CFP Ratifica Paradas Biológicas para la Merluza: Sostenibilidad y Pesca Responsable en Argentina

La reciente decisión del Consejo Federal Pesquero (CFP) de rechazar la suspensión de las paradas biológicas en la pesquería de merluza común ha generado un debate crucial sobre la sostenibilidad de los recursos marinos y el equilibrio entre los intereses económicos de la industria pesquera y la preservación del ecosistema. Este artículo profundiza en los antecedentes de la controversia, los argumentos presentados por las cámaras empresarias y la justificación del CFP para mantener el esquema de paradas vigente, analizando las implicaciones de esta política para el futuro de la pesca en el Mar Argentino.

Índice

Antecedentes y el Contexto de la Resolución CFP Nro. 16/2018

La Resolución CFP Nro. 16/2018, que establece las paradas biológicas obligatorias en la pesquería de merluza común, fue inicialmente implementada como una medida temporal para proteger la biomasa de esta especie, que en ese momento mostraba signos de sobreexplotación. Estas paradas, que implican la prohibición de la pesca en determinadas zonas y durante períodos específicos del año, buscan permitir la recuperación de la población de merluza y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la pesquería. La resolución original fue objeto de prórrogas sucesivas, reflejando la persistencia de las preocupaciones sobre el estado de la población de merluza y la necesidad de mantener medidas de protección.

La implementación de la Resolución 16/2018 no estuvo exenta de controversia. Las cámaras empresarias, CAIPA y CEPA, argumentaron que las paradas biológicas generaban un impacto económico significativo en la flota pesquera, reduciendo los días de pesca disponibles y aumentando los costos operativos. Estas preocupaciones se intensificaron en el contexto de la situación económica general del país y la creciente competencia en el mercado internacional de productos pesqueros. Sin embargo, el CFP mantuvo su postura, considerando que los beneficios de la protección de la biomasa de merluza superaban los costos económicos asociados a las paradas biológicas.

Las Solicitudes de Suspensión de CAIPA y CEPA: Argumentos Económicos

En septiembre, las cámaras empresarias CAIPA y CEPA presentaron formalmente sus solicitudes de suspensión de las paradas biológicas al CFP. El argumento central de estas solicitudes se basaba en la necesidad de aliviar el impacto económico de las restricciones sobre la flota dedicada a la pesca de merluza común. Las empresas pesqueras argumentaron que las paradas biológicas limitaban su capacidad para aprovechar las oportunidades de mercado y generaban pérdidas económicas significativas. Además, señalaron que la flota pesquera ya estaba operando con márgenes de rentabilidad ajustados y que las restricciones adicionales podrían poner en riesgo la viabilidad de algunas empresas.

Las cámaras empresarias también argumentaron que la situación de la población de merluza había mejorado en los últimos años, lo que justificaba una flexibilización de las medidas de protección. Presentaron datos que indicaban un aumento en la biomasa de merluza y una disminución en la presión pesquera. Sin embargo, el CFP cuestionó la validez de estos datos y argumentó que la población de merluza seguía siendo vulnerable a la sobreexplotación. Además, el CFP señaló que la mejora en la situación de la población de merluza era en parte resultado de la implementación de las paradas biológicas y otras medidas de manejo.

La Respuesta del CFP: Resolución CFP Nro. 1/2025 y el Esquema Reducido

El CFP respondió a las solicitudes de CAIPA y CEPA reafirmando la aplicación del esquema de paradas biológicas vigente desde comienzos de 2025, tal como quedó formalizado en el Acta CFP Nro. 28/2025. No obstante, el CFP había anticipado una respuesta en este sentido a principios de 2025, cuando resolvió establecer de manera permanente un esquema reducido de paradas biológicas a través de la Resolución CFP Nro. 1/2025. Este sistema, que había sido aplicado de manera temporal en los últimos años, busca equilibrar la explotación pesquera con criterios de sostenibilidad, permitiendo una actividad pesquera controlada sin comprometer la recuperación de la biomasa de merluza.

El esquema reducido de paradas biológicas implica la prohibición de la pesca en determinadas zonas y durante períodos más cortos que los establecidos en la Resolución 16/2018. Además, el CFP ha establecido medidas adicionales para regular el acceso a los recursos pesqueros, como la limitación del número de licencias de pesca y la implementación de sistemas de monitoreo y control más estrictos. Estas medidas buscan garantizar que la explotación pesquera se realice de manera responsable y sostenible, evitando la sobreexplotación de la merluza y protegiendo el ecosistema marino.

El Impacto de las Paradas Biológicas en el Conjunto de las Pesquerías

El CFP enfatizó que las paradas biológicas no solo inciden sobre la merluza común, sino también en el conjunto de las pesquerías. Funcionan como una herramienta de manejo para regular el acceso a los recursos a lo largo del año y evitar la concentración de flota en las mismas zonas. Esta estrategia busca reducir la presión pesquera sobre todas las especies y proteger la biodiversidad marina. La concentración de la actividad pesquera en determinadas zonas y épocas del año puede generar un impacto negativo en el ecosistema, alterando las cadenas tróficas y afectando la reproducción de las especies.

El enfoque precautorio adoptado por el CFP en la administración del recurso merluza común y del conjunto de especies se basa en el principio de que es mejor prevenir que lamentar. Ante la incertidumbre sobre el estado de las poblaciones de peces y los efectos de la pesca en el ecosistema, el CFP considera que es necesario adoptar medidas de protección más estrictas para evitar daños irreversibles. Este enfoque precautorio se alinea con las recomendaciones de las organizaciones internacionales de pesca y las mejores prácticas en materia de manejo de recursos marinos.

La Unanimidad del CFP y la Continuidad de la Medida

La decisión del CFP de ratificar la vigencia del esquema de paradas biológicas reducidas fue tomada por unanimidad, lo que demuestra el consenso entre los representantes de las provincias costeras y el gobierno nacional en la importancia de proteger los recursos marinos. El CFP encomendó a la Coordinación Institucional responder formalmente a las cámaras empresarias, manteniendo así la continuidad de la medida. Esta respuesta formal reafirma el compromiso del CFP con la sostenibilidad de la pesca y su disposición a defender los intereses de la conservación del ecosistema marino.

La continuidad de las paradas biológicas, aunque en un esquema reducido, representa un mensaje claro a la industria pesquera: la explotación de los recursos marinos debe realizarse de manera responsable y sostenible, respetando los límites biológicos de las poblaciones de peces y protegiendo el ecosistema en su totalidad. El CFP espera que esta medida contribuya a preservar la estabilidad de la actividad pesquera a largo plazo y a garantizar el acceso a los recursos marinos para las futuras generaciones.

El Criterio Precautorio y el Manejo Integral de los Recursos del Mar Argentino

La decisión del CFP reafirma el criterio precautorio en la administración del recurso merluza común y del conjunto de especies. Este criterio se basa en la idea de que, ante la incertidumbre sobre el estado de los recursos marinos y los efectos de la pesca, es mejor adoptar medidas de protección más estrictas para evitar daños irreversibles. El CFP considera que la pesca es una actividad económica importante, pero que no debe realizarse a expensas de la sostenibilidad de los recursos marinos.

El CFP promueve un manejo integral de los recursos del Mar Argentino, que implica la consideración de todos los factores que pueden afectar la salud del ecosistema marino, como la pesca, la contaminación, el cambio climático y la introducción de especies invasoras. Este enfoque integral busca garantizar que la explotación de los recursos marinos se realice de manera responsable y sostenible, protegiendo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporciona el Mar Argentino.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/el-cfp-confirmo-la-continuidad-de-las-paradas-biologicas/

Fuente: https://pescare.com.ar/el-cfp-confirmo-la-continuidad-de-las-paradas-biologicas/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información