Chubut: Cámaras pesqueras alertan a Torres por permisos a Red Chamber y defienden la sostenibilidad.
La provincia de Chubut, rica en recursos marinos y con una economía fuertemente ligada a la pesca, se encuentra en el centro de una creciente controversia. Las principales cámaras del sector pesquero han alzado la voz en un pronunciamiento conjunto, dirigido directamente al gobernador Ignacio ‘Nacho’ Torres, expresando una profunda preocupación por la posible concesión de nuevas licencias de pesca a la empresa Red Chamber. Este conflicto, que surge tras la rescisión del contrato de arrendamiento con Alpesca, amenaza con desestabilizar un sector ya golpeado por la crisis y pone en riesgo la sostenibilidad de los recursos pesqueros, así como la reputación internacional de la provincia. La tensión se centra en la forma en que el gobierno provincial podría otorgar estos permisos, con la posibilidad de recurrir a mecanismos excepcionales que, según las cámaras, carecen de transparencia y rigor técnico.
- El Conflicto de Licencias: Orígenes y Actores Clave
- La Amenaza a la Sustentabilidad Biológica: El Argumento Central
- Inseguridad Jurídica y Falta de Transparencia: El Reproche a la Gestión
- El Riesgo para la Certificación MSC: Un Golpe a la Reputación Internacional
- Exigencias y Demandas de las Cámaras Pesqueras
El Conflicto de Licencias: Orígenes y Actores Clave
El epicentro de la disputa reside en la reciente rescisión del contrato de arrendamiento con Alpesca, una empresa que operaba en la región. Tras esta rescisión, el gobierno provincial se enfrenta a la tarea de redistribuir los permisos de pesca correspondientes. La posibilidad de que estos permisos sean otorgados a Red Chamber, una empresa que no forma parte del entramado tradicional del sector en Chubut, ha generado una fuerte reacción por parte de las cámaras pesqueras locales. CAFACh, CAPIP, la Cámara del Golfo San Jorge y Conarpesa, representan a la gran mayoría de las empresas pesqueras de la provincia y han unido fuerzas para expresar su oposición a esta medida. Argumentan que la concesión de nuevas licencias debe basarse en criterios técnicos y científicos sólidos, que garanticen la sustentabilidad de los recursos, y no en decisiones políticas o administrativas discrecionales.
El gobernador Torres, por su parte, ha manifestado su intención de no ceder a presiones sectoriales y de actuar dentro del marco de sus facultades. Esta postura ha intensificado la tensión y ha llevado a las cámaras a advertir sobre las posibles consecuencias negativas de una decisión que consideran perjudicial para el futuro de la industria pesquera chubutense. La controversia se agrava por la posibilidad de que el gobierno recurra a un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) o a una ley ad hoc para agilizar la concesión de los permisos, evitando así los controles y procedimientos habituales.
La Amenaza a la Sustentabilidad Biológica: El Argumento Central
Uno de los principales argumentos esgrimidos por las cámaras pesqueras es el riesgo que la concesión de nuevas licencias representa para la sustentabilidad biológica de los recursos pesqueros. Sostienen que cualquier aumento en el esfuerzo pesquero debe estar respaldado por informes técnicos y evidencia científica irrefutable que demuestren que los stocks de langostino y merluza, especies clave para la economía provincial, pueden soportar una mayor presión. La preocupación radica en que la vía de excepción, ya sea a través de un DNU o una ley especial, elude este control técnico, poniendo en peligro la salud de los ecosistemas marinos y la viabilidad a largo plazo de la industria pesquera.
Las cámaras advierten que la sobreexplotación de los recursos podría tener consecuencias devastadoras para la economía de Chubut, que depende en gran medida de la pesca. La disminución de los stocks pesqueros no solo afectaría a las empresas pesqueras, sino también a las comunidades costeras que dependen de esta actividad para su sustento. Además, la pérdida de la certificación MSC (Marine Stewardship Council), un sello de sostenibilidad reconocido a nivel internacional, podría perjudicar la imagen de la provincia y dificultar el acceso a los mercados más exigentes.
Inseguridad Jurídica y Falta de Transparencia: El Reproche a la Gestión
Las cámaras pesqueras también denuncian una falta de transparencia y una creciente inseguridad jurídica en la gestión de los recursos pesqueros. Argumentan que la expedición de permisos de alto valor económico fuera del marco regulatorio habitual introduce discrecionalidad y afecta la igualdad de condiciones entre los actores del sector. Esta presunta ausencia de transparencia institucional, según las cámaras, colisiona con los valores que el gobierno provincial proclama. El procedimiento reglado, con sus controles y mecanismos de participación, es considerado la única garantía de transparencia y competencia leal.
La preocupación por la inseguridad jurídica se basa en la posibilidad de que las decisiones del gobierno sean impugnadas legalmente, lo que podría generar un clima de incertidumbre y desconfianza en el sector. Las cámaras exigen que cualquier decisión que afecte a la industria pesquera se tome de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley y con la debida publicidad y transparencia. La falta de claridad en los criterios y procesos de concesión de permisos podría favorecer a determinados actores en detrimento de otros, generando distorsiones en el mercado y perjudicando la competencia.
El Riesgo para la Certificación MSC: Un Golpe a la Reputación Internacional
La certificación MSC es un sello de sostenibilidad de gran valor social y comercial que posiciona a Chubut en los mercados internacionales más exigentes. Las empresas pesqueras de la provincia han realizado inversiones millonarias para obtener y mantener esta certificación, que garantiza que los recursos pesqueros se explotan de manera responsable y sostenible. Sin embargo, las cámaras advierten que la concesión de nuevos permisos sin sustento técnico-biológico podría poner en riesgo esta certificación, lo que tendría consecuencias negativas para la imagen de la provincia y su capacidad para competir en el mercado global.
La pérdida de la certificación MSC no solo afectaría a las empresas pesqueras, sino también a la economía provincial en su conjunto. Los productos pesqueros certificados tienen un mayor valor agregado y pueden acceder a mercados más rentables. Además, la certificación MSC es un símbolo de compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, lo que contribuye a mejorar la reputación de la provincia y atraer inversiones.
Exigencias y Demandas de las Cámaras Pesqueras
Ante esta situación, las cámaras pesqueras han formulado una serie de exigencias y demandas al gobierno provincial. En primer lugar, solicitan que se utilice exclusivamente el marco institucional técnico y administrativo apropiado para cualquier decisión que afecte al sector pesquero. Esto implica que la concesión de nuevos permisos debe estar supeditada a informes biológicos rigurosos, que demuestren la sustentabilidad de la medida. En segundo lugar, exigen que se cumplan los procedimientos de publicidad y transparencia, para garantizar la igualdad de condiciones entre los actores del sector y evitar la discrecionalidad. Y, en tercer lugar, solicitan que no se recurra a Decretos de Necesidad y Urgencia para agilizar la concesión de los permisos, preservando así la estabilidad y el futuro sustentable de la industria pesquera de Chubut.
Las cámaras también instan al gobierno a considerar la situación de crisis que atraviesa el sector pesquero, que ha sido afectado por factores como la inflación, la suba de los costos de combustible y la disminución de la demanda internacional. En este contexto, consideran que la concesión de nuevos permisos podría agravar la situación y poner en riesgo la supervivencia de muchas empresas pesqueras. La prioridad, según las cámaras, debe ser fortalecer el sector existente y garantizar su sostenibilidad a largo plazo, en lugar de favorecer a nuevos actores que podrían generar desequilibrios en el mercado.





Artículos relacionados