Chubut: Sector pesquero alerta por posible otorgamiento irregular de permisos a Red Chambers
La industria pesquera de Chubut, motor económico clave para la provincia, se encuentra en un punto de inflexión. Una reciente nota enviada por las principales cámaras y empresas del sector al gobernador Ignacio Torres ha desatado una fuerte controversia, revelando una profunda preocupación por la posible concesión de nuevos permisos de pesca a la empresa Red Chambers Argentina. La inquietud radica en la forma en que se pretende realizar esta operación, a través de vías consideradas “excepcionales” e “institucionalmente irregulares”, lo que amenaza con desestabilizar un sector que ya enfrenta desafíos significativos. Este artículo explorará en detalle los argumentos presentados por las cámaras, los riesgos potenciales para la sostenibilidad del recurso, la seguridad jurídica y el futuro de la industria pesquera chubutense.
- El Conflicto de Permisos: Un Panorama General
- Riesgos Biológicos y la Sostenibilidad del Esfuerzo Pesquero
- Inseguridad Jurídica y la Falta de Transparencia en la Concesión de Permisos
- Impacto en la Inversión Local y el Empleo
- El Riesgo de Perder la Certificación MSC
- La Demanda de un Marco Institucional Sólido y Transparente
El Conflicto de Permisos: Un Panorama General
La nota firmada por la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), la Cámara del Golfo y la empresa Conarpesa, representa un grito de alerta desde el corazón de la industria. Estas entidades, que aglutinan a los principales actores del sector, expresan su “extrema preocupación” ante los trascendidos que sugieren la intención del gobierno provincial de otorgar nuevos permisos a Red Chambers Argentina, sorteando los procedimientos administrativos establecidos. La principal objeción se centra en la posibilidad de que estos permisos se aprueben mediante una ley en la Legislatura Provincial o, aún más preocupante, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) amparado en el artículo 156 de la Constitución provincial. Esta última opción, en particular, se percibe como una vía para eludir el escrutinio técnico y administrativo, abriendo la puerta a la discrecionalidad y la falta de transparencia.
La preocupación no es simplemente formal. Las cámaras argumentan que la concesión de nuevos permisos sin un análisis riguroso y transparente podría tener consecuencias devastadoras para el equilibrio biológico de los recursos pesqueros, la estabilidad económica de las empresas locales y la reputación de Chubut como un productor sostenible. La industria pesquera chubutense ha realizado inversiones significativas en plantas de procesamiento y en la obtención de certificaciones internacionales, como la MSC, que garantizan la sostenibilidad de sus prácticas. Un cambio repentino en las reglas del juego podría poner en riesgo todo este esfuerzo.
Riesgos Biológicos y la Sostenibilidad del Esfuerzo Pesquero
Uno de los pilares fundamentales de la argumentación de las cámaras es el riesgo biológico que implica la concesión de nuevos permisos sin un respaldo técnico-científico “irrefutable”. El langostino y la merluza son especies clave para la economía provincial, y sus stocks ya se encuentran bajo presión debido a la pesca. Aumentar el esfuerzo pesquero sin una evaluación exhaustiva del impacto en estas poblaciones podría llevar a su sobreexplotación, comprometiendo su salud a largo plazo. La sostenibilidad del recurso es esencial para garantizar la viabilidad de la industria pesquera, y cualquier decisión que ponga en riesgo este principio debe ser cuidadosamente considerada.
Las cámaras enfatizan la necesidad de contar con informes biológicos rigurosos que determinen la capacidad de carga de los stocks y el impacto que tendría la incorporación de nuevos actores al sector. Estos informes deben ser elaborados por instituciones científicas independientes y transparentes, y deben ser sometidos a la revisión de expertos antes de tomar cualquier decisión. La falta de transparencia en este proceso podría generar desconfianza y socavar la credibilidad de las autoridades.
Inseguridad Jurídica y la Falta de Transparencia en la Concesión de Permisos
La emisión de permisos de alto valor económico “por fuera del marco regulatorio habitual” introduce un elemento de inseguridad jurídica que puede afectar a todos los actores del sector. La discrecionalidad en la concesión de permisos puede generar desigualdades y favorecer a determinados grupos de interés, en detrimento de la competencia leal y la transparencia. Esto puede desincentivar la inversión y la innovación, y socavar la confianza en el sistema.
Las cámaras argumentan que la concesión de permisos debe realizarse a través de procesos licitatorios públicos y transparentes, en los que todos los interesados tengan la oportunidad de participar en igualdad de condiciones. Los criterios de adjudicación deben ser claros y objetivos, y deben estar basados en la capacidad técnica, financiera y ambiental de los postulantes. La falta de transparencia en este proceso puede generar sospechas de corrupción y favoritismo, y erosionar la confianza en las instituciones.
Impacto en la Inversión Local y el Empleo
La industria pesquera chubutense ha realizado inversiones históricas en plantas de procesamiento en Trelew, Rawson, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, generando miles de empleos formales. Estas inversiones representan un compromiso a largo plazo con la provincia, y su estabilidad económica es fundamental para el bienestar de las comunidades locales. Un aumento “descontrolado o poco transparente del esfuerzo pesquero” podría afectar la rentabilidad de estas empresas, poniendo en riesgo su viabilidad y los puestos de trabajo que generan.
Las cámaras advierten que la competencia desleal y la falta de reglas claras pueden desincentivar la inversión y llevar a la deslocalización de empresas, con las consiguientes consecuencias negativas para el empleo y la economía local. Es fundamental que las autoridades protejan la inversión local y promuevan un clima de negocios favorable, que incentive la creación de empleo y el desarrollo económico.
El Riesgo de Perder la Certificación MSC
La certificación Marine Stewardship Council (MSC) es un sello internacional que reconoce las prácticas pesqueras sostenibles. Obtener y mantener esta certificación requiere años de inversión, investigación y desarrollo, y es un factor clave para acceder a mercados exigentes y diferenciarse de la competencia. La concesión de permisos sin sustento técnico-biológico podría poner en jaque este reconocimiento, con graves consecuencias para la imagen y la competitividad de la industria pesquera chubutense.
Las cámaras advierten que la pérdida de la certificación MSC podría afectar las exportaciones y reducir los ingresos de las empresas locales. Además, podría dañar la reputación de Chubut como un productor responsable y sostenible, lo que dificultaría la atracción de inversiones y el acceso a nuevos mercados. Es fundamental que las autoridades protejan la certificación MSC y garanticen que las prácticas pesqueras se ajusten a los estándares internacionales de sostenibilidad.
La Demanda de un Marco Institucional Sólido y Transparente
En un contexto de crisis económica y laboral que atraviesa la industria pesquera chubutense, las cámaras solicitan que cualquier decisión en materia de permisos se adopte “exclusivamente dentro del marco institucional y administrativo apropiado”. Esto implica respetar los procedimientos establecidos, garantizar la transparencia en el proceso y contar con el respaldo técnico-científico necesario. La estabilidad jurídica y la previsibilidad son fundamentales para fomentar la inversión y el crecimiento del sector.
Los representantes del sector exigen que todo eventual otorgamiento de nuevos permisos esté respaldado por informes biológicos rigurosos, cumpla con los procedimientos de publicidad y transparencia, y no se realice mediante DNU. La preservación de la estabilidad y el futuro sustentable de la industria pesquera de Chubut depende de la adopción de políticas responsables y transparentes, que tengan en cuenta los intereses de todos los actores involucrados.





Artículos relacionados