Chubut vs Red Chamber: Conflicto por Planta Pesquera y Millonaria Deuda – Inversión Extranjera en Riesgo
La provincia de Chubut, bajo el liderazgo del gobernador Ignacio Torres, ha desatado una controversia internacional al ordenar el cierre de la planta de la empresa pesquera estadounidense Red Chamber, exigiendo además el pago de $2.500 millones en concepto de cánones adeudados. Esta decisión, que ha generado preocupación en Washington y movilización de trabajadores locales, pone de manifiesto las tensiones entre la inversión extranjera, la soberanía provincial y la compleja historia de la industria pesquera argentina. El caso de Red Chamber no es aislado, sino que se inscribe en un contexto de disputas por el control de recursos naturales y la renegociación de contratos con empresas extranjeras en Argentina.
- Antecedentes: La Caída de Alpesca y la Llegada de Red Chamber
- La Intimación del Gobierno de Chubut y las Razones Alegadas
- La Reacción de Red Chamber y la Intervención de Estados Unidos
- El Impacto en Chubut: Movilización de Trabajadores y el Rol de Andrés Arbeletche
- Demandas Cruzadas y el Futuro de la Planta
Antecedentes: La Caída de Alpesca y la Llegada de Red Chamber
La historia de este conflicto se remonta a la quiebra de la empresa pesquera Alpesca, ubicada en Puerto Madryn. Originalmente perteneciente a Alpargatas, Alpesca pasó por una serie de propietarios entre 2001 y 2014, incluyendo a la sudafricana Irvin & Johnson y a figuras controversiales como Omar “El Cura” Segundo, condenado por narcotráfico. Este período se caracterizó por el vaciamiento empresarial y el conflicto sindical, culminando con la expropiación de la planta por parte del gobierno provincial en 2014. Ante la necesidad de reactivar la planta y preservar los 600 puestos de trabajo, se convocó a Red Chamber, una empresa con una larga trayectoria en la industria del langostino y con una fuerte presencia en el mercado estadounidense.
Red Chamber asumió el control de la planta en 2015, comprometiéndose a modernizar las instalaciones, recuperar la flota pesquera y garantizar la continuidad laboral de los trabajadores. La empresa invirtió significativamente en la planta, construyendo un nuevo buque tangonero (Patagonia Queen) y recuperando barcos semi hundidos. Además, desarrolló un muelle de descarga en Rawson, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura portuaria de la provincia. El contrato inicial establecía la posibilidad de renovación sucesiva hasta que la provincia completara el proceso de expropiación y pagara los bienes expropiados, otorgando a Red Chamber la exclusividad para adquirir dichos bienes.
La Intimación del Gobierno de Chubut y las Razones Alegadas
Después de varios meses de negociación infructuosa para incluir una adenda al contrato original, el gobernador Torres firmó un decreto el 5 de septiembre rescindiendo el contrato con Red Chamber. La decisión se basó en la alegación de que la empresa no había pagado los cánones locativos correspondientes por el uso del predio provincial, ni cumplido con las inversiones prometidas. Torres argumentó que la auditoría realizada avala la decisión y cuestionó la verdadera nacionalidad de la empresa, afirmando que no existe una vinculación legal acreditada con Red Chamber Company de Estados Unidos, sino que se trata de una entidad con otra estructura societaria.
El gobierno provincial exige ahora a Red Chamber el pago de $2.500 millones en concepto de cánones adeudados y exige la restitución de los bienes de la ex Alpesca en Puerto Madryn. Además, se ordena un traspaso ordenado de activos y personal hacia una nueva arrendataria, generando especulaciones sobre los intereses en juego y la posible preferencia por una empresa española, Profand. La medida ha sido calificada por Red Chamber como arbitraria y carente de sustento jurídico, al no haber sido precedida por una licitación ni un procedimiento administrativo adecuado.
La Reacción de Red Chamber y la Intervención de Estados Unidos
Red Chamber, a través de su representante en Argentina, Marcelo Mou, ha rechazado categóricamente las acusaciones del gobierno provincial, afirmando que el canon exigido también podía pagarse con inversiones, y que la empresa ha desembolsado US$ 70 millones en la planta. La compañía denuncia una falta de seguridad jurídica y advierte sobre el impacto negativo de esta decisión en la inversión extranjera en Argentina. Ante la gravedad de la situación, Red Chamber ha recurrido a la embajada de Estados Unidos en Argentina y ha desplegado acciones en Washington, buscando el apoyo del Departamento de Comercio, del Congreso y del embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.
La embajada de Estados Unidos ha tomado cartas en el asunto, preocupada por las posibles repercusiones de la medida en la relación bilateral y en la confianza de los inversores estadounidenses. AmCham, la cámara que representa a las multinacionales en Argentina, también ha expresado su inquietud por la falta de transparencia y la arbitrariedad de la decisión. Red Chamber, con una facturación anual de US$ 3.000 millones y 5.000 empleados en sus 15 plantas a nivel mundial, controla el 40% del mercado de langostino en Estados Unidos, lo que le otorga un peso considerable en la economía estadounidense.
El Impacto en Chubut: Movilización de Trabajadores y el Rol de Andrés Arbeletche
La decisión del gobierno provincial ha generado una fuerte movilización de los trabajadores de Red Chamber en Chubut, quienes temen perder sus empleos. Rawson amaneció con carteles en defensa de la fuente de trabajo, y se espera una jornada de protestas para expresar el rechazo a la medida. La situación es especialmente delicada, considerando que Red Chamber emplea a 600 personas en la provincia y que la empresa ha contribuido al desarrollo de la industria pesquera local. La empresa opera con 11 barcos, seis con permiso de pesca del gobierno nacional y cinco con el de Chubut.
El secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, es la figura clave en la cruzada contra Red Chamber. Curiosamente, Arbeletche fue abogado de la firma en el pasado, aunque él mismo argumenta que antes de asumir su cargo público ejercía como abogado de diversas pesqueras, incluyendo a la propia cámara. Su rol en el conflicto ha generado interrogantes sobre posibles conflictos de interés y la transparencia de la decisión provincial. Arbeletche ha anunciado que la provincia iniciará una demanda contra Red Chamber por incumplimiento de contrato.
Demandas Cruzadas y el Futuro de la Planta
El conflicto ha escalado a un terreno judicial, con demandas cruzadas entre la provincia de Chubut y Red Chamber. La provincia exige el pago de $2.520.000.000 en concepto de cánones locativos adeudados y la restitución de los bienes de la ex Alpesca, mientras que Red Chamber iniciará acciones legales contra la medida adoptada por el gobierno provincial. El futuro de la planta de Puerto Madryn es incierto, y la posibilidad de que sea arrendada a la empresa española Profand ha generado controversia y especulaciones sobre los intereses políticos y económicos en juego.
Este caso pone de manifiesto la complejidad de las relaciones entre el gobierno provincial, las empresas extranjeras y los trabajadores en la industria pesquera argentina. La falta de seguridad jurídica, la arbitrariedad de las decisiones y la falta de transparencia en los procesos de negociación son factores que dificultan la inversión y el desarrollo económico de la región. La resolución de este conflicto requerirá un diálogo constructivo entre todas las partes involucradas, buscando un equilibrio entre la defensa de los intereses provinciales, la protección de la inversión extranjera y la garantía de los derechos laborales.





Artículos relacionados