Chubut Invierte en Rutas Nacionales: Obras Millonarias y Compensación de Deuda
La provincia de Chubut ha dado un paso significativo en la mejora de su infraestructura vial, aprobando convenios con Vialidad Nacional que le permitirán realizar obras cruciales en las rutas 3, 40 y 259 con fondos propios. Esta estrategia, que implica una inversión superior a los 79.000 millones de pesos, no solo aborda necesidades urgentes de mantenimiento y repavimentación, sino que también establece un mecanismo innovador de compensación a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. El presente artículo analiza en detalle estos convenios, las obras específicas que se llevarán a cabo, los desafíos que implica la gestión de los fondos y el contexto económico que ha influido en los costos de los proyectos.
Aprobación Legislativa y Mecanismo de Compensación
La Legislatura de Chubut aprobó los tres convenios con 23 votos a favor y tres abstenciones, demostrando un amplio consenso político sobre la necesidad de invertir en infraestructura vial. La aprobación fue precedida por la presentación de los proyectos por parte del gobernador Ignacio “Nacho” Torres. El mecanismo de compensación establecido en los acuerdos es fundamental: la provincia financiará las obras con sus propios recursos, y luego descontará el monto invertido de las deudas que mantiene con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. Esta modalidad permite a Chubut avanzar con proyectos prioritarios sin depender exclusivamente de la disponibilidad de fondos nacionales, al tiempo que reduce su carga financiera a largo plazo.
La decisión de utilizar fondos propios refleja una estrategia proactiva por parte del gobierno provincial, ante la incertidumbre económica y las restricciones presupuestarias a nivel nacional. La aprobación de estos convenios se produce en un contexto de cambios significativos en la gestión de Vialidad Nacional, con la decisión del gobierno de Javier Milei de cerrar el organismo, lo que se refleja en la redacción de los convenios, donde se incluye la frase “o de quien la reemplace” en varios tramos del texto. Esta previsión indica una adaptación a la nueva realidad institucional y una búsqueda de flexibilidad en la implementación de los proyectos.
Ruta 3: Conservación y Protección Costera en un Tramo Crítico
Las obras en la ruta 3 se centrarán en un tramo de 20 kilómetros, desde el empalme con la ruta 39 hasta el acceso a Rada Tilly. El acuerdo establece la realización de tareas de “conservación de rutina”, que incluyen el mantenimiento preventivo de la calzada, la señalización y la limpieza de banquinas. Sin embargo, el aspecto más relevante de este proyecto es la inclusión de tareas de protección costera al pie del talud del cerro Chenque. Este punto es crucial debido a los graves inconvenientes que ha generado en el pasado la inestabilidad del cerro.
En 2023, un colapso en este tramo obligó al cierre de la ruta durante varios meses, interrumpiendo el tránsito y generando importantes pérdidas económicas. Este incidente repitió una historia similar a la vivida en 1995, cuando el avance del cerro Chenque provocó una ruptura total de la cinta asfáltica. La recurrencia de estos problemas subraya la necesidad urgente de realizar obras de mantenimiento y estabilización del talud para garantizar la seguridad de los usuarios y la continuidad del transporte. El costo estimado de las obras en la ruta 3 es de $8.838.179.000, con un plazo de ejecución previsto de 36 meses. La licitación se abrirá una semana después de la aprobación por parte de los diputados.
Ruta 40: Repavimentación y Reactivación de la “Malla 632”
El segundo convenio aprobado se refiere a la ruta 40, donde la provincia asumirá la responsabilidad de continuar la obra “Malla 632”, que incluye la repavimentación de un tramo de 170 kilómetros, desde el kilómetro 1.636 (altura estancia La Paulina) hasta el empalme con la ruta 259 y desde ahí hasta Trevelin. Originalmente, el proyecto fue contratado a la empresa UTE conformada por Sapag SA y Rigel SA, pero su ejecución se vio interrumpida por factores económicos y financieros.
Los trabajos previstos incluyen tareas de bacheo, sellado de fisuras, fresado, repavimentación de la totalidad de la calzada con mezcla en caliente y pavimentación de banquinas. La reactivación de este proyecto es fundamental para mejorar la conectividad en la región y facilitar el transporte de mercancías y personas. El costo estimado de la obra actualizada es de $52.816.806.657, lo que refleja el significativo proceso inflacionario que ha afectado al país en los últimos años. El costo original estimado en 2022 era de $3.200.000.000, lo que evidencia un aumento considerable.
Ruta 259: Obras de Pavimentación y Mejora de la Conectividad
El tercer convenio establece que la provincia licitará, financiará y ejecutará obras en la ruta 40 en el tramo comprendido entre el empalme de la ruta 26 (ex RP 20) y el empalme de la ruta 23, con una inversión de $18.276.893.000. Este proyecto busca mejorar la conectividad en una zona estratégica de la provincia, facilitando el acceso a centros productivos y turísticos. La ejecución de estas obras contribuirá al desarrollo económico y social de la región.
La decisión de la provincia de Chubut de asumir la responsabilidad de estas obras con fondos propios demuestra su compromiso con el desarrollo de su infraestructura vial y su capacidad para gestionar recursos de manera eficiente. La aprobación de estos convenios representa un paso importante para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia y fortalecer su economía. La inversión en infraestructura vial es fundamental para el crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora de la competitividad.
Desafíos y Perspectivas Futuras
La ejecución de estos proyectos no estará exenta de desafíos. La inflación, la disponibilidad de materiales y la capacidad de las empresas constructoras para cumplir con los plazos establecidos son factores que podrían afectar el desarrollo de las obras. Es fundamental que el gobierno provincial realice un seguimiento riguroso de los proyectos, garantice la transparencia en la gestión de los fondos y promueva la coordinación entre los diferentes actores involucrados.
Además, es importante considerar el impacto ambiental de las obras y adoptar medidas para minimizar los efectos negativos sobre el entorno. La protección de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad deben ser prioridades en la planificación y ejecución de los proyectos. La inversión en infraestructura vial debe ser sostenible y responsable, teniendo en cuenta las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Artículos relacionados