Chubut reclama a Milei por el langostino: contradicciones y conflicto pesquero en Puerto Madryn
La crisis del langostino en la Patagonia argentina ha escalado a un punto crítico, arrastrando consigo a toda la flota pesquera y generando un conflicto de intereses que involucra a pescadores, sindicatos, gobierno provincial y nación. Lo que comenzó como una suspensión de la prospección por falta de buques nominados, se ha transformado en un piquete con quema de cubiertas y una comitiva liderada por el gobernador Ignacio Torres viajando a Buenos Aires para exigir soluciones al gobierno de Javier Milei. Sin embargo, la situación se complica aún más al revelarse una contradicción clave: la provincia de Chubut, a través de su secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, votó a favor de incrementar el Derecho Único de Extracción (DUE), precisamente uno de los puntos que ahora se reclama reducir ante la nación. Este artículo analiza en profundidad las causas, los actores involucrados y las contradicciones que rodean este conflicto, exponiendo las tensiones entre los intereses locales y las políticas nacionales.
- El Conflicto Pesquero: Origen y Escalamada
- La Contradicción del DUE: Un Voto en Contra de los Intereses Actuales
- Más Allá del DUE: Otros Puntos de Conflicto y Demandas
- Cambios Discursivos y Acomodando la Montura: La Reacción de los Funcionarios
- La Audiencia en la Secretaría de Trabajo de la Nación: Buscando una Readecuación Productiva
El Conflicto Pesquero: Origen y Escalamada
El conflicto se originó con la suspensión de la prospección del langostino debido a la falta de buques nominados, es decir, embarcaciones autorizadas para participar en la pesca. Esta situación dejó a los marineros sin trabajo y generó una fuerte reacción por parte del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), que endureció su postura y organizó un piquete en la entrada al parque industrial pesquero de Puerto Madryn, llegando incluso a la quema de cubiertas como medida de protesta. La inacción inicial y la falta de respuestas concretas por parte de las autoridades agravaron la situación, llevando a la necesidad de una intervención a nivel provincial y nacional.
Ante la gravedad del panorama, el gobierno provincial citó a la conducción del SOMU a una reunión en Rawson, donde se acordó que el gobernador Torres encabezaría una comitiva junto a los gremialistas para viajar a Buenos Aires y exigir medidas al gobierno nacional. La reunión en la Casa de Gobierno contó con la participación de los secretarios de Pesca y Trabajo, el intendente de Puerto Madryn, y representantes del SOMU, evidenciando la importancia que se le está dando al tema a nivel político y administrativo. El objetivo principal de la comitiva es solicitar el reinicio inmediato de la prospección del langostino, así como la reducción de los Derechos de Exportación (retenciones), la baja del DUE y una rebaja en el impuesto a las ganancias para el sector de la marinería.
La Contradicción del DUE: Un Voto en Contra de los Intereses Actuales
Uno de los aspectos más llamativos y polémicos de este conflicto es la contradicción en la postura del gobierno de Chubut respecto al DUE. Mientras que ahora se exige su reducción al gobierno nacional, la provincia, a través de su secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, votó a favor de su incremento en el Consejo Federal Pesquero (CFP) el pasado 5 de diciembre de 2024. Esta decisión, respaldada por la mayoría de los representantes provinciales y nacionales, fue tomada a pesar del voto negativo de la provincia de Buenos Aires, que se opuso a la suba del impuesto.
El Acta N° 24/2024 del CFP detalla los votos a favor del incremento del DUE, incluyendo a Arbeletche (Chubut), lo que expone la inconsistencia de la actual demanda provincial. Esta situación ha generado críticas y cuestionamientos por parte del sector pesquero, que considera que la conducción provincial está actuando de manera contradictoria y poniendo en ridículo al gobernador Torres al reclamar algo que ellos mismos aprobaron. La falta de una estrategia clara y coherente por parte de las autoridades provinciales ha contribuido a la desconfianza y al agravamiento del conflicto.
Más Allá del DUE: Otros Puntos de Conflicto y Demandas
Si bien la reducción del DUE es uno de los puntos centrales de la negociación, las demandas del sector pesquero van más allá. Se solicita también la reducción de los Derechos de Exportación (retenciones) y una rebaja en el impuesto a las ganancias para la marinería, considerando que su actividad se concentra en un período limitado de entre cuatro y cinco meses al año. Estas medidas buscan aliviar la carga impositiva que pesa sobre el sector y mejorar su rentabilidad, permitiendo así la recuperación de la actividad pesquera y la generación de empleo.
Además, se plantea la necesidad de discutir el costo del puerto y la estiba, dos factores que también influyen en la competitividad del sector. Un abogado asesor de varias compañías pesqueras de la región señala que, en la era de Milei, solo sobreviven las empresas que logran reducir sus costos internos, y sugiere que el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, podría contribuir bajando las tasas municipales a la pesca. Esta propuesta busca generar un entorno más favorable para la actividad pesquera y fomentar la inversión y el desarrollo en la región.
Cambios Discursivos y Acomodando la Montura: La Reacción de los Funcionarios
El fin de semana previo a la reunión en Buenos Aires estuvo marcado por cambios discursivos por parte de los funcionarios provinciales, lo que generó interpretaciones diversas en el sector pesquero. Inicialmente, Arbeletche había advertido que, si el SOMU y las empresas no cedían, se perdería la temporada, una declaración que fue rechazada por los sindicalistas, quienes se mostraron firmes en su postura. Sin embargo, al día siguiente, el funcionario cambió su discurso, afirmando que los marineros no podían ser la variable de ajuste y que no habían trabajado desde octubre, cobrando menos de 400 mil pesos.
Este cambio de postura fue interpretado por un ejecutivo de una empresa pesquera como un intento de “acomodar el discurso como la montura”, es decir, de adaptarse a las circunstancias y a las presiones del momento. Algunos observadores incluso sugieren que el gobernador Torres se apresuró a involucrarse en un conflicto ajeno, cuando ya existía un trámite y una negociación en marcha por los canales institucionales. Esta situación pone de manifiesto la falta de coordinación y la improvisación en la gestión del conflicto por parte de las autoridades provinciales.
La Audiencia en la Secretaría de Trabajo de la Nación: Buscando una Readecuación Productiva
Paralelamente a la comitiva liderada por el gobernador Torres, se ha programado una audiencia de partes en la Secretaría de Trabajo de la Nación para el jueves a las 15 horas. En esta audiencia se tratará el planteo de las empresas, que han expuesto la necesidad de iniciar un proceso de negociación colectiva que permita la readecuación productiva de la actividad dedicada a la pesca del langostino. Esta iniciativa busca encontrar un equilibrio entre los intereses de los trabajadores, las empresas y el gobierno, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera a largo plazo.
La audiencia en la Secretaría de Trabajo representa una oportunidad para abordar las problemáticas estructurales que afectan al sector pesquero y para buscar soluciones que permitan la recuperación de la actividad y la generación de empleo. Sin embargo, el éxito de esta negociación dependerá de la voluntad de las partes de ceder en sus posiciones y de encontrar puntos en común que permitan alcanzar un acuerdo beneficioso para todos. La complejidad del conflicto y la diversidad de intereses involucrados hacen que la tarea sea ardua, pero no imposible.
Artículos relacionados