CFP Reduce el DUE: Alivio para la Pesca Argentina y Mayor Competitividad.
El sector pesquero argentino ha experimentado en los últimos años una serie de desafíos económicos y regulatorios que han puesto a prueba la sostenibilidad de sus operaciones. La reciente decisión del Consejo Federal Pesquero (CFP) de adecuar el valor del Derecho Único de Extracción (DUE) a la moneda de curso legal, eliminando la Unidad de Pesca (UP) como referencia para el ajuste de tributos, representa un cambio significativo en la política de gestión pesquera. Este artículo analiza en profundidad los antecedentes, la implementación, las implicaciones y las controversias asociadas a esta medida, explorando su potencial impacto en la competitividad y la equidad del sector.
La Crisis de la Unidad de Pesca y la Necesidad de Ajuste
La adopción de la Unidad de Pesca (UP) como unidad de medida para el DUE y los Derechos de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (DCIC) en 2023, si bien inicialmente concebida como una solución para mitigar los efectos de la inflación, terminó generando distorsiones significativas en el sector. La volatilidad de la UP, en contraste con la relativa estabilidad de los precios de los productos pesqueros, erosionó la previsibilidad financiera de las empresas y aumentó la incertidumbre en sus operaciones. La ponderación del DUE por el precio del gas oil, a su vez, exacerbó esta situación, al vincular el tributo a factores externos como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el precio del petróleo y la cotización del dólar.
Esta situación generó una creciente presión sobre los operadores pesqueros, quienes se vieron obligados a afrontar aumentos inesperados en sus costos, comprometiendo su rentabilidad y su capacidad de inversión. El impacto fue particularmente severo para las empresas primarias extractivas, que son las más directamente afectadas por el DUE. La escalada del valor de la UP, de $1.244 a $1.495, representó un incremento del 20.17% en la erogación del sector pesquero extractivo, una carga adicional en un contexto ya de por sí desafiante.
El Rol del Consejo Federal Pesquero y la Resolución N° 3/2025
Ante esta problemática, el Consejo Federal Pesquero, liderado por Juan Antonio López Cazorla, consideró imperativo establecer un nuevo mecanismo de adecuación del DUE que redujera el impacto financiero sobre los operadores pesqueros y promoviera condiciones de competitividad sustentables. La Resolución CFP N° 3/2025, aprobada por unanimidad, representa la respuesta a esta necesidad. La medida consiste en fijar el DUE en moneda de curso legal, acompañada de una revisión semestral de los valores de comercialización de cada especie.
Esta decisión implica un cambio fundamental en la lógica tributaria del sector, al desvincular el DUE de la volatilidad de la UP y vincularlo a la realidad económica de los productos pesqueros. La revisión semestral de los valores de comercialización permitirá ajustar la estructura de costos de manera continua, garantizando una respuesta oportuna a las variaciones del mercado. La adopción de este nuevo esquema representa un alivio inmediato para las empresas pesqueras primarias extractivas, que verán reflejada una disminución en el monto a abonar por DUE en comparación con el régimen previo.
Beneficios y Desafíos de la Medida
La principal ventaja de la Resolución CFP N° 3/2025 radica en la mayor previsibilidad y estabilidad que ofrece a los operadores pesqueros. Al eliminar la UP como referencia, se reduce la incertidumbre en la planificación financiera de las empresas y se facilita la toma de decisiones de inversión. La disminución del DUE, a su vez, alivia la carga tributaria y mejora la rentabilidad del sector, contribuyendo a su sustentabilidad a largo plazo.
Sin embargo, la medida también presenta algunos desafíos. La revisión semestral de los valores de comercialización de cada especie requiere un monitoreo constante del mercado y una capacidad de respuesta ágil por parte del CFP. Además, la falta de un consenso total sobre la necesidad de un enfoque más diferenciado, como lo planteó la Representación de la Provincia de Buenos Aires, podría generar tensiones y conflictos entre los diferentes actores del sector.
La Disputa entre Fresqueros y Congelados: Un Debate Anacrónico
La manifestación de la Representación de la Provincia de Buenos Aires respecto a la necesidad de un enfoque más diferenciado en el ajuste del DUE reavivó las antiguas y estériles disputas entre defensores de la pesca en fresco y partidarios de la pesca congelada. Esta controversia, que se remonta a décadas atrás, se basa en la idea de que los diferentes métodos de captura generan desigualdades en la competitividad y la rentabilidad del sector.
Sin embargo, en un contexto donde el mercado internacional, único regulador de los precios, establece sus valores en función de la especie y no del método de captura, resulta anacrónico y perjudicial insistir en divisiones innecesarias. La calidad del producto, la eficiencia de la cadena de valor y la capacidad de adaptación a las demandas del mercado son los factores clave para el éxito en el sector pesquero, independientemente del método de captura utilizado.
El Compromiso del CFP con la Equidad y la Sustentabilidad
En respuesta a las inquietudes planteadas por la Representación de la Provincia de Buenos Aires, el CFP sostuvo que la disminución del DUE debería impactar de manera más significativa en aquellos operadores que enfrentan dificultades económicas severas. En este sentido, se expresó la intención de seguir avanzando en medidas adicionales que contribuyan a la equidad tributaria y a la estabilidad del sector.
El subsecretario Juan Antonio López Cazorla reafirmó el compromiso del CFP con la mejora de las condiciones operativas de la flota fresquera, asegurando que se continuará trabajando en iniciativas concretas para fortalecer la competitividad de esta actividad. Sin embargo, también dejó claro que sus esfuerzos se enfocan en toda la pesca y no en un sector específico, lo que refleja una visión integral y equilibrada de la gestión pesquera.
Juan Antonio López Cazorla, Presidente del CFP “Nuestro objetivo es crear un marco regulatorio flexible y adaptable que promueva la competitividad y la sustentabilidad del sector pesquero argentino. La adecuación del DUE a la moneda de curso legal es un paso importante en esta dirección, pero aún queda mucho por hacer para garantizar un desarrollo armónico y equitativo de la actividad.”
El Futuro de la Gestión Pesquera en Argentina
La resolución adoptada por el CFP constituye un paso relevante hacia un esquema de regulación más flexible y alineado con las necesidades del sector pesquero. La instauración de un mecanismo de revisión semestral permitirá ajustar de manera continua la estructura de costos, garantizando una respuesta oportuna a las variaciones del mercado. La combinación de la fijación del DUE en moneda de curso legal y la revisión semestral de los valores de comercialización de cada especie representa una estrategia innovadora que busca equilibrar la estabilidad financiera de las empresas con la necesidad de una gestión pesquera responsable y sustentable.
El desafío para el CFP reside en mantener un diálogo abierto y constructivo con todos los actores del sector, buscando consensos que permitan superar las divisiones y avanzar hacia un futuro más próspero y equitativo para la pesca argentina. La promoción de la innovación, la creatividad y el rediseño de costos en las estructuras operativas son elementos clave para lograr la ansiada eficiencia y un sano equilibrio en el sector. La gestión pesquera debe adaptarse a las nuevas realidades del mercado y a las demandas de una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad ambiental y social.
Artículos relacionados