona, con la condición de que las descargas se realicen en puertos de esa provincia. La cámara CAPEAR ALFA solicitó un incremento del límite de captura de abadejo, pero el CFP decidió requerir al INIDEP los informes correspondientes antes de tomar una decisión. Finalmente, se desestimó el pedido de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA) para evitar la actualización del valor de la Unidad Pesca.

Estas decisiones demuestran la capacidad del CFP para abordar una amplia gama de temas y responder a las necesidades del sector pesquero. La asignación de cuotas de anchoíta a Chubut, por ejemplo, promueve el desarrollo local y la creación de empleo en la provincia. La solicitud de informes al INIDEP sobre el abadejo refleja la importancia de basar las decisiones en evidencia científica sólida. Y la desestimación del pedido de CAIPA demuestra la determinación del CFP de mantener la estabilidad del sistema de valoración de la Unidad Pesca.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/consejo-federal-pesquero-sesion-semanal-acta-nro-10-2025-rebaja-transitoria-en-derecho-unico-de-extraccion-para-segmento-fresquero/

Fuente: https://pescare.com.ar/consejo-federal-pesquero-sesion-semanal-acta-nro-10-2025-rebaja-transitoria-en-derecho-unico-de-extraccion-para-segmento-fresquero/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información