Chubut: Campaña, Tierras YPF y la Estrategia de Torres para Retener el Poder
Chubut se prepara para una contienda electoral compleja, donde las dinámicas nacionales amenazan con eclipsar las preocupaciones provinciales. El gobernador Ignacio Torres busca afianzar su posición a través de una estrategia de “provincialización” de la campaña, mientras que la candidata libertaria Maira Frías intenta capitalizar el fervor nacional en torno a Javier Milei. En paralelo, la disputa por las tierras que YPF dejará en Comodoro Rivadavia añade una capa de intriga política, con el intendente Othar Macharashvili jugando un papel clave en las negociaciones. El Concejo Deliberante, por su parte, desempolva un convenio de 1995 en un intento por influir en el destino de esos terrenos. Este artículo analiza en profundidad estas dinámicas, explorando las estrategias de los principales actores y los posibles escenarios que se vislumbran en el horizonte político chubutense.
La Estrategia de Torres: Provincializar la Contienda
Ignacio Torres, consciente de la polarización nacional entre el kirchnerismo y el libertarismo, ha definido una estrategia clara: “provincializar” la contienda electoral. El objetivo es evitar que la fuerza gravitacional de la disputa nacional diluya la impronta provincial y permita a su candidata, Ana Clara Romero, retener la banca que actualmente ocupa e incluso aspirar al primer lugar. Esta jugada implica un riesgo considerable, ya que la política chubutense tradicionalmente ha sido sensible a las corrientes nacionales. Sin embargo, Torres, conocido por su propensión a tomar riesgos, confía en que una campaña centrada en las necesidades y particularidades de la provincia pueda generar un resultado favorable. La analogía con las finales de la AFA, donde perder contra un rival menor genera más ruido que perder contra un grande, ilustra la importancia de retener la banca para el gobierno provincial. Perderla, en el contexto actual, se considera prácticamente inaceptable.
La campaña de Romero se enfocará en destacar los logros de la gestión de Torres y en presentar propuestas concretas para abordar los desafíos específicos de Chubut. Se espera que el gobernador juegue un papel protagónico en la campaña, utilizando su popularidad y capacidad de liderazgo para movilizar a sus seguidores. La estrategia también incluirá un fuerte componente de comunicación, con el objetivo de contrarrestar el discurso nacional de los principales contendientes y de posicionar a Romero como la candidata que mejor representa los intereses de la provincia. La “copita de leche” que representa la banca en diputación nacional, en términos futboleros, es un premio modesto, pero su pérdida podría desatar una tormenta política en Chubut.
La Apuesta Libertaria: Milei Versus la Vieja Política
La candidatura de Maira Frías por LLA en Chubut se inscribe en la estrategia nacional del partido, que se centra en el enfrentamiento entre Javier Milei y la “vieja política”. La campaña libertaria busca capitalizar el descontento popular con el sistema político tradicional y presentar a Milei como la alternativa radical que puede transformar el país. Frías, con un perfil público casi inexistente y una trayectoria administrativa limitada como titular de la ANSES en Comodoro Rivadavia, representa la figura del “outsider” que desafía a los políticos establecidos. La estrategia de LLA se basa en la creencia de que las encuestas muestran una creciente intención de voto a favor del sector libertario en Chubut.
La campaña de Frías se enfocará en difundir el mensaje de Milei y en criticar las políticas de los gobiernos anteriores. Se espera que la candidata participe en debates y entrevistas, y que utilice las redes sociales para llegar a un público más amplio. La estrategia también incluirá la organización de actos y eventos en diferentes localidades de la provincia, con el objetivo de movilizar a los simpatizantes de LLA. El telón de fondo de la campaña será la economía nacional, con los números de la inflación y el dólar como grandes indicadores del humor social. La capacidad de LLA para conectar con el electorado chubutense dependerá de su habilidad para traducir el discurso nacional de Milei en propuestas concretas para la provincia.
El Intendente Macharashvili y la Disputa por las Tierras de YPF
El intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, ha protagonizado un “silencioso” viaje a Buenos Aires, donde se reunió con el representante de Chubut ante el directorio de YPF, Emiliano Mongilardi. El objetivo de la reunión era discutir el destino de las tierras y propiedades que YPF dejará en Comodoro Rivadavia. Macharashvili busca que los inmuebles queden en manos del municipio, argumentando que esto beneficiará al desarrollo local. El intendente ya había dialogado con el presidente de YPF, Horacio Marín, en el mes de julio, pero los resultados de ese encuentro no fueron concluyentes.
La disputa por las tierras de YPF involucra a varios actores, incluyendo el gobierno provincial, el sindicato Petrolero y el propio municipio de Comodoro Rivadavia. El gobierno provincial también está interesado en obtener los terrenos, mientras que el sindicato Petrolero ya ha sido prometido algunos de los galpones de la zona costera. La decisión final sobre el destino de las tierras recaerá en el director de YPF por Chubut, quien integra el sindicato Petrolero, lo que lo convierte en el “árbitro” de la disputa. El hermetismo que rodea las negociaciones sugiere que la situación es compleja y que los intereses en juego son significativos. La capacidad de Macharashvili para influir en la decisión final dependerá de su habilidad para negociar con los diferentes actores y de su capacidad para presentar argumentos convincentes.
El Concejo Deliberante Desempolva un Convenio de 1995
El Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia ha decidido desempolvar un convenio de 1995, firmado con la conducción anterior de YPF durante la intendencia de Luque, en un intento por influir en el destino de las tierras. El convenio buscaba cristalizar un acuerdo sobre el uso de los terrenos que YPF dejaría en la ciudad. Sin embargo, el proyecto no obtuvo dictamen para ser tratado, lo que sugiere que existe una división de opiniones entre los diferentes bloques del Concejo. La falta de dictamen podría interpretarse como una señal de que el Concejo no está dispuesto a ceder en sus pretensiones y que buscará otras vías para influir en la decisión final.
La decisión del Concejo Deliberante de desempolvar el convenio de 1995 refleja la importancia que el tema de las tierras tiene para la política local. Los diferentes bloques del Concejo tienen diferentes intereses y prioridades, lo que dificulta la búsqueda de un acuerdo. Algunos bloques podrían estar más inclinados a apoyar al gobierno provincial, mientras que otros podrían estar más alineados con el municipio o con el sindicato Petrolero. La disputa por las tierras de YPF se ha convertido en un factor clave en la política de Comodoro Rivadavia, y su resolución tendrá un impacto significativo en el desarrollo futuro de la ciudad.
Artículos relacionados