CFP: Decisiones clave en pesca argentina – Merluza, langostino y nuevas investigaciones.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) se erige como el órgano rector de la actividad pesquera en Argentina, un sector vital para la economía nacional y la seguridad alimentaria. Sus sesiones, como la recientemente celebrada, delinean el futuro de los recursos marinos, equilibrando la productividad económica con la sostenibilidad ambiental. Este artículo desglosa los puntos clave de la sesión CFP Nro. 20/2025, analizando las decisiones tomadas en torno a las principales pesquerías, las investigaciones científicas y las solicitudes del sector, ofreciendo una visión detallada de la gestión pesquera en Argentina.

Índice

Merluza Común: Equilibrio entre Abastecimiento y Cuotas

La merluza común, una especie emblemática de la pesca argentina, fue objeto de una atención particular en la sesión del CFP. La disponibilidad de 11.633,95 toneladas en la Reserva de Administración permitió una asignación estratégica de 395 toneladas a los buques fresqueros Raffaela y Feixa, operando bajo el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). Esta decisión prioriza el abastecimiento a las plantas de procesamiento en tierra, asegurando la continuidad de la cadena productiva y el suministro al mercado interno. El CITC, un mecanismo de gestión pesquera, busca incentivar la pesca responsable al asignar derechos de captura individuales, promoviendo la eficiencia y la conservación del recurso.

La gestión de la merluza común es un desafío constante, dado su valor comercial y su vulnerabilidad a la sobreexplotación. La Reserva de Administración actúa como un colchón de seguridad, permitiendo ajustes en las cuotas de captura en función de las fluctuaciones en la biomasa y las condiciones del mercado. La asignación a los buques fresqueros, que operan con técnicas de captura más selectivas, contribuye a minimizar el impacto sobre otras especies y los ecosistemas marinos.

Langostino: Cautela ante la Alta Proporción de Juveniles

La situación del langostino, otro pilar de la industria pesquera argentina, exige una gestión prudente. La detección de una alta proporción de juveniles en las Subáreas 11 y 13 llevó al CFP a suspender la pesca comercial en esas zonas, priorizando la protección de las futuras generaciones de langostinos. Esta medida, aunque implica una restricción a corto plazo, es fundamental para garantizar la sostenibilidad del recurso a largo plazo. La sobreexplotación de los juveniles puede comprometer la capacidad reproductiva de la población, afectando la disponibilidad de langostinos en el futuro.

En contrapartida, se autorizó una nueva prospección en las Subáreas 7 y 12, buscando áreas donde la proporción de juveniles sea menor y la pesca pueda realizarse de manera responsable. Esta prospección, que se iniciará el 5 de julio, permitirá evaluar el estado de la población de langostinos en esas zonas y determinar si es posible habilitar la pesca comercial sin comprometer la sustentabilidad del recurso. La investigación científica juega un papel crucial en la toma de decisiones informadas, proporcionando datos precisos sobre la distribución, abundancia y estado de madurez de los langostinos.

Normativa de Merluza Común: Hacia una Unificación y Evaluación Integral

La necesidad de una normativa unificada y rigurosa para la pesca de merluza común fue planteada por la Asociación de embarcaciones de pesca costera (AEPC) y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA). Estas organizaciones solicitaron que cualquier proyecto de manejo sea sometido a una evaluación integral, en cumplimiento con las exigencias legales y las regulaciones vigentes. Esta propuesta refleja la preocupación del sector por la complejidad de la normativa actual y la necesidad de una mayor claridad y coherencia en la gestión pesquera.

El CFP acogió la propuesta, incorporándola al análisis conjunto de planes de manejo en discusión. La unificación de la normativa simplificaría los procedimientos administrativos, reduciría la incertidumbre jurídica y facilitaría el cumplimiento de las regulaciones. La evaluación integral de los proyectos de manejo garantizaría que se consideren todos los aspectos relevantes, incluyendo los impactos ambientales, sociales y económicos, asegurando una gestión pesquera responsable y sostenible.

Áreas Marinas Protegidas y su Impacto en la Merluza Negra

El informe del INIDEP sobre el impacto de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) Namuncurá-Banco Burdwood y Yaganes en la biomasa de merluza negra reveló resultados alentadores. Las AMP han demostrado mejoras sustanciales en la biomasa de esta especie, al tiempo que han concentrado el esfuerzo pesquero en áreas reducidas. Este hallazgo confirma la efectividad de las AMP como herramientas de conservación, permitiendo la recuperación de las poblaciones de peces y la protección de los ecosistemas marinos.

Sin embargo, el informe también destaca la necesidad de implementar planes de manejo pesquero en estas zonas, habilitando técnicas selectivas como el palangre de fondo y permitiendo el acceso a sectores históricamente productivos. La gestión de las AMP debe equilibrar la conservación de la biodiversidad con la actividad pesquera, garantizando que las comunidades locales puedan seguir aprovechando los recursos marinos de manera sostenible. El palangre de fondo, una técnica de pesca selectiva, permite capturar peces específicos, minimizando el impacto sobre otras especies y los ecosistemas marinos.

Vieira Patagónica: Asignaciones Bajo el Régimen Precautorio

La asignación de 500 toneladas de vieira patagónica en el Área 1 a los buques Atlantic Surf III, Capesante, Erin Bruce y Miss Tide se realizó en línea con las recomendaciones del INIDEP y bajo el régimen precautorio vigente. Este régimen, basado en el principio de precaución, busca evitar la sobreexplotación de los recursos marinos, incluso en ausencia de información científica completa. La asignación de cuotas de captura se basa en evaluaciones científicas rigurosas, que consideran el estado de la población de vieiras y su capacidad reproductiva.

La vieira patagónica, un recurso valioso para la economía de la Patagonia, requiere una gestión cuidadosa para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. El régimen precautorio, al adoptar un enfoque conservador, minimiza el riesgo de sobreexplotación y permite la recuperación de las poblaciones de vieiras en caso de ser necesario. La colaboración entre el CFP, el INIDEP y el sector pesquero es fundamental para implementar una gestión pesquera responsable y eficaz.

Pesca Experimental de Crustáceos Bentónicos: A la Espera del Dictamen del INIDEP

La solicitud de renovación del permiso experimental para la pesca de crustáceos bentónicos por parte de la empresa Crustáceos del Sur SA, para operar con el BP Chiyo Maru N° 3 en la zona S-II del Área Sur, fue puesta en pausa a la espera del dictamen técnico del INIDEP. Esta decisión refleja la importancia de la evaluación científica en la autorización de actividades pesqueras experimentales, que pueden tener un impacto significativo sobre los ecosistemas marinos.

La pesca experimental de crustáceos bentónicos, si bien puede generar información valiosa sobre la distribución y abundancia de estas especies, también implica riesgos potenciales para el medio ambiente. El INIDEP, como organismo científico de referencia, evaluará cuidadosamente los posibles impactos de la actividad y emitirá un dictamen técnico que servirá de base para la toma de decisiones por parte del CFP. La transparencia y la participación de la comunidad científica son fundamentales para garantizar una gestión pesquera responsable y sostenible.

Investigación Científica en Aguas Argentinas: Colaboración Internacional y Compartición de Resultados

El CFP aprobó la realización de una campaña de investigación por parte del buque Falkor (TOO), de bandera de Islas Caimán y operado por instituciones estadounidenses, en aguas argentinas. La campaña, que se desarrollará en dos etapas, tiene como objetivo estudiar las comunidades bentónicas y los peces del cañón submarino Mar del Plata, bajo condiciones de conservación y protocolos internacionales. La participación de un investigador del INIDEP y el respaldo de la Dirección Nacional de Recursos Naturales garantizan la colaboración científica y la protección de los recursos marinos.

El CFP exigió que los resultados de la investigación se compartan con Argentina antes de su publicación, conforme a las normas internacionales. Esta exigencia refleja la importancia de la soberanía científica y la necesidad de que Argentina tenga acceso a la información generada en sus aguas territoriales. La colaboración internacional en materia de investigación científica es fundamental para avanzar en el conocimiento de los ecosistemas marinos y desarrollar estrategias de gestión pesquera más eficaces.

Solicitud del SOMU: Revisión del Derecho Único de Extracción

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) solicitó la suspensión o reducción del Derecho Único de Extracción (DUE) para el langostino congelado a bordo, así como la eliminación de retenciones por esta campaña. Esta solicitud, respaldada por el representante bonaerense, busca aliviar la carga impositiva sobre el sector pesquero y promover la competitividad de las empresas. El DUE y las retenciones son instrumentos fiscales que pueden afectar la rentabilidad de las empresas pesqueras, especialmente en momentos de crisis económica.

El CFP se comprometió a debatir un proyecto de resolución en próximas reuniones para abordar la solicitud del SOMU. La revisión de los instrumentos fiscales es un tema sensible, que requiere un análisis cuidadoso de los impactos económicos y sociales. El CFP debe equilibrar la necesidad de recaudar ingresos fiscales con la importancia de mantener la competitividad del sector pesquero y garantizar la sostenibilidad de la actividad.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/consejo-federal-pesquero-sesion-semanal-acta-nro-20-2025-langostino-merluza-vieira-y-pedidos-gremiales-en-agenda/

Fuente: https://pescare.com.ar/consejo-federal-pesquero-sesion-semanal-acta-nro-20-2025-langostino-merluza-vieira-y-pedidos-gremiales-en-agenda/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información