CFP: Cuotas, Merluza, Vieiras y Langostinos – Decisiones Clave para la Pesca Argentina 2025

El Consejo Federal Pesquero (CFP) se erige como el órgano rector de la actividad pesquera en Argentina, encargado de equilibrar la explotación de los recursos marinos con su conservación a largo plazo. Sus sesiones, a menudo marcadas por debates intensos y decisiones cruciales, delinean el futuro de un sector económico vital y de un ecosistema frágil. La reciente sesión plenaria, ACTA CFP Nro. 26/2025, no fue la excepción, abordando temas que van desde la asignación de cuotas hasta la regulación de prácticas pesqueras específicas, pasando por la gestión de especies vulnerables. Este artículo desglosa las principales resoluciones y discusiones de dicha sesión, ofreciendo una visión detallada de los desafíos y las estrategias que enfrenta la pesca argentina.

Índice

Composición y Quórum del Consejo Federal Pesquero

La sesión contó con la presencia de figuras clave en la administración pesquera nacional y provincial. El Presidente del CFP, Med. Vet. Juan Antonio López Cazorla, lideró los debates, acompañado por la Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Lic. Paola Gucioni, y los representantes de las provincias con litoral marítimo: Buenos Aires (Lic. Carla Estefanía Seain), Río Negro (Dr. Sergio Paleo), Chubut (Dr. Andrés Arbeletche), Santa Cruz (Ing. Ricardo Ancell Patterson) y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Sr. Carlos Cantú). La presencia de representantes suplentes, como el Dr. Carlos Damián Liberman (Buenos Aires), y del personal técnico del CFP (Lic. Karina Solá Torino y Dr. Alejo Toranzo) aseguró una cobertura integral de los temas a tratar. El quórum de siete miembros presentes validó la legitimidad de las decisiones tomadas, marcando el inicio formal de la sesión plenaria.

Asignación de Cuotas de Merluza Común: Sosteniendo la Actividad y el Empleo

La merluza común, una especie de gran importancia comercial, fue objeto de una asignación estratégica de cuotas desde la Reserva Social. Se destinaron 150 toneladas a la Provincia de Buenos Aires, distribuidas equitativamente entre los buques Antonia D y Lito, con el objetivo explícito de sostener la actividad de la flota y preservar los puestos de trabajo en las plantas procesadoras. Esta medida refleja la preocupación del CFP por el impacto socioeconómico de la pesca en las comunidades costeras. Paralelamente, se informó sobre la disponibilidad de 5.974 toneladas en la Reserva de Administración, de las cuales se asignaron 1.245 toneladas adicionales a siete buques fresqueros, priorizando el abastecimiento de plantas en tierra. La distribución específica a cada buque (BP San Pascual, BP Sant’ Antonio, BP Virgen María Inmaculada, BP Don Nicola, BP Tesón, BP Júpiter II y BP Ur Ertza) evidencia una planificación detallada para optimizar la cadena de valor de la merluza común.

Merluza Negra y la Inadmisibilidad del Recurso PRODESUR S.A.

En lo que respecta a la merluza negra, el CFP resolvió declarar inadmisible el recurso presentado por PRODESUR S.A. contra una decisión previa. La justificación se basó en que la medida impugnada era una medida preparatoria, carente de carácter recurrible. Esta decisión subraya la importancia de comprender la naturaleza jurídica de las acciones administrativas en el ámbito pesquero y la necesidad de presentar recursos válidos y fundamentados. La claridad en la aplicación de las normas procesales es fundamental para garantizar la transparencia y la seguridad jurídica en la gestión de los recursos pesqueros.

INSOLITO S.A.: Solicitudes de Adecuación en Transferencias de Cuotas y Crisis del Sector Fresquero

La situación de la empresa INSOLITO S.A. generó un debate sobre la flexibilidad en las transferencias de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CIT) de merluza común. La firma solicitó una reducción sustancial y equitativa del Derecho de Transferencia, así como la posibilidad de acceder a un plan de facilidades de pago en 36 cuotas y la suspensión de los plazos administrativos. El argumento central de INSOLITO S.A. fue la grave crisis económica que atraviesa el sector fresquero y la dificultad de afrontar los aranceles vigentes en el contexto actual. El CFP tomó nota de las presentaciones y resolvió mantenerlas bajo análisis, lo que sugiere una disposición a considerar las dificultades financieras de las empresas pesqueras, pero también la necesidad de evaluar cuidadosamente el impacto de cualquier medida de flexibilización en la sostenibilidad del recurso.

Vieira Patagónica: Cierres de Subáreas y Medidas Precautorias

El Informe Técnico Oficial N° 35/2025 del INIDEP alertó sobre una disminución en la biomasa de la Unidad de Manejo A de la vieira patagónica, atribuida al escaso reclutamiento y la presión extractiva. Ante esta situación, el CFP aprobó la Resolución 10/2025, que fija la Captura Máxima Permitida (CMP) para 2026 en 9.897 toneladas y establece el cierre de las subáreas A1 y A2. Esta medida, de carácter precautorio, busca proteger a los juveniles y favorecer la evolución en talla de la vieira patagónica, garantizando así la recuperación de la biomasa y la sostenibilidad de la pesquería. La colaboración entre el CFP y el INIDEP, basada en la evidencia científica, es crucial para la toma de decisiones informadas y la gestión responsable de los recursos marinos.

Pesquería de Langostino: Cierres de Subáreas y Debate sobre Cupos Sociales

La pesquería de langostino, otra actividad económica de gran relevancia, también ocupó un lugar central en la agenda del CFP. Se confirmó el cierre de las Subáreas 12, 14 y 15 debido a que la relación merluza/langostino superó los límites de sostenibilidad establecidos. Esta decisión refleja el compromiso del CFP con la protección de la merluza, una especie vulnerable que comparte hábitat con el langostino. En cuanto al Golfo San Jorge, la campaña invernal reveló un aumento de juveniles y una baja de adultos en comparación con 2024, lo que subraya la necesidad de mantener un monitoreo científico constante para evaluar la dinámica poblacional del langostino. Respecto al cupo social de langostino, CEPA solicitó que las capturas realizadas bajo ese régimen no generen historial de captura, mientras que CAIPA presentó un recurso contra la ampliación de cupos sociales otorgados a Chubut y Santa Cruz, el cual fue derivado a la Autoridad de Aplicación.

El Debate por las Colas de Langostino Procesado a Bordo: Una Resolución Controversial

Uno de los puntos más álgidos de la sesión fue la propuesta de modificar el artículo 9 del Anexo I de la Resolución CFP Nro. 7/2018, que regula la pesquería de langostino. La modificación buscaba elevar la tolerancia de producción de colas de langostino sin cabeza y/o piezas dañadas del 30% al 36% en los buques tangoneros congeladores. Esta iniciativa generó un intenso debate entre las cámaras empresarias del sector fresquero y los gremios representativos de la actividad, quienes se opusieron firmemente, y las entidades empresarias vinculadas a la flota de buques tangoneros congeladores, quienes promovieron la modificación. El INIDEP aportó fundamentos científicos para su consideración, analizando el impacto en la biomasa y su sostenibilidad. Finalmente, el Consejo aprobó la implementación de una prueba temporal, con vigencia durante 2025 y 2026, mediante la Resolución CFP Nro. 11/2025. La votación reflejó la división de criterios, con los votos negativos de Buenos Aires y Tierra del Fuego, evidenciando la complejidad de equilibrar los intereses económicos y la conservación de los recursos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/consejo-federal-pesquero-acta-26-2025-cambios-langostino-congeladores/

Fuente: https://pescare.com.ar/consejo-federal-pesquero-acta-26-2025-cambios-langostino-congeladores/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información