Chubut: Privilegio Fiscal en la Pesca Nacional y la Asimetría del FONAPE
El sector pesquero argentino, vital para la economía nacional y generador de empleo, se encuentra en una encrucijada. La reciente distribución de fondos del Fondo Nacional Pesquero (FO.NA.PE.) ha reavivado un debate latente: la inequidad en la distribución de recursos y la carga fiscal desproporcionada que recae sobre algunas provincias y actores del sector. Este artículo analiza en profundidad la asignación de $3.788 millones del FO.NA.PE., la controversia en torno a la participación de la provincia de Chubut, y las implicaciones de una política fiscal que, según se argumenta, favorece a unos en detrimento de otros, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sector.
Distribución del FO.NA.PE.: Un Análisis Detallado
El Consejo Federal Pesquero (CFP) ha determinado la distribución de $3.788 millones del FO.NA.PE., provenientes del saldo disponible al 16 de abril de 2025, según consta en el Acta CFP Nro. 11/2025. Esta asignación se divide en dos categorías principales: recursos no coparticipables y recursos coparticipables. Los primeros, por un total de $1.894 millones, se destinan a fortalecer áreas clave como la investigación científica (INIDEP), el patrullaje y control marítimo (Armada Argentina y Prefectura Naval Argentina), el funcionamiento del propio CFP, la capacitación del sector y la Autoridad de Aplicación. Los segundos, también por $1.894 millones, se distribuyen equitativamente entre las provincias marítimas (Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) y la Nación, asignando $315,7 millones a cada uno.
La distribución de los recursos coparticipables, aunque aparentemente equitativa, esconde una problemática subyacente. La provincia de Río Negro, por ejemplo, destinará el 60% de su asignación a la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA) y el 40% a una cuenta especial provincial. Este tipo de especificaciones, aunque justificadas por necesidades locales, complejizan el panorama general y dificultan una evaluación transparente del impacto real de los fondos en el desarrollo del sector pesquero a nivel nacional. La transparencia en el uso de estos fondos es crucial para garantizar que se utilicen de manera eficiente y efectiva.
La Controversia Chubutense: Un Privilegio Fiscal en Cuestión
El núcleo del debate reside en la situación particular de la provincia de Chubut, que percibe de manera exclusiva el Derecho Único de Extracción del langostino, destinando la totalidad de estos ingresos a sus arcas sin realizar contribuciones al FO.NA.PE. A pesar de esta particularidad, Chubut participa en la redistribución de los fondos nacionales como una jurisdicción más, beneficiándose de un sistema al que, según se argumenta, no contribuye en la misma proporción que otras provincias. Esta asimetría genera una transferencia neta y sistemática de recursos del conjunto hacia Chubut, legitimada por la inacción de las autoridades y la complicidad silenciosa de algunos actores del sector.
La Ley Federal de Pesca, en su Artículo 29, establece las bases para la contribución al FO.NA.PE., sin embargo, la provincia de Chubut ha logrado mantener una excepción a esta regla, generando un desequilibrio significativo en la distribución de los recursos. Esta situación no solo afecta a las demás provincias marítimas, sino que también impacta negativamente en la competitividad del sector pesquero en su conjunto, al generar una carga fiscal asimétrica que erosiona la rentabilidad y desalienta la inversión productiva. La falta de una revisión integral de este esquema de distribución de recursos perpetúa una injusticia histórica y estructural.
El Impacto Económico y Fiscal del Sector Pesquero
El sector pesquero argentino, a pesar de las dificultades y los desafíos que enfrenta, continúa siendo un pilar fundamental de la economía nacional. Hasta el 16 de abril de 2025, el sector ha transferido al Estado más de 14 millones de dólares en concepto de tributos, tasas y aportes, proyectando una recaudación anual cercana a los 40 millones de dólares. Esta masiva erogación, que se produce a pesar de la exclusión del Derecho Único de Extracción del langostino de Chubut del FO.NA.PE., constituye una sangría directa de la rentabilidad sectorial.
La presión fiscal asimétrica que recae sobre el sector pesquero, especialmente sobre las empresas que operan fuera de la provincia de Chubut, erosiona su competitividad y dificulta su capacidad para invertir en innovación, tecnología y desarrollo sostenible. Esta situación se agrava aún más en un contexto económico global cada vez más competitivo, donde la eficiencia y la productividad son factores clave para el éxito. La falta de una política fiscal equitativa y transparente amenaza la viabilidad a largo plazo del sector pesquero y su capacidad para generar empleo y divisas.
La Necesidad de una Reforma Fiscal Urgente
La situación actual exige una revisión integral del sistema de recaudación y distribución de los recursos del sector pesquero. Es fundamental abordar la asimetría existente en la participación de las provincias, garantizando que todas contribuyan de manera justa y equitativa al FO.NA.PE. Esto implica, en primer lugar, una revisión del régimen especial que beneficia a la provincia de Chubut, buscando un equilibrio que no perjudique a las demás jurisdicciones marítimas.
Además, es necesario simplificar el sistema tributario, reduciendo la carga fiscal que recae sobre el sector pesquero y promoviendo la inversión productiva. Esto puede lograrse mediante la implementación de incentivos fiscales, la eliminación de trabas burocráticas y la promoción de la innovación tecnológica. Una política fiscal más favorable al sector pesquero no solo impulsará su crecimiento y desarrollo, sino que también contribuirá a fortalecer la economía nacional y generar empleo genuino.
La transparencia en la gestión de los recursos del FO.NA.PE. es otro aspecto crucial. Es fundamental garantizar que los fondos se utilicen de manera eficiente y efectiva, destinándolos a proyectos que realmente contribuyan al desarrollo sostenible del sector pesquero. Esto implica una mayor rendición de cuentas por parte de las autoridades y una participación activa de los actores del sector en la toma de decisiones.
El Rol de las Autoridades y los Actores del Sector
Las autoridades nacionales y provinciales tienen un rol fundamental en la resolución de esta problemática. Es necesario que asuman un compromiso firme con la equidad y la transparencia, promoviendo un diálogo abierto y constructivo con todos los actores del sector. La inacción o la complicidad silenciosa solo perpetúan una injusticia histórica y estructural que amenaza la sostenibilidad del sector pesquero.
Los actores del sector, por su parte, deben alzar la voz y exigir una reforma fiscal urgente. Es fundamental que se organicen y se movilicen para defender sus intereses, promoviendo un debate público informado y transparente. La unidad y la determinación son clave para lograr un cambio real y duradero. La pasividad solo contribuye a consolidar un sistema que beneficia a unos pocos en detrimento de la mayoría.
La solución a esta problemática no es sencilla, pero es imprescindible. El futuro del sector pesquero argentino depende de la capacidad de las autoridades y los actores del sector para superar las diferencias y construir un sistema de recaudación y distribución de recursos más justo, equitativo y transparente. Un sector pesquero fuerte y sostenible es fundamental para el desarrollo económico y social del país.
Artículos relacionados