CFP Rechaza Ampliación de Flota Potera para Calamar: Prioriza Sostenibilidad y Planificación Pesquera

La reciente decisión del Consejo Federal Pesquero (CFP) de rechazar la solicitud del Grupo San Isidro para la incorporación de buques poteros a la captura de calamar (Illex argentinus) ha generado un debate crucial en el sector pesquero argentino. Este caso, aparentemente puntual, revela tensiones subyacentes entre la expansión empresarial, la política de conservación de recursos y la planificación pesquera a largo plazo. El calamar, una especie de gran importancia económica para Argentina, se encuentra sujeto a una gestión cuidadosa debido a la vulnerabilidad de sus poblaciones y la necesidad de asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera. La negativa del CFP no es un hecho aislado, sino la continuación de una política deliberada de restricción del esfuerzo pesquero implementada durante más de dos décadas. Este artículo analizará en profundidad los argumentos del CFP, las motivaciones del Grupo San Isidro y las implicaciones de esta decisión para el futuro de la pesquería de calamar en Argentina.

Índice

El Rechazo Unánime y la Posición del Consejo Federal Pesquero

La unanimidad con la que el CFP rechazó la solicitud del Grupo San Isidro subraya la solidez de la política de restricción del esfuerzo pesquero que se ha mantenido a lo largo del tiempo. El CFP, como organismo encargado de la gestión de los recursos pesqueros a nivel nacional, tiene la responsabilidad de equilibrar los intereses económicos de las empresas pesqueras con la necesidad de preservar la sostenibilidad de las poblaciones de peces y calamares. La decisión se basó en el Acta CFP Nro. 3/2000, que suspendió la recepción de nuevos proyectos y la emisión de permisos, una directiva que ha sido reiteradamente confirmada en actas posteriores (54/2004, 62/2004, 1/2013, 37/2013, 2/2016 y 10/2020). Esta consistencia en la política del CFP demuestra un compromiso a largo plazo con la conservación de los recursos pesqueros.

La Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca (SsRAyP) jugó un papel fundamental en el análisis de la solicitud del Grupo San Isidro, proporcionando al CFP la información necesaria para tomar una decisión informada. El CFP enfatizó que cualquier eventual apertura a nuevos proyectos dependerá de una evaluación exhaustiva de la política sectorial y de la conveniencia de aumentar el esfuerzo pesquero sobre la especie. Esta evaluación considerará factores como el estado de las poblaciones de calamar, la capacidad de carga del ecosistema marino y el impacto potencial en otras especies. La decisión del CFP no es una prohibición absoluta de la incorporación de nuevos buques, sino una condición de que dicha incorporación se realice en el marco de una planificación pesquera responsable y sostenible.

Los Argumentos del Grupo San Isidro: Nacionalización y Aprovechamiento Integral

El Grupo San Isidro fundamentó su solicitud en su capacidad operativa e industrial, destacando sus plantas procesadoras habilitadas, su flota en actividad y los puestos de trabajo directos vinculados a sus operaciones. La empresa argumentó que su propuesta se enmarcaba en la política de nacionalización de la flota y del aprovechamiento integral de las capturas establecida por el CFP. La nacionalización de la flota es un objetivo estratégico para Argentina, ya que busca reducir la dependencia de empresas extranjeras y fortalecer la industria pesquera nacional. El aprovechamiento integral de las capturas implica utilizar todos los componentes del calamar, minimizando el desperdicio y maximizando el valor económico de la especie.

La empresa argumentó que la incorporación de nuevos buques poteros permitiría aumentar la capacidad de procesamiento de calamar en el país, generando más valor agregado y empleos. Además, señaló que su flota en actividad ya contaba con la infraestructura y la experiencia necesarias para operar de manera eficiente y responsable. Sin embargo, estos argumentos no fueron suficientes para convencer al CFP, que priorizó la necesidad de mantener el esfuerzo pesquero dentro de los límites establecidos por la política de conservación. La negativa del CFP sugiere que la nacionalización de la flota y el aprovechamiento integral de las capturas deben lograrse dentro de los parámetros de la sostenibilidad, sin comprometer la salud de las poblaciones de calamar.

La Política de Reducción del Esfuerzo Pesquero: Dos Décadas de Restricciones

La política de reducción del esfuerzo pesquero implementada por el CFP desde hace más de dos décadas es una respuesta a la sobreexplotación de los recursos pesqueros en el pasado. En la década de 1990, la pesquería de calamar experimentó un crecimiento descontrolado, con un aumento significativo del número de buques y una disminución de las poblaciones de calamar. Esta situación llevó al CFP a adoptar medidas restrictivas para frenar la sobreexplotación y permitir la recuperación de las poblaciones. La suspensión de la recepción de nuevos proyectos y la emisión de permisos fue una de las medidas más importantes adoptadas en ese momento.

La política de reducción del esfuerzo pesquero no ha estado exenta de críticas. Algunos sectores de la industria pesquera argumentan que las restricciones impuestas por el CFP limitan el crecimiento económico y la generación de empleo. Sin embargo, el CFP sostiene que la sostenibilidad de la pesquería a largo plazo es más importante que el crecimiento económico a corto plazo. La experiencia de otros países que han sufrido la sobreexplotación de sus recursos pesqueros ha demostrado que la falta de una gestión responsable puede tener consecuencias devastadoras para la industria pesquera y para el ecosistema marino. La política del CFP busca evitar que Argentina repita esos errores.

El Calamar (Illex argentinus): Un Recurso Estratégico y Vulnerable

El calamar (Illex argentinus) es una especie de gran importancia económica para Argentina, representando una fuente significativa de ingresos por exportaciones y empleo en las provincias costeras. La pesquería de calamar se concentra principalmente en el Mar Argentino, donde las condiciones oceanográficas favorables permiten el desarrollo de grandes poblaciones de esta especie. Sin embargo, el calamar es también una especie vulnerable, susceptible a las fluctuaciones ambientales y a la presión pesquera. Las poblaciones de calamar pueden variar significativamente de un año a otro, dependiendo de factores como la temperatura del agua, la disponibilidad de alimento y la intensidad de la pesca.

La gestión de la pesquería de calamar requiere un enfoque cuidadoso y adaptativo, que tenga en cuenta la dinámica de las poblaciones y las condiciones ambientales. El CFP ha implementado una serie de medidas para regular la pesca de calamar, incluyendo cuotas de captura, restricciones de artes de pesca y vedas temporales. Estas medidas buscan asegurar que la pesca se realice de manera sostenible, sin comprometer la capacidad de las poblaciones de calamar para recuperarse y mantener su productividad a largo plazo. La decisión de rechazar la solicitud del Grupo San Isidro se enmarca en este contexto de gestión responsable de la pesquería de calamar.

Planificación Pesquera y Sostenibilidad: El Futuro de la Pesca Argentina

La decisión del CFP de rechazar la solicitud del Grupo San Isidro reafirma la importancia de la planificación pesquera y la sostenibilidad como pilares fundamentales de la gestión de los recursos pesqueros en Argentina. La planificación pesquera implica establecer objetivos claros para la pesquería, definir estrategias para alcanzar esos objetivos y monitorear el progreso a lo largo del tiempo. La sostenibilidad implica asegurar que la pesca se realice de manera que no comprometa la capacidad de las poblaciones de peces y calamares para recuperarse y mantener su productividad a largo plazo.

El CFP ha reconocido que una eventual apertura a nuevos proyectos dependerá de la evaluación que realice sobre la política sectorial y la conveniencia de habilitar mayor esfuerzo sobre la especie. Esta evaluación deberá considerar factores como el estado de las poblaciones de calamar, la capacidad de carga del ecosistema marino y el impacto potencial en otras especies. La transparencia y la participación de todos los actores involucrados en la pesquería serán fundamentales para garantizar que la evaluación sea objetiva y que las decisiones tomadas sean las más adecuadas para el futuro de la pesca argentina. La colaboración entre el gobierno, la industria pesquera y la comunidad científica es esencial para lograr una gestión sostenible de los recursos pesqueros.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/cfp-rechazo-san-isidro-calamar/

Fuente: https://pescare.com.ar/cfp-rechazo-san-isidro-calamar/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información