Chubut: Plan Invernal 2025 en Marcha – Mantenimiento de Rutas y Seguridad Vial
La inmensidad de la Patagonia argentina, con sus paisajes espectaculares y su clima implacable, presenta desafíos únicos en cuanto a la conectividad durante los meses invernales. La Provincia de Chubut, en particular, se enfrenta a condiciones climáticas extremas que pueden interrumpir el tránsito en sus rutas nacionales y pasos fronterizos. Ante esta realidad, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la colaboración de empresas como Constructora Dos Arroyos S.A. han puesto en marcha un ambicioso Plan Invernal 2025, diseñado para garantizar la circulación segura y fluida a lo largo de más de 1500 kilómetros de rutas. Este artículo explorará en detalle los componentes de este plan, los recursos desplegados, las tecnologías implementadas y la importancia de la coordinación interinstitucional para mitigar los efectos del invierno en la movilidad de la provincia.
- El Desafío Invernal en Chubut: Un Contexto Geográfico y Climático
- Componentes Clave del Plan Invernal 2025
- Recursos Humanos y Equipamiento Desplegado
- Tecnología y Monitoreo en Tiempo Real
- Coordinación Interinstitucional: Un Factor Clave para el Éxito
- Atención al Usuario y Difusión de Información
- El Proceso de Licitación y la Participación de Constructora Dos Arroyos S.A.
El Desafío Invernal en Chubut: Un Contexto Geográfico y Climático
La geografía de Chubut, caracterizada por la presencia de la Cordillera de los Andes, mesetas y valles, influye directamente en las condiciones climáticas que se experimentan durante el invierno. Las bajas temperaturas, las nevadas intensas, la formación de hielo en las calzadas y los fuertes vientos son factores que pueden dificultar o incluso impedir el tránsito vehicular. La Ruta Nacional 259, que conecta Esquel con Trevelin, es una de las arterias viales más afectadas, debido a su ubicación en una zona de alta montaña. La seguridad de los usuarios de la ruta, tanto residentes como turistas, depende en gran medida de la eficacia de las medidas preventivas y correctivas implementadas por Vialidad Nacional y sus contratistas.
La provincia de Chubut, además de su belleza natural, es un importante corredor comercial y turístico. La interrupción del tránsito en las rutas puede tener consecuencias negativas para la economía local, afectando el transporte de mercancías, el acceso a servicios básicos y el desarrollo del sector turístico. Por lo tanto, el Plan Invernal no solo busca garantizar la seguridad de los usuarios de la ruta, sino también proteger los intereses económicos de la región. La planificación anticipada, la coordinación entre los diferentes actores involucrados y la disponibilidad de recursos adecuados son elementos clave para el éxito del operativo.
Componentes Clave del Plan Invernal 2025
El Plan Invernal 2025 se basa en una serie de componentes interrelacionados que abarcan desde la prevención hasta la respuesta ante emergencias. Entre las tareas más importantes se encuentran el despeje de nieve, la aplicación de sal en grano y solución salina para evitar la formación de hielo, y la limpieza y despeje de nieve en rutas con calzada de ripio. Estas tareas se realizan de forma continua durante toda la temporada invernal, con especial atención a las zonas más críticas. La frecuencia y la intensidad de las tareas se ajustan en función de las condiciones climáticas y del volumen de tránsito.
La aplicación de sal en grano y solución salina es una práctica común para prevenir la formación de hielo en las calzadas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso excesivo de sal puede tener efectos negativos en el medio ambiente, como la contaminación del suelo y del agua. Por lo tanto, Vialidad Nacional ha adoptado un enfoque responsable en cuanto al uso de sal, buscando optimizar su aplicación y minimizar su impacto ambiental. Se utilizan equipos de última generación que permiten dosificar la sal de forma precisa y eficiente, evitando el desperdicio y reduciendo la contaminación.
Recursos Humanos y Equipamiento Desplegado
El operativo de mantenimiento invernal involucra a más de 100 personas, incluyendo operadores de maquinaria, personal de mantenimiento, técnicos y personal administrativo. Estos profesionales trabajan en turnos rotativos para garantizar la cobertura continua de las rutas. La capacitación y la experiencia del personal son fundamentales para llevar a cabo las tareas de forma segura y eficiente. Vialidad Nacional invierte en la formación continua de su personal, brindándoles las herramientas y los conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del invierno.
La flota de equipos viales utilizada en el Plan Invernal incluye barredoras, sopladores de nieve, equipos para la aplicación de sal y vehículos de apoyo. Estos equipos son propios y contratados, lo que permite contar con la capacidad necesaria para responder a las demandas del operativo. Los equipos se someten a un mantenimiento preventivo regular para garantizar su funcionamiento óptimo. Además, se cuenta con vehículos de emergencia equipados con herramientas y suministros para atender a los usuarios de la ruta en caso de necesidad.
Tecnología y Monitoreo en Tiempo Real
La incorporación de tecnología satelital, como Starlink, ha mejorado significativamente la conectividad y la respuesta ante emergencias. Starlink proporciona acceso a internet de alta velocidad en zonas remotas, lo que permite a los equipos de Vialidad Nacional comunicarse de forma eficiente y coordinar sus acciones. La tecnología satelital también se utiliza para el monitoreo constante de las rutas, a través de cámaras y sensores que transmiten información en tiempo real sobre las condiciones climáticas y el estado de la calzada.
El monitoreo constante de las rutas permite tomar decisiones informadas y ajustar el operativo en función de las condiciones climáticas. Se utilizan modelos predictivos para anticipar la llegada de nevadas y la formación de hielo, lo que permite tomar medidas preventivas antes de que se produzcan interrupciones en el tránsito. La información recopilada se comparte con los usuarios de la ruta a través de diferentes canales, como líneas gratuitas, WhatsApp y partes diarios publicados en Argentina.gob.ar, El Comodorense y Radio 3 Cadena Patagonia.
Coordinación Interinstitucional: Un Factor Clave para el Éxito
La coordinación entre Vialidad Nacional y Vialidad Provincial es fundamental para optimizar el operativo de mantenimiento invernal. Ambas instituciones trabajan en conjunto para compartir información, coordinar recursos y tomar decisiones conjuntas. Esta colaboración permite evitar duplicidades, optimizar el uso de los recursos y garantizar una respuesta más eficiente ante las emergencias. La comunicación fluida y la confianza mutua son elementos clave para el éxito de la coordinación interinstitucional.
Además de la coordinación entre Vialidad Nacional y Provincial, se establece una colaboración con otros organismos estatales, como la Policía Provincial, el Servicio Meteorológico Nacional y los municipios locales. Esta colaboración permite ampliar la cobertura del operativo y brindar una atención más integral a los usuarios de la ruta. La participación de todos los actores involucrados es esencial para garantizar la seguridad y la fluidez del tránsito durante el invierno.
Atención al Usuario y Difusión de Información
Vialidad Nacional ofrece atención al usuario las 24 horas a través de líneas gratuitas y WhatsApp. Los usuarios pueden comunicarse con el centro de atención al cliente para obtener información sobre el estado de las rutas, solicitar asistencia en caso de emergencia o realizar consultas sobre el Plan Invernal. El personal de atención al cliente está capacitado para brindar una respuesta rápida y eficiente a las consultas de los usuarios.
La difusión de información es otro componente importante del Plan Invernal. Se emiten dos partes diarios con el estado de las rutas, que se publican en Argentina.gob.ar, El Comodorense y Radio 3 Cadena Patagonia. Estos partes informan sobre las condiciones climáticas, el estado de la calzada, las restricciones de tránsito y las recomendaciones para los usuarios de la ruta. La información se actualiza constantemente para garantizar su precisión y relevancia.
El Proceso de Licitación y la Participación de Constructora Dos Arroyos S.A.
La adjudicación del servicio de mantenimiento invernal en la Provincia de Chubut – Año 2025 se realizó a través de un proceso de licitación pública, convocado por la Dirección Nacional de Vialidad. Constructora Dos Arroyos S.A. resultó adjudicataria con una oferta de $ 2.481.148.545,52, superando la propuesta de Mario Horacio Sandoval ($ 988.972.152,00). La apertura de las ofertas se llevó a cabo el 16 de abril de 2025, marcando un hito en la implementación del Plan Invernal.
La participación de Constructora Dos Arroyos S.A. en la licitación demuestra su experiencia y capacidad para llevar a cabo tareas de mantenimiento vial en condiciones climáticas extremas. La empresa cuenta con una amplia flota de equipos viales, personal especializado y una sólida trayectoria en la ejecución de proyectos de infraestructura. Su compromiso con la calidad, la seguridad y la eficiencia la convierte en un socio estratégico para Vialidad Nacional en la implementación del Plan Invernal.
Artículos relacionados