**CFP Reduce Arancel DUE 70% para Fresqueros: Impulso al Procesamiento en Tierra**
El sector pesquero argentino, particularmente la flota fresquera, se encuentra en una encrucijada. Afectado por factores macroeconómicos globales y locales, como el alza del combustible, los incrementos salariales y la disminución de los precios internacionales, necesita medidas urgentes para sostener su operatividad y proteger el empleo. En este contexto, el Consejo Federal Pesquero (CFP) ha respondido con una modificación significativa al régimen del Derecho Único de Extracción (DUE), buscando incentivar el procesamiento en tierra y fortalecer la competitividad de la industria. Este artículo analiza en profundidad la Resolución CFP Nro. 4/2025, sus implicaciones, los argumentos que la sustentan y las reacciones del sector privado, ofreciendo una visión completa de esta crucial medida para el futuro de la pesca argentina.
La Resolución CFP Nro. 4/2025: Un Impulso Fiscal al Procesamiento en Tierra
La Resolución CFP Nro. 4/2025 introduce una reducción del 70% del arancel base del DUE para las capturas destinadas al procesamiento en establecimientos en tierra. Esta bonificación, de carácter transitorio con una vigencia de 180 días corridos, representa un aumento significativo con respecto a la reducción del 50% ya existente, contemplada en la Resolución CFP Nro. 12/2014 y sus modificatorias. La medida busca aliviar la carga fiscal de las empresas fresqueras que opten por agregar valor a sus capturas en territorio nacional, fomentando así la creación de empleo y el desarrollo económico en las comunidades portuarias.
Es crucial destacar que esta reducción no aplica a todas las especies. El calamar (Illex argentinus), el abadejo (Genypterus blacodes) y los condrictios quedan excluidos, manteniendo la reducción del 50% previamente establecida. Esta diferenciación podría responder a las particularidades de cada pesquería, sus dinámicas de mercado y la capacidad de procesamiento en tierra de cada especie. La decisión del CFP refleja un análisis detallado de la situación específica de cada sector dentro de la industria pesquera.
El Contexto Económico que Motiva la Medida
La delicada situación económica del sector fresquero es el principal motor detrás de esta decisión. El aumento del precio del gasoil, un componente fundamental en los costos operativos de la flota, ha impactado directamente en la rentabilidad de las empresas. A esto se suman los incrementos salariales, necesarios para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores, y la caída de los precios internacionales de los productos pesqueros, que reduce los ingresos por exportación. Esta combinación de factores ha generado una presión financiera considerable sobre el sector.
Ante este panorama, el CFP consideró necesario profundizar el incentivo fiscal para el procesamiento en tierra como una medida de sostén a corto plazo. Al reducir la carga impositiva, se busca mejorar la competitividad de las empresas, permitirles mantener sus operaciones y proteger los puestos de trabajo en los puertos provinciales. La medida se presenta como una respuesta pragmática a una situación de crisis, buscando mitigar los efectos negativos de los factores externos sobre la industria.
Las Solicitudes del Sector Privado: CAABPA y CaIPA
La decisión del CFP no se tomó en el vacío. Durante la misma sesión en la que se aprobó la Resolución Nro. 4/2025, se tomaron en cuenta las solicitudes presentadas por entidades representativas del sector privado. La Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA) solicitó expresamente una rebaja del DUE para las capturas de buques fresqueros que se procesen en tierra, argumentando la crítica coyuntura económica que atraviesa el sector. Esta solicitud fue un factor determinante en la decisión final del CFP.
Por otro lado, la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CaIPA) planteó una preocupación diferente: solicitó que no se aplicara el nuevo valor de la Unidad Pesca (UP) al cálculo del DUE. La UP, actualizada desde el 1° de abril de 2025, toma como referencia el valor del gasoil. CaIPA argumenta que esta referencia no es adecuada, ya que los valores de los productos pesqueros no han experimentado incrementos acordes al aumento del combustible. Esta postura refleja la preocupación de la industria por la posible distorsión que podría generar la aplicación de la UP en el cálculo del arancel.
La Actualización de la Unidad Pesca (UP) y su Impacto
La adecuación del valor del DUE, establecida mediante la Resolución CFP Nro. 3/2025, equiparándolo al valor de la UP vigente al momento de su dictado (27 de marzo), ha generado debate en el sector. Si bien la UP busca reflejar la inflación y los costos de producción, la CaIPA argumenta que su vinculación al precio del gasoil no es representativa de la realidad del mercado pesquero. Los productos pesqueros tienen dinámicas de precios propias, influenciadas por la oferta y la demanda global, y no necesariamente siguen la misma trayectoria que el combustible.
La preocupación de la CaIPA radica en que la aplicación de la UP podría resultar en un aumento injustificado del DUE, exacerbando la presión financiera sobre las empresas. La entidad propone buscar un mecanismo de actualización del arancel que sea más acorde a la realidad del sector, teniendo en cuenta los precios de los productos pesqueros y otros factores relevantes. Este debate pone de manifiesto la complejidad de establecer un sistema de aranceles que sea justo y equitativo para todos los actores de la industria.
Condiciones y Requisitos para Acceder al Beneficio
Para acceder a la reducción del 70% del DUE, los permisionarios deben cumplir con una serie de condiciones estrictas. En primer lugar, las capturas deben haber sido realizadas por buques pesqueros habilitados exclusivamente como fresqueros en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina. Esta condición garantiza que el beneficio se aplique únicamente a las capturas realizadas por la flota fresquera nacional.
En segundo lugar, el pago del DUE debe realizarse dentro de los plazos estipulados en la Resolución CFP Nro. 12/2014, es decir, dentro de los primeros quince (15) días hábiles del mes siguiente al de la fecha de descarga. El incumplimiento de este requisito implica la pérdida del beneficio y la obligación de abonar el total del arancel base. Esta condición busca asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y evitar la evasión de impuestos.
Objetivos a Largo Plazo: Valor Agregado, Empleo y Desarrollo Regional
La Resolución CFP Nro. 4/2025 se enmarca en una estrategia más amplia de fomento del valor agregado en tierra. El CFP considera que el procesamiento en territorio nacional no solo permite mejorar la rentabilidad de la actividad pesquera, sino también generar empleo y dinamizar la economía de las comunidades portuarias. Al incentivar el procesamiento local, se busca fortalecer la cadena de valor pesquera y promover un aprovechamiento sostenible de los recursos marinos.
La reducción ampliada del DUE al 70% para el procesamiento en tierra representa un alivio inmediato para las empresas del sector fresquero, permitiéndoles mejorar su competitividad y mantener sus operaciones. Al mismo tiempo, responde a la necesidad de dinamizar la economía de las comunidades portuarias, que dependen directamente de esta industria. La medida se presenta como una inversión en el futuro del sector pesquero argentino, buscando asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
El Consejo Federal Pesquero reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de la actividad pesquera, promoviendo políticas que fomenten el valor agregado, la generación de empleo y la protección de los recursos marinos. Esta resolución es un paso importante en esa dirección, respondiendo a las necesidades del sector y buscando asegurar su competitividad en un contexto económico desafiante.
Artículos relacionados