Chicles y Microplásticos: Revelado el Riesgo Oculto en tu Goma de Mascar

La costumbre de masticar chicle, arraigada en muchas culturas como un gesto de frescura o un hábito post-comida, podría tener un lado oscuro que hasta ahora pasaba desapercibido. Un reciente y controvertido estudio ha revelado que, independientemente de su origen –natural o sintético–, los chicles liberan microplásticos en la saliva durante su masticación. Esta noticia, que ha generado debate en la comunidad científica y preocupación entre los consumidores, nos obliga a replantearnos un hábito aparentemente inofensivo. ¿Qué implicaciones tiene esta liberación de microplásticos para nuestra salud? ¿Cómo ha evolucionado la composición del chicle a lo largo del tiempo? Y, lo más importante, ¿qué podemos hacer al respecto? Acompáñanos en este análisis profundo para descubrir la verdad detrás de los microplásticos en tu chicle.

Índice

El Ascenso Silencioso de los Microplásticos: Un Problema Global

Los microplásticos, partículas de plástico menores a 5 milímetros, se han convertido en una omnipresente amenaza ambiental y para la salud. Provenientes de la degradación de plásticos más grandes, de la ropa sintética, cosméticos, y ahora, aparentemente, de nuestros chicles, estos diminutos fragmentos se encuentran en el aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que consumimos. Su impacto en los ecosistemas es devastador, afectando a la vida marina y terrestre. Pero la preocupación no se limita al medio ambiente; la acumulación de microplásticos en el cuerpo humano plantea serias interrogantes sobre sus efectos a largo plazo en nuestra salud.

La investigación sobre los efectos de los microplásticos en la salud humana está en sus primeras etapas, pero los estudios preliminares sugieren que pueden causar inflamación, estrés oxidativo y alterar el sistema inmunológico. Además, los microplásticos pueden actuar como vectores para otras sustancias tóxicas, como metales pesados y contaminantes orgánicos persistentes, exacerbando aún más sus efectos nocivos. La magnitud del problema es tal que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la necesidad de investigar a fondo los riesgos asociados a la exposición a microplásticos.

La Evolución del Chicle: De la Resina Natural a la Fórmula Sintética

Los Orígenes Naturales del Chicle

La historia del chicle se remonta a las antiguas civilizaciones mesoamericanas, donde los mayas masticaban una sustancia resinosa extraída del árbol del zapote (Manilkara zapota). Esta resina, conocida como “chiclé”, era apreciada por sus propiedades refrescantes y limpiadoras para los dientes. Los españoles, al llegar a América, adoptaron esta costumbre y la llevaron a Europa, donde el chicle se convirtió en una novedad exótica.

Durante mucho tiempo, el chicle se elaboró exclusivamente a partir de chiclé natural. Sin embargo, a mediados del siglo XX, la creciente demanda y la dificultad para obtener suficiente chiclé natural llevaron a la búsqueda de alternativas sintéticas. La goma base sintética, compuesta por una mezcla de polímeros, plastificantes, resinas y otros aditivos, se convirtió en el ingrediente principal de la mayoría de los chicles modernos.

La Transición a la Goma Base Sintética

La goma base sintética ofrece ventajas en términos de costo, disponibilidad y versatilidad en la formulación. Permite crear chicles con diferentes texturas, sabores y durabilidad. Sin embargo, también introduce la presencia de plásticos en un producto que se mastica y se expulsa a la saliva. Esta transición, aunque impulsada por razones económicas y prácticas, ha abierto la puerta a la liberación de microplásticos que ahora estamos empezando a comprender.

“Inicialmente, el chicle provenía del chiclé, pero a mediados del siglo XX, la goma base sintética se convirtió en la norma.”

El Estudio Revelador de la Universidad de California en Los Ángeles

Metodología y Hallazgos Clave

El estudio piloto realizado por investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha puesto de manifiesto la liberación de microplásticos durante la masticación de chicles. Los investigadores analizaron la saliva de participantes que masticaban diferentes tipos de chicles, recolectando muestras cada 30 segundos durante un período de 4 minutos. Utilizando microscopía Raman, una técnica que permite identificar la composición química de los materiales, pudieron detectar y cuantificar la presencia de microplásticos en la saliva.

Los resultados fueron sorprendentes: se encontró que un solo chicle podía liberar hasta 600 microplásticos por gramo. Dado que una pieza de chicle suele pesar entre 2 y 6 gramos, esto significa que cada vez que masticamos un chicle, podemos estar ingiriendo una cantidad significativa de microplásticos. Lo más alarmante es que tanto los chicles sintéticos como los naturales liberaron microplásticos, lo que sugiere que el problema no se limita a los chicles elaborados con goma base sintética.

Tipos de Microplásticos Identificados

El estudio identificó una variedad de polímeros plásticos en la saliva de los participantes, incluyendo polietileno, polipropileno y poliuretano. Estos polímeros se utilizan comúnmente en la fabricación de envases de alimentos, botellas de plástico y otros productos de consumo. La presencia de estos polímeros en la saliva sugiere que los microplásticos pueden provenir de la goma base sintética, pero también de los envases y embalajes de los chicles.

Implicaciones para la Salud a Largo Plazo

Aunque el estudio de UCLA es un primer paso importante, se necesita más investigación para comprender completamente las implicaciones para la salud a largo plazo de la ingestión de microplásticos provenientes de los chicles. Es crucial determinar si estos microplásticos se acumulan en el cuerpo, si pueden atravesar las barreras biológicas y si pueden causar daño a los órganos y tejidos. Además, es importante investigar si la exposición a microplásticos puede interactuar con otros factores de riesgo, como la dieta y el estilo de vida, para aumentar la vulnerabilidad a enfermedades.

Más Allá del Chicle: Otras Fuentes de Microplásticos en Nuestra Alimentación

La liberación de microplásticos por los chicles no es un caso aislado. Cada vez se descubren más fuentes de microplásticos en nuestra alimentación. Los mariscos, por ejemplo, pueden contener microplásticos debido a la contaminación de los océanos. Los alimentos envasados en plástico también pueden liberar microplásticos durante el proceso de almacenamiento y manipulación. Incluso el agua embotellada ha demostrado contener microplásticos.

La omnipresencia de los microplásticos en nuestra alimentación plantea un desafío complejo que requiere un enfoque multifacético. Es necesario reducir la producción y el consumo de plásticos, mejorar la gestión de residuos y desarrollar alternativas biodegradables. También es fundamental investigar los efectos de los microplásticos en la salud humana y establecer límites de exposición seguros.

¿Qué Podemos Hacer? Estrategias para Reducir la Exposición a Microplásticos

Elegir Alternativas Más Conscientes

Si bien eliminar por completo la exposición a microplásticos es prácticamente imposible, podemos tomar medidas para reducirla. En el caso de los chicles, podemos optar por alternativas más naturales, como los chicles elaborados con chiclé natural, aunque su disponibilidad puede ser limitada. También podemos reducir la frecuencia con la que masticamos chicle.

Reducir el Consumo de Plásticos en General

La reducción del consumo de plásticos en general es una estrategia clave para disminuir la contaminación por microplásticos. Podemos optar por productos con envases reutilizables o biodegradables, evitar el uso de plásticos de un solo uso y apoyar a las empresas que se comprometen con la sostenibilidad.

Apoyar la Investigación y la Regulación

Es fundamental apoyar la investigación científica sobre los efectos de los microplásticos en la salud humana y el medio ambiente. También es importante exigir a los gobiernos y a las empresas que implementen regulaciones más estrictas para reducir la producción y el uso de plásticos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://ensedeciencia.com/2025/04/08/controvertido-estudio-revela-que-los-chicles-liberan-microplasticos-en-la-saliva/

Fuente: https://ensedeciencia.com/2025/04/08/controvertido-estudio-revela-que-los-chicles-liberan-microplasticos-en-la-saliva/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información